Hidrocefalia | Agua en el cerebro | MedlinePlus en español Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/hydrocephalus.html Otros nombres: Agua en el cerebro La hidrocefalia es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.
- Normalmente, este fluido protege y amortigua el cerebro.
- Sin embargo, demasiado líquido ejerce una presión dañina para el cerebro.
- La hidrocefalia puede ser congénita, que se presenta al nacer.
- Sus causas incluyen problemas genéticos y problemas que se desarrollan en el feto durante el embarazo.
- El principal signo de la hidrocefalia congénita es una cabeza con un tamaño fuera de lo normal.
La hidrocefalia también puede presentarse después de nacer. Esto se llama hidrocefalia adquirida. Puede ocurrir a cualquier edad. Las causas pueden incluir traumatismos en la cabeza, derrames cerebrales, infecciones, tumores y hemorragia cerebral. Los síntomas de la hidrocefalia pueden incluir:
Dolor de cabeza Vómitos y náusea Visión borrosa Problemas de equilibrio Problemas para controlar la vejiga Problemas con el pensamiento y la memoria
La hidrocefalia puede causar daños permanentes en el cerebro y provocar problemas con el desarrollo físico y mental. Cuando no se trata, suele ser mortal. Con tratamiento, muchas personas llevan una vida normal, con ciertas limitaciones. El tratamiento suele incluir una cirugía para implantar una derivación.
(Fundación Nemours) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Hidrocefalia | Agua en el cerebro | MedlinePlus en español
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué se puede hacer para evitar la hidrocefalia en el embarazo?
Durante el embarazo, el principal tratamiento es la observación. Es importante realizar ecografías periódicas durante la gestación con el fin de controlar el tamaño de los ventrículos y el estado del feto en cada momento.
Ver respuesta completa
¿Por qué se produce la hidrocefalia?
La hidrocefalia se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro. Este se denomina líquido cefalorraquídeo o LCR. El líquido rodea al cerebro y la médula espinal, y ayuda a amortiguar al primero.
Ver respuesta completa
¿Cómo se sabe si un feto tiene hidrocefalia?
Diagnóstico por imágenes del cerebro – Las pruebas por imágenes pueden ayudar a diagnosticar la hidrocefalia e identificar las causas subyacentes de los síntomas que incluyen los siguientes:
Ecografía. Esta prueba a menudo se usa para una hacer evaluación inicial en el caso de los bebés porque es un procedimiento relativamente simple y con bajo riesgo. El dispositivo para ecografías se coloca sobre el punto blando (fontanela) en la parte superior de la cabeza del bebé. La ecografía también puede detectar la hidrocefalia antes del nacimiento durante los exámenes prenatales rutinarios. Resonancia magnética. Esta prueba emplea ondas de radio y un campo magnético para producir imágenes detalladas del cerebro. Esta prueba no produce dolor, pero es ruidosa y requiere que el paciente permanezca quieto. Las imágenes por resonancia magnética pueden mostrar ventrículos agrandados causados por el exceso de líquido cefalorraquídeo. También sirven para identificar las causas de la hidrocefalia u otras afecciones que contribuyan a estos síntomas. Los niños pueden necesitar sedación leve para algunas resonancias magnéticas.Sin embargo, algunos hospitales usan una versión rápida de la resonancia magnética que generalmente no requiere sedación. Tomografía computarizada. Esta tecnología especializada de rayos X produce vistas transversales del cerebro. La exploración es indolora y rápida. Pero esta prueba también requiere que el niño se quede quieto, por lo que generalmente recibe un sedante leve. La tomografía computarizada produce imágenes menos detalladas que la resonancia magnética y provoca la exposición a una pequeña cantidad de radiación. Las tomografías computarizadas para detectar hidrocefalia suelen utilizarse como exámenes de emergencia.
¿Qué provoca que un niño nazca con hidrocefalia?
Causas – La hidrocefalia la provoca un desequilibrio entre la cantidad de líquido cefalorraquídeo que se produce y la cantidad que se absorbe en el torrente sanguíneo. El líquido cefalorraquídeo lo produce los tejidos que revisten los ventrículos del cerebro.
Mantiene el cerebro boyante, permitiéndole a este, que es relativamente pesado, flotar dentro del cráneo Amortigua el cerebro para evitar lesiones Elimina los desechos del metabolismo del cerebro Fluye hacia adelante y hacia atrás entre la cavidad del cerebro y la columna vertebral para mantener una presión constante dentro del cerebro y así compensar los cambios en la presión arterial del cerebro
El exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos se produce por una de las siguientes razones:
Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro. Mala absorción. Un problema de absorción del líquido cefalorraquídeo es menos común. Por lo general, esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales debido a una enfermedad o lesión. Producción excesiva. En raras ocasiones, el líquido cefalorraquídeo se produce de forma más rápida que lo que se puede absorber.
¿Cómo se detecta la hidrocefalia?
Síntomas y signos de la hidrocefalia – Los hallazgos neurológicos dependen de si hay aumento de la presión intracraneal, cuyos síntomas en los lactantes son irritabilidad, llanto agudo, vómitos, letargo, estrabismo y protrusión de la fontanela. Los niños mayores, que ya pueden hablar, refieren cefalea o un deterioro de la visión.
El edema de papila es un signo tardío de hipertensión intracraneal; su ausencia inicial no descarta hidrocefalia. Las consecuencias de la hidrocefalia crónica pueden ser pubertad precoz en las niñas, trastornos de aprendizaje (p. ej., dificultades de atención, procesamiento de la información y memoria), pérdida de la visión, y alteraciones de la función ejecutiva (p.
Hidrocefalia ¿Cuáles son su causas?
ej., problemas de conceptualización, abstracción, generalización, razonamiento y organización y planificación de la información para resolver problemas).
Ecografía prenatal Recién nacidos: ecografía craneal Lactantes y niños mayores: TC o RM
El diagnóstico de la hidrocefalia suele hacerse por ecografía prenatal sistemática. Después del nacimiento, se sospecha el diagnóstico si la exploración habitual revela aumento del perímetro cefálico; los lactantes pueden presentar protrusión de la fontanela o separación amplia de las suturas craneales.
Puede haber hallazgos similares por masas intracraneales (p. ej., hematomas subdurales, quistes porencefálicos, tumores). La macrocefalia puede deberse a un problema encefálico de base (p. ej., enfermedad de Alexander o enfermedad de Canavan) o puede ser benigna, a veces hereditaria, caracterizada por un aumento de la cantidad de líquido cefalorraquídeo que rodea a un encéfalo normal.
En los niños en quienes se sospecha hidrocefalia, deben realizarse estudios por la imagen craneales: TC, RM o ecografía (si la fontanela anterior está abierta). La TC o la ecografía craneal se utilizan para controlar la progresión de la hidrocefalia una vez efectuado el diagnóstico.
A veces, observación o punciones lumbares seriadas En casos graves, un procedimiento de derivación ventricular
El tratamiento de la hidrocefalia depende de la etiología, la gravedad y de si la hidrocefalia es progresiva (es decir, el tamaño de los ventrículos aumenta con el tiempo respecto del tamaño del encéfalo). Los casos leves, no progresivos, pueden ser observados con estudios de imágenes seriados y medición del tamaño de la cabeza.
- Para reducir transitoriamente la presión del líquido cefalorraquídeo en los lactantes, pueden realizarse punciones ventriculares o lumbares seriadas (si la hidrocefalia es comunicante).
- La hidrocefalia progresiva suele requerir una derivación ventricular.
- Por lo general, las derivaciones conectan el ventrículo lateral derecho con la cavidad peritoneal o, rara vez, con la aurícula derecha a través de un tubo de plástico con una válvula unidireccional para aliviar la presión.
Cuando se coloca por primera vez la derivación en un lactante o un niño mayor cuya fontanela está cerrada, la rápida salida de líquido puede causar hemorragia subdural cuando el encéfalo se contrae y se aleja del cráneo. Cuando las fontanelas están abiertas, el cráneo puede disminuir su perímetro para emparejarse con la reducción de tamaño del encéfalo; por consiguiente, algunos médicos recomiendan una decisión temprana respecto de la colocación de la derivación, de manera que pueda efectuarse antes del cierre de las fontanelas.
En una tercera ventriculostomía, se confecciona una abertura por vía endoscópica entre el tercer ventrículo y el espacio subaracnoideo, lo que permite el drenaje del líquido cefalorraquídeo. A menudo, se combina este procedimiento con ablación del plexo coroideo. Este procedimiento se está usando con mayor frecuencia en los Estados Unidos.
Es particularmente útil en los países menos desarrollados, donde el acceso a la atención neuroquirúrgica suele ser más limitado. En ciertos casos (p. ej., hidrocefalia causada por estenosis primaria del acueducto), la tercera ventriculostomía puede ser el tratamiento primario adecuado.
- En los lactantes, puede utilizarse una derivación ventricular al espacio subgaleal como medida transitoria en casos que pueden no requerir una derivación más permanente.
- Aunque cuando crecen algunos niños no necesitan la derivación, ésta rara vez se retira debido al riesgo de hemorragia y traumatismo.
La cirugía fetal para tratar la hidrocefalia congénita no ha sido exitosa. El tipo de derivación utilizada depende de la experiencia del neurocirujano, aunque las derivaciones ventriculoperitoneales causan menos complicaciones que las ventriculoauriculares.
Infección Mal funcionamiento
Cualquier derivación conlleva un riesgo de infección. Las manifestaciones son fiebre crónica, letargo, irritabilidad, cefalea o una combinación de ellas, y otros signos y síntomas de hipertensión intracraneal; a veces, se observa enrojecimiento evidente sobre la tubuladura de la derivación.
Se administran antibióticos eficaces contra el microorganismo que infecta la derivación, que pueden incluir flora cutánea, y en general, es preciso retirar y reemplazar la derivación. Las derivaciones pueden funcionar mal por obstrucción mecánica (por lo general, bloqueo en el extremo ventricular) o por rotura de la tubuladura.
En uno u otro caso, la presión intracraneal puede aumentar, y si el aumento es brusco, representa una urgencia médica. Los niños presentan cefalea, vómitos, letargo, irritabilidad, esotropía o parálisis de la mirada hacia arriba. Puede haber convulsiones.
- Si la obstrucción es gradual, pueden aparecer signos y síntomas más sutiles, como irritabilidad, mal rendimiento escolar y letargo, que pueden ser confundidos con depresión.
- Para evaluar la función de la derivación, se realizan radiografías de su tubuladura y estudios por la imagen del sistema nervioso.
La posibilidad de comprimir el reservorio que tienen varios sistemas de derivación no sirve como signo fiable de función de la derivación. Tras la colocación de la derivación, se evalúan el perímetro cefálico y el desarrollo, y se realizan estudios por la imagen periódicos.
La hidrocefalia es generalmente causada por la obstrucción al flujo normal de líquido cefalorraquídeo, pero puede deberse a la alteración de la reabsorción del líquido cefalorraquídeo. Si el trastorno se produce antes de la fusión de las suturas craneales, puede haber agrandamiento de la cabeza, con fontanelas abultadas. Los síntomas neurológicos se desarrollan si hay aumento de la presión intracraneal; los lactantes pueden presentar irritabilidad, llanto agudo, vómitos, letargo, y estrabismo. El diagnóstico se realiza mediante ecografía prenatal y en los recién nacidos; en niños mayores se utiliza RM o TC. Se trata con observación o punciones lumbares seriadas o un procedimiento de derivación ventricular en función de la etiología y la gravedad y la progresión de los síntomas.
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede evitar la hidrocefalia?
¿ Se puede prevenir? No hay ningún modo conocido de prevenir o curar la hidrocefalia. La mejor prevención de la hidrocefalia asociada a Espina Bífida es prevenir la propia malformación mediante la ingesta de ácido fólico antes de la gestación.
Ver respuesta completa
¿Qué daños provoca la hidrocefalia?
¿Qué es la Hidrocefalia? – La hidrocefalia es un acumulamiento anormal de liquido cefalorraquídeo (LCR) en las cavidades normales del cerebro conocidas como ventrículos. El líquido excesivo hace que los ventrículos se hinchen y esto causa presión en el cerebro.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si el cerebro de mi bebé está bien?
Durante el embarazo – Durante el embarazo, la microcefalia se puede diagnosticar a veces con una ecografía (un examen que crea imágenes del cuerpo). Para detectar la microcefalia durante el embarazo, la ecografía debe realizarse a finales del segundo trimestre (20 a 22 semanas) o después.
Ver respuesta completa
¿Qué es la hidrocefalia es curable?
Opciones de tratamiento para la hidrocefalia normotensiva No existe una cura para la hidrocefalia normotensiva. Pero existe un tratamiento: implantar una derivación para drenar el líquido cefalorraquídeo excedente desde los ventrículos del cerebro. A medida que los ventrículos agrandados disminuyen su tamaño, es posible que experimentes menos síntomas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto vive una niña con hidrocefalia?
VIVIR CON HIDROCEFALIA Su incidencia La incidencia de Hidrocefalia es de aproximadamente 1 de cada 1.000 personas y aunque ocurre con mayor frecuencia en los niños, también se puede presentar en adultos y ancianos. Los datos sobre incidencia y prevalencia son difíciles de establecer ya que no hay un registro nacional o base de datos de las personas que tienen Hidrocefalia y los trastornos estrechamente asociados a esta enfermedad; sin embargo, se cree que la Hidrocefalia afecta a uno de cada 500 niños.
En la actualidad, la mayoría de estos casos se diagnostican prenatalmente, en el momento del nacimiento o en los primeros años de la niñez. Los adelantos en la tecnología de imagen diagnóstica y de medición de la presión intraventricular permiten diagnósticos más exactos en las personas que tienen presentaciones atípicas.
Efectos secundarios
La Hidrocefalia podría estar asociada a algunas dificultades de aprendizaje, como problemas de concentración, razonamiento y memoria a corto plazo. También se pueden presentar dificultades para la coordinación, motivación y capacidades para organizar. Inconvenientes físicos, como por ejemplo, problemas visuales o pubertad precoz.
Muchos de estos efectos pueden ser tratados con un programa de refuerzo comprensivo, diseñado según dificultades detectadas, o con tratamiento médico (si es necesario). Sin embargo, es importante señalar que los efectos varían en cada persona, algunos presentan pocas dificultades, mientras otros tienen más secuelas.
¿Cuál es el pronóstico de esta enfermedad? Es difícil de vaticinar, aunque hay alguna correlación entre la causa específica de la Hidrocefalia y el resultado de la condición. De los niños que logran sobrevivir por un año, más del 80% tendrá una expectativa normal de vida y aproximadamente un tercio de ellos presentará una función intelectual normal, aunque las dificultades neurológicas pueden persistir.
El pronóstico es variable también dependiendo de la presencia de trastornos asociados, la oportunidad de hacer un diagnóstico temprano y el éxito del tratamiento. No se sabe bien el grado en el que el drenaje del líquido (disminución de la presión del LCR), después de una cirugía de derivación, puede reducir o invertir el daño del cerebro.
- Las personas afectadas y sus familias deben ser conscientes de que la Hidrocefalia presenta riesgos para el desarrollo tanto cognitivo como físico.
- Sin embargo, las terapias de rehabilitación e intervenciones educativas ayudan a que los niños lleven una vida normal con pocas limitaciones.
- El tratamiento por parte de un equipo interdisciplinario con profesionales (especialistas en neurocirugía, neurología, rehabilitación y expertos educativos) es vital para un resultado positivo.
El tratamiento de los pacientes con Hidrocefalia salva y mantiene la vida del paciente. Si se deja sin tratar, la Hidrocefalia tiene una tasa de mortalidad del 50 al 60% y los que logran sobrevivir tienen importantes secuelas cognitivas con importante discapacidad intelectual, física y neurológica.
Ver respuesta completa
¿Qué es la hidrocefalia en un feto?
La hidrocefalia congénita es una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (CSF, por sus siglas en inglés) en el cerebro al nacer. El líquido adicional puede aumentar la presión en el cerebro del bebé, lo que provoca daño cerebral y problemas mentales y físicos. Esta afección es poco común.
Ver respuesta completa
¿Qué es hidrocefalia en bebés tiene cura?
Información acerca de la hidrocefalia Aproximadamente uno de cada mil bebés nace con hidrocefalia, una patología que causa una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro. Los síntomas pueden incluir vómitos, apatía, dolor de cabeza, cabeza agrandada e incluso convulsiones. No existe una cura, pero el tratamiento puede proporcionar alivio a largo plazo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se trata la hidrocefalia en bebés?
Tratamiento Para la Hidrocefalia – El tratamiento más común para la hidrocefalia es insertar una derivación (shunt) ventricular. Una derivación es un catéter que drena el líquido cefalorraquídeo desde los ventrículos hacia otro espacio en el cuerpo, que luego absorbe el líquido.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la vida de una persona con hidrocefalia?
La hidrocefalia normotensiva (HNT) y la vida con una derivación Muchas personas con hidrocefalia normotensiva disfrutan de una vida relativamente normal con la ayuda de una derivación. Los controles frecuentes y constantes con el neurocirujano ayudarán a asegurar que tu derivación funcione correctamente y de que tu progreso esté bien encaminado.
Ver respuesta completa
¿Cuánto vive una persona con válvula en la cabeza?
Página De Inicio Enfermedades Hidrocefalia Que Tiempo Dura Una Valvula En La Cabeza. Tiene Ciclo? Graciasss, Trngo Una Hace 20 Años Y No
4 respuestas Que tiempo dura una valvula en la cabeza. tiene ciclo? Graciasss, trngo una hace 20 años y no me la han cambiado que riesgos puede tener? Hola Generalmente las válvulas o derivaciones ventrículo peritoneal tienen una vida media de 10 a 20 años, o más, todo depende de la edad en que sea colocada, si es conveniente realizar una revisión periódica de la misma.
Ver respuesta completa