Apendicitis En El Embarazo Peru?

Apendicitis En El Embarazo Peru
La apendicitis se da cuando se inflama el apéndice intestinal que se encuentra en la zona inferior derecha del abdomen, al comienzo del intestino grueso. Esta patología ocurre sobre todo entre los 10 y los 30 años y, sobre todo en varones, sin embargo, puede darse durante la gestación. En Guiainfantil.com te contamos cuáles son los riesgos en un un caso de apendicitis en el embarazo. Apendicitis En El Embarazo Peru El apéndice intestinal es un órgano que actualmente no tienen ninguna función específica, al menos que se conozca. Se cree que con la evolución del ser humano la perdió. Sin embargo, es un órgano que puede poner en una situación de riesgo al paciente de no ser tratado.

  • Es muy importante detectar la apendicitis en las primeras fases ya que, de lo contrario, existe riesgo de muerte pero, ¿qué ocurre si la persona que lo padece está embarazada ? Es importante que la mujer embarazada conozca el riesgo y acuda al médico ante los primeros síntomas.
  • Un caso de apendicitis en el embarazo no tratada puede terminar en la ruptura del apéndice intestinal, lo que provoca la dispersión del contenido del intestino en la cavidad abdominal, esto se conoce como peritonitis y puede causar una amenaza de aborto, parto prematuro o, en los casos más graves, la muerte de la embarazada.

En la mayoría de casos no hay una causa aparente que provoque la apendicitis en el embarazo aunque en ocasiones se trata de un trozo de materia fecal que obstruye el apéndice. No es una dolencia que se presente de forma frecuente en el embarazo, de hecho, es una enfermedad de baja incidencia, sin embargo, dada su gravedad, ante un caso de apendicitis en la embarazada, el médico optará por realizar una intervención quirúrgica de urgencia.

La cirugía ha de realizarse con anestesia y la embarazada habrá de permanecer en observación al menos 24 horas tras la intervención, durante este tiempo, el especialista también monitorizará al bebé. Tras la intervención la embarazada deberá guardar reposo. Durante el embarazo se pueden sentir ciertos dolores en la zona abdominal, debido al movimiento del bebé o a la distensión de pared abdominal, sin embargo, es importante saber diferenciar el dolor de provocado por una apendicitis de cualquier otra molestia común durante la gestación.

Y es que, en este caso, el dolor no cede ante el movimiento y su intensidad es grande. Estos son los síntomas más comunes. – Dolor abdominal fuerte en la parte inferior derecha del abdomen. – Dolor abdominal intenso debajo de las costillas derechas, ya que el apéndice puede desplazarse ante el crecimiento del útero.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me duele el apendicitis y estoy embarazada?

La apendicitis se da cuando se inflama el apéndice intestinal que se encuentra en la zona inferior derecha del abdomen, al comienzo del intestino grueso. Esta patología ocurre sobre todo entre los 10 y los 30 años y, sobre todo en varones, sin embargo, puede darse durante la gestación. En Guiainfantil.com te contamos cuáles son los riesgos en un un caso de apendicitis en el embarazo. Apendicitis En El Embarazo Peru El apéndice intestinal es un órgano que actualmente no tienen ninguna función específica, al menos que se conozca. Se cree que con la evolución del ser humano la perdió. Sin embargo, es un órgano que puede poner en una situación de riesgo al paciente de no ser tratado.

  1. Es muy importante detectar la apendicitis en las primeras fases ya que, de lo contrario, existe riesgo de muerte pero, ¿qué ocurre si la persona que lo padece está embarazada ? Es importante que la mujer embarazada conozca el riesgo y acuda al médico ante los primeros síntomas.
  2. Un caso de apendicitis en el embarazo no tratada puede terminar en la ruptura del apéndice intestinal, lo que provoca la dispersión del contenido del intestino en la cavidad abdominal, esto se conoce como peritonitis y puede causar una amenaza de aborto, parto prematuro o, en los casos más graves, la muerte de la embarazada.

En la mayoría de casos no hay una causa aparente que provoque la apendicitis en el embarazo aunque en ocasiones se trata de un trozo de materia fecal que obstruye el apéndice. No es una dolencia que se presente de forma frecuente en el embarazo, de hecho, es una enfermedad de baja incidencia, sin embargo, dada su gravedad, ante un caso de apendicitis en la embarazada, el médico optará por realizar una intervención quirúrgica de urgencia.

  • La cirugía ha de realizarse con anestesia y la embarazada habrá de permanecer en observación al menos 24 horas tras la intervención, durante este tiempo, el especialista también monitorizará al bebé.
  • Tras la intervención la embarazada deberá guardar reposo.
  • Durante el embarazo se pueden sentir ciertos dolores en la zona abdominal, debido al movimiento del bebé o a la distensión de pared abdominal, sin embargo, es importante saber diferenciar el dolor de provocado por una apendicitis de cualquier otra molestia común durante la gestación.

Y es que, en este caso, el dolor no cede ante el movimiento y su intensidad es grande. Estos son los síntomas más comunes. – Dolor abdominal fuerte en la parte inferior derecha del abdomen. – Dolor abdominal intenso debajo de las costillas derechas, ya que el apéndice puede desplazarse ante el crecimiento del útero.
Ver respuesta completa

¿Dónde está el apéndice en una mujer embarazada?

Resumen Objetivo Analizar los casos de apendicitis en gestantes diagnosticados en nuestro centro, valorando las características clínicas, analíticas, anatomopatológicas, evolutivas y terapéuticas de éstas, comparándolas con no gestantes, así como su pronóstico perinatal. Pacientes y métodos Estudio retrospectivo descriptivo de 13 casos de apendicitis durante la gestación diagnosticados en nuestro centro entre 2002 y 2006. Resultados El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal, siguiéndole en frecuencia náuseas y vómitos. La mayor parte de las pacientes no presentaron fiebre ni leucocitosis > 20.000 leucocitos/ml, pero sí desviación a la izquierda. Todos los casos diagnosticados de appendicitis gangrenosa correspondieron a pacientes con cuadros de 24 h o más de evolución y, excepto uno, todos presentaron fiebre. Conclusiones Los signos y síntomas, así como las modificaciones analíticas, de la apendicitis aguda, durante la gestación pierden sensibilidad y especificidad, dificultando y retrasando su diagnóstico y tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones. Palabras clave: Apendicitis Abdomen agudo Embarazo Abstract Objective To analyze cases of appendicitis during pregnancy diagnosed in our center. Clinical, laboratory, histologic and therapeutic characteristics were examined and compared with those in nonpregnant women. Perinatal outcomes were also evaluated. Patients and methods We performed a retrospective, descriptive study of 13 cases of appendicitis during pregnancy diagnosed in our center between 2002 and 2006. Results The most frequent symptom was abdominal pain, followed by nausea and vomiting. Fever and leukocytosis with more than 20,000 cells/mm 3 were infrequent findings but granulocytosis (left shift) was common. All patients with a diagnosis of gangrenous appendicitis had symptoms for more than 24 hours and all except one had fever. Conclusions The clinical and laboratory signs caused by appendicitis during pregnancy lose their dessensitivity and specificity, hampering and delaying diagnosis and treatment and increasing the risk of complications. Key words: Appendicitis Acute abdomen Pregnancy Texto completo INTRODUCCIÓN El término «abdomen agudo» designa un conjunto de síntomas y signos que indican que existe afectación peritoneal que requiere tratamiento quirúrgico. La incidencia de abdomen agudo durante la gestación es de 1 de cada 500–2.000 gestaciones. La apendicitis es la causa más frecuente de abdomen agudo durante la gestación; presenta una incidencia del 0,05-0,07%, lo cual supone un 25% de las indicaciones quirúrgicas de causa no obstétrica durante la gestación 1, y constituye el diagnóstico quirúrgico no obstétrico más frecuente durante aquélla 2, La apendicitis es más frecuente en el segundo trimestre; aparecen en él un 40% de todos los casos 1, La incidencia de la apendicitis en la gestación es similar a la de la población general, pero cuando aparece en el embarazo el riesgo de perforación es mayor (el 43 frente 4-19% en la población general). Las perforaciones durante la gestación conllevan, con frecuencia, graves complicaciones, como infecciones intraperitoneales y muerte fetal 3, El diagnóstico durante la gestación del abdomen agudo, en general, y de la apendicitis, en particular, es difícil, y esto se debe a distintos motivos. Por un lado, el útero aumenta de tamaño, por lo que desplaza otros órganos intraabdominales, incluido el apéndice, haciendo que los hallazgos de la exploración cambien con respecto a la paciente no gestante 1, Por otro, la aparición de determinados signos y síntomas, así como de modificaciones analíticas, pueden confundirse con alteraciones fisiológicas propias de la gestación, perdiendo, por tanto, su sensibilidad y especificidad. Además, a esto hay que añadir múltiples diagnósticos diferenciales que se deben tener en cuenta durante la gestación, tanto de causa obstétrica y ginecológica (gestación ectópica, enfermedad inflamatoria pélvica, corioamnionitis, torsión anexial, degeneración miomatosa, abruptio placentae, parto pretérmino o incluso rotura uterina) como no obstétricas (pancreatitis, pielonefritis, colelitiasis). Todo esto conduce a un retraso en el diagnóstico y, en consecuencia, en el tratamiento, lo cual supone un aumento del riesgo de complicaciones y de morbimortalidad materna y fetal 2, En el tercer trimestre esta problemática es más marcada, puesto que a las dificultades diagnósticas señaladas anteriormente se añaden las dificultades técnicas de las pruebas de imagen, como la ecografía, para diagnosticar la apendicitis. Esto hace que en esta fase de la gestación el diagnóstico y el tratamiento se retrasen aún más, lo que da lugar a un mayor riesgo de perforación y, por tanto, de las complicaciones que ello supone, tales como parto pretérmino y mortalidad materna y fetal 4, Por tanto, la apendicitis durante la gestación supone un alto riesgo de pérdida fetal y morbilidad materna, y es esencial un diagnóstico temprano y preciso para evitar tales consecuencias 5, Nuestro objetivo consiste en analizar los casos de apendicitis presentes en las gestantes atendidas desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre del 2006, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, y valorar sus características clínicas, analíticas, anatomopatológicas, evolutivas y terapéuticas, comparándolas con las propias de la apendicitis en pacientes no obstétricas, así como el pronóstico perinatal de los casos presentados. PACIENTES Y MÉTODOS Se trata de un estudio retrospectivo de todos los casos de apendicitis durante la gestación diagnosticados en nuestro centro en los últimos 4 años; se obtuvo un total de 13 pacientes y se revisaron las historias clínicas de esos casos. En el caso de las pacientes de las que no disponíamos de datos suficientes por no haber finalizado la gestación en nuestro centro, se completó la información mediante una entrevista telefónica. Los parámetros de interés obtenidos de la revisión de las historias de los casos encontrados fueron: clínica de presentación, valorando la presencia de dolor abdominal, localización de éste y tiempo de evolución; presencia de náuseas y vómitos, y aparición de fiebre termometrada, junto con alteraciones analíticas (leucocitosis acompañada de desviación a la izquierda o alteraciones en el sedimento de orina) ecográficas y hallazgos anatomopatológicos. Por otro lado, también se ha analizado la actitud terapéutica en relación con la edad gestacional y la viabilidad fetal, es decir, si al protocolo de intervención habitual de la apendicitis (apendicectomía) se debe asociar o no la finalización de la gestación, así como el tipo de incisión abdominal en caso de apendicectomía aislada. Desde un punto de vista obstétrico, hemos valorado la evolución de la gestación en los casos de gestaciones del primer y del segundo trimestres y la actitud que se debe seguir desde un punto de vista obstétrico en los casos de gestaciones del tercer trimestre ( tabla 1 ). RESULTADOS Entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 hubo 13 gestantes con el diagnóstico de apendicitis aguda. En ese período se atendieron en nuestro centro un total de 37.506 partos; la incidencia de apendicitis aguda en la gestación fue del 0,035%. Las pacientes tenían una edad comprendida entre los 21 y los 38 años; la media de edad fue de 29 años. La edad gestacional en el momento del diagnóstico de la apendicitis se distribuyó de la siguiente manera: 8 (61,5%) en el primer trimestre, 2 (15,4%) en el segundo trimestre y 3 (23,1%) en el tercero. Con respecto al tiempo de evolución de la clínica, 6 (46,1%) de las 13 pacientes presentaron clínica de dolor abdominal de más de 24 h de evolución; se observó un máximo de 7 días de evolución en una de ellas y en 3 de estas 6 (23%) pacientes más de 48 h. En 4 de las 13 (30,7%) pacientes el tiempo de evolución fue inferior a 24 h. En relación con la clínica de presentación, lo más frecuente fue dolor abdominal, que apareció en el 100% de las pacientes, y fue el principal motivo de consulta. Encontramos más diversidad en cuanto a la localización de éste y síntomas acompañantes ( tabla 2 ). La aparición del signo de Blumberg se constató en 6 (46,1%) de 13 pacientes y la presencia de fiebre (considerando como tal la temperatura ≥ 38 °C) se objetivó en 4 (30,7%) pacientes, febrícula (considerando como tal la temperatura > 37 °C y tabla 3, Como prueba complementaria se empleó la ecografía abdominal en 11 pacientes; se encontraron hallazgos ecográficos compatibles con apendicitis en todas ellas. La anatomía patológica mostró la existencia de apendicitis gangrenosa en 4 (30,7%) pacientes y flemonosa en las 9 (69,2%) restantes. De entre las 4 pacientes con apendicitis gangrenosa, 3 presentaron fiebre (75% de las pacientes febriles) y un tiempo de evolución superior a las 24 h. En todos los casos se realizó una apendicectomía y en 3 de ellos (todos en el tercer trimestre de gestación) se asoció a cesárea. El tipo de incisión abdominal fue McBurney en 7 (53,8%) mujeres, Rockey-Davis en 1 (7,7%), pararrectal derecha 1 (7,7%) y los 3 casos en los que se asoció cesárea la incisión fue en todos laparotomía media, realizando la extracción fetal en el primer acto quirúrgico. En lo referente al pronóstico obstétrico, todas las pacientes intervenidas en el primer trimestre tuvieron una evolución de su gestación sin complicaciones; en todos los casos llegaron a término. Las 2 pacientes diagnosticadas de apendicitis en el segundo trimestre de gestación (13 y 19 semanas) tuvieron embarazos de curso normal y parto por vía vaginal. Sólo a la paciente de 19 semanas de gestación se le administró protocolo de tocólisis con indometacina de forma profiláctica. De las 3 pacientes intervenidas en el tercer trimestre (34, 32 y 36 semanas, respectivamente), se decidió finalizar la gestación en todas ellas una vez valorada la viabilidad fetal. La estancia hospitalaria osciló entre 2 y 12 días, y la media fue de 4,9 días. En los 3 casos en los que la apendicectomía se asoció a cesárea, la estancia fue superior a la media (6,3 días), de 5, 6 y 8 días, respectivamente. La media en las que se realizó apendicectomía asilada fue de 4,4 días. DISCUSIÓN La incidencia de apendicitis en la gestación en nuestra serie es 1/2.885, inferior a la encontrada en la literatura científica, donde oscila entre 1/500-2.000 gestaciones 1, Según lo hallado en la literatura científica, la apendicitis es más frecuente en el segundo trimestre (40%) 1 ; sin embargo, nosotros hemos encontrado una mayor incidencia en el primer trimestre (61,5%). La apendicitis es la causa más frecuente de patología quirúrgica no obstétrica durante la gestación, cuya problemática radica en que el diagnóstico de ésta durante la gestación está dificultado por distintos motivos 2, Por un lado, a medida que avanza la gestación se produce una migración del apéndice en sentido craneal. Baer et al 6 describieron un ascenso progresivo del apéndice causado por el aumento del tamaño uterino después del tercer mes de gestación, que alcanzó el nivel de la cresta ilíaca al final del sexto mes. Este desplazamiento hace que el dolor abdominal se refiera en el flanco derecho en vez de en la fosa ilíaca derecha, tal y como sucede en los casos fuera de la gestación. El síntoma clínico más frecuente presente en la apendicitis aguda durante la gestación es un vago dolor abdominal en el lado derecho del abdomen 2, En nuestra serie, la presentación clínica más frecuente fue el dolor abdominal, que presentaron todas las pacientes; su localización fue más heterogénea pero con cierto predominio en el lado derecho. En cuanto a la frecuencia, los siguientes síntomas son la presencia de náuseas y vómitos; lo objetivado en nuestra serie coincidió con lo encontrado en la literatura científica; sin embargo, esos síntomas son poco específicos de apendicitis durante la gestación, principalmente durante el primer trimestre 2, La presencia de rebote y defensa abdominal durante la gestación, comparada con las pacientes no gestantes, fue menos frecuente debido a la laxitud de los músculos abdominales y a la interposición uterina entre el apéndice y la pared abdominal; apareció rebote en el 55-75% de las pacientes y defensa abdominal en el 50-65% de ellas 1, Este desplazamiento del ciego y del apéndice cuando se asocia con apendicitis retrocecal puede dar lugar a dolor referido en el flanco o la espalda, lo que puede confundirse con infección del tracto urinario o pielonefritis, principalmente al final de la gestación 1, Desde un punto de vista analítico, durante el primer y el segundo trimestres de la gestación el rango normal de leucocitos oscila entre 6.000 y 16.000/mm 3, mientras que durante el parto éste puede aumentar hasta 20.000-30.000/ml 4, En nuestra serie, la cifra de leucocitos osciló entre 7.770-28.900/ mm 3 ; fue > 10.000/mm 3 en el 92,3% de las pacientes, > 15.000/mm 3 en el 61,5% y > 20.000 en el 23,1%. Todas las pacientes con apendicitis gangrenosa tuvieron cifras de leucocitos por encima de 15.000/ mm 3, Por tanto, la aparición de leucocitosis no es útil en el diagnóstico de la apendicitis durante la gestación; únicamente la presencia de desviación a la izquierda es sugestiva de etiología infecciosa en general, como es el caso de la apendicitis 1, En nuestra serie la encontramos en el 92,3% de las pacientes. Según la literatura científica, en la mayoría de los casos de apendicitis durante la gestación no aparece fiebre 4, En nuestra casuística, la presencia de fiebre se da en el 30,7% de los casos y la febrícula en el 23,1%; se mantuvo afebriles el 46,1% de las pacientes. En manos expertas, la ecografía tiene un alto valor en el diagnóstico de la apendicitis aguda durante la gestación 2, En nuestro caso, se realizó en 12 pacientes; en todas ellas se encontraron hallazgos compatibles con apendicitis aguda. Esto hace de la ecografía una prueba útil en la valoración de esas pacientes, ya que no hubo ningún caso de falso negativo. El pronóstico materno-fetal ha mejorado considerablemente en los últimos 30 años; empeora a medida que aumenta la edad gestacional, lo cual se asocia a un retraso en el diagnóstico y el tratamiento de la apendicitis y, por tanto, a un mayor riesgo de perforación (31% en primer-segundo trimestre frente al 69% en tercer trimestre) 4, que conlleva graves complicaciones (abortos, partos prematuros, mortalidad fetal y materna). A medida que avanza la gestación, el diagnóstico se hace más difícil, lo cual, asociado a que el útero produce un desplazamiento craneal del epiplón, que tiene en general la misión de limitar la infección, hace que haya un mayor riesgo de perforación y complicaciones 3, Esto tiene su correlación anatomopatológica, de forma que en nuestra serie 2 de las 4 apendicitis gangrenosas se presentaron en el tercer trimestre de gestación y en las 4 el tiempo de evolución superó las 24 h; en la mayoría fueron de varios días de evolución. Tamir et al 7 encontraron una incidencia de perforación del apéndice del 66% en las pacientes en las que el tratamiento quirúrgico se retrasó más de 24 h, y sin embargo, no hallaron ningún caso de perforación en las pacientes en que la cirugía se realizó dentro de las primeras 24 h de presentación 1, La mortalidad fetal cuando hay perforación es del 36% y si no se presenta, se reduce al 1,5% 4, La mortalidad materna actualmente es muy baja (0,01-0,4%) y se asocia a un importante retraso, tanto del diagnóstico como del tratamiento 2, En nuestra serie, no hubo ningún caso de mortalidad maternal ni fetal. Todas las pacientes diagnosticadas de apendicitis durante el primer o segundo trimestre tuvieron embarazos sin complicaciones que llegaron a término. Las pacientes del tercer trimestre (32,34 y 36 semanas de edad gestacional) superaban el límite de viabilidad fetal, por lo que se realizó apendicectomía asociada a cesárea en todos los casos, llevando a cabo la extracción fetal en el primer acto quirúrgico; como única complicación postoperatoria se presentó en una de ellas un absceso de la pared abdominal. La evolución neonatal fue satisfactoria en todos los casos. Es frecuente la aparición de dinámica pretérmino por peritonitis, que aparece en el 83% de las gestaciones con apendicitis. Sin embargo, tanto el parto pretérmino como la amenaza de éste son infrecuentes (5-14%), aunque en el tercer trimestre el parto pretérmino puede aparecer hasta en un 50% de los casos, En la literatura científica el empleo de agentes tocolíticos en estos casos es controvertido; algunos autores los emplean en todos los casos del segundo y tercer trimestre de forma rutinaria y otros autores sólo en caso de dinámica percibida o documentada. En nuestro caso, de las 2 pacientes en las que se diagnosticó apendicitis en el segundo trimestre (13 y 19 semanas), administramos indometacina de forma profiláctica a la paciente de 19 semanas. Durante el embarazo, la vía de abordaje para la apendicectomía varía en función de la edad gestacional, de forma que desde el final del segundo trimestre en adelante se recomienda una laparotomía media, y previamente no existen diferencias con respecto a la no gestante, incluida la vía laparoscópica. Esta vía, según recientes publicaciones, es una técnica tan eficaz y segura en la gestante como la vía abierta, ya que aporta todos los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva siempre y cuando se lleven a cabo determinadas recomendaciones 8, CONCLUSIONES El diagnóstico de la apendicitis aguda durante la gestación es difícil debido a los cambios en la localización del apéndice, la confusión de las alteraciones fisiológicas de la gestación con la clínica y las alteraciones analíticas causadas por la apendicitis aguda, principalmente al final de la gestación. Esto conlleva un retraso en el diagnóstico y el tratamiento de esta patología, lo que aumenta el riesgo de complicaciones, por lo que, para evitarlas, es esencial el diagnóstico y tratamiento temprano. Bibliografía Goran A, Mate M. Non-obstetrical acute abdomen during pregnancy., Eur J Obstet Ginecol Biol.2009.R. Eryilmaz, M. Sahin, G. Bas, O. Alimoglu, B. Kaya. Acute appendicitis during pregnancy. Dig Surg, 19 (2002), pp.40-44 A.B. Rizwan, K. Gordon, C. Gordon, M. Ross. Appendicitis in pregnancy: a rare presentation. JAMC, 168 (2003), pp.1020 H.T. Sharp. The acute abdomen during pregnancy. Clin Obstet Ginecol, 45 (2002), pp.405-413 T. Auguste, B. Murphy, Y. Oyelese. Appendicitis in pregnancy masquerading as recurrent preterm labor. IJGO, 76 (2002), pp.181-182 J.L. Baer, R.A. Reis, R.A. Arens. Appendicitis in pregnancy. JAMA, 98 (1932), pp.1359-1363 I.L. Tamir, F.S. Bongard, S.R. Klein. Acute appendicitis in the pregnant patient. Am J Surg, 160 (1990), pp.571-576 C. Moreno-Sanz, A. Pascual-Pedreño, J. Picazo-Yeste, M.A. Corral-Sánchez, M. Marcello-Fernández, J. Seoane- González. Apendicectomía laparoscópica y embarazo. Experiencia personal y revisión de la bibliografía. Cir Esp, 78 (2005), pp.371-376 Copyright © 2009. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Pasa Si Tomo Dexametasona En El Embarazo?

¿Cómo tratar la apendicitis durante el embarazo?

El abordaje quirúrgico sigue siendo el tratamiento definitivo de la apendicitis aguda en mujeres embarazadas, y la intervención temprana (cirugía dentro de las primeras 24 horas) se asocia con menores tasas de morbimortalidad y efectos deletéreos materno – fetales (2,6,9,17).
Ver respuesta completa

¿Dónde empieza el dolor de la apendicitis?

Síntomas – Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender:

  • Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
  • Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen
  • Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
  • Estreñimiento o diarrea
  • Hinchazón abdominal
  • Flatulencia

El lugar donde sientes dolor puede variar, dependiendo de tu edad y la posición del apéndice. Durante el embarazo, el dolor parecería provenir de la parte superior del abdomen porque el apéndice se encuentra más alto durante el embarazo.
Ver respuesta completa

¿Cuando estás embarazada te duele el lado derecho del vientre?

Problemas de vesícula biliar – El dolor en la parte superior derecha del abdomen, debajo o cerca de las costillas, puede significar que hay un problema con el hígado o la vesícula biliar. Si el dolor viene en oleadas o ataques, acompañado de náusea y vómitos, puede ser un signo de cálculos biliares.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el dolor de apéndice en mujeres?

El médico señaló que la apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo, ubicada al final del colon (intestino grueso), en el lado inferior derecho del abdomen.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Funcionan Las Pruebas De Embarazo?

¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas de la apendicitis?

¿Cuáles son las causas de la apendicitis? – La apendicitis sucede cuando algo se bloquea dentro de su apéndice por algo que lo hizo inflamarse. Si tiene apendicitis, existe un riesgo serio de que su apéndice pueda estallar. Esto puede pasar tan rápidamente como entre las 48 y 72 horas después de presentar síntomas.

Por eso, la apendicitis es una emergencia médica. Si tiene cualquiera de estos síntomas, llame a su médico de inmediato. La apendicitis puede deberse a varias infecciones, como por virus, bacterias o parásitos, en su sistema digestivo. También puede suceder si el tubo que une su intestino grueso con su apéndice está bloqueado o queda atrapado por las heces.

En ocasiones, la causa de la apendicitis es un tumor. Entonces el apéndice duele y se inflama. El suministro de sangre hacia el apéndice se detiene a medida que la inflamación y la sensibilidad aumentan. Todas las partes de su cuerpo necesitan recibir la cantidad adecuada de sangre para estar sanas.
Ver respuesta completa

¿Que se puede confundir con la apendicitis?

CMED – ¿La apendicitis puede confundirse con otra enfermedad? La apendicitis es la inflamación de un pequeño órgano que se encuentra en la unión del intestino grueso y el intestino delgado. Se produce cuando se produce una obstrucción por comida, heces o un tumor, entre otras causas.

Una apendicitis aguda se podría confundir, explica el, cirujano general y digestivo de CMED, con una torsión de una trompa de Falopio, una gastroenteritis aguda, un cólico renal o una pelionefritis, Otras patologías con las que podría confundirse, dados los síntomas, son Enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico u ovulación dolorosa, Ante cualquiera de estos síntomas, se recomienda acudir al servicio de urgencias para obtener un diagnóstico certero.

: CMED – ¿La apendicitis puede confundirse con otra enfermedad?
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Gastritis En El Embarazo?

¿Que no se debe comer cuando se tiene apendicitis?

Recomendaciones para minimizar el riesgo de apendicitis – Funiber Blogs El apéndice cumple con una función inmunológica, pero cuando se inflama puede perforarse y derramar contenido nocivo al interior del abdomen, produciendo una peritonitis. Los médicos restan importancia al apéndice y frente a una inflamación recomiendan una operación para extirparlo, pero no es necesario llegar hasta la sala de operaciones, algunas recomendaciones pueden servir para prevenir una apendicitis.La apendicitis se manifiesta por un dolor intenso en la parte inferior derecha del abdomen, puede estar acompañado además de náuseas, por lo general se presenta una ligera fiebre que puede alcanzar los 38 grados centígrados.

Se puede detectar la apendicitis porque al presionar en la parte inferior derecha del abdomen se intensifica el dolor, pero no siempre es fácil determinar si el dolor está relacionado a una apendicitis, por ello la evaluación la debe realizar un médico. Especialistas en salud natural recomiendan mantener bajos los niveles de stress, procurarse un descanso adecuado y mantener las emociones en calma, y es tal vez este último punto el que será más difícil conservar en una sociedad en la que la presión es una constante.

Se recomienda comer más veces al día y menos porciones de alimentos, evitar los alimentos a base de azúcares refinados, los embutidos, lácteos y sus derivados, pues estos alimentos predisponen a la acumulación de toxinas en los intestinos y, de acuerdo a los conocedores de terapias naturales, el exceso en el consumo de estos productos podría producir inflamaciones en los órganos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el examen para detectar apendicitis?

La apendicitis es la inflamación del apéndice, un tubo cerrado de tejido que se encuentra unido al intestino largo en la parte inferior derecha del abdomen. La inflamación puede ocurrir cuando el apéndice se infecta o bloquea con heces, con objetos foráneos o con un tumor.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si es un gas o apendicitis?

– El dolor por gases puede sentirse como nudos en el estómago. Incluso puedes tener la sensación de que los gases se mueven en tus intestinos. A diferencia de la apendicitis, que tiende a causar dolor localizado en el lado inferior derecho del abdomen, el dolor por gases puede sentirse en cualquier parte del abdomen. Incluso puedes sentir el dolor en el pecho. Otros síntomas incluyen:

eructosflatulenciapresión en el abdomenhinchazón y distensión (un aumento visible del tamaño de tu vientre)

El dolor por gases tiende a durar desde unos minutos hasta unas horas, y generalmente desaparece sin ningún tratamiento. Si tienes un dolor que crees que es causado por gases, pero que dura más de 24 horas, consulta a un médico lo antes posible. El dolor puede ser una señal de algo más grave.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo apendicitis en casa?

Los síntomas de la apendicitis, según este artículo de la Clinica Mayo, son: –

Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos Náuseas y vómitos Pérdida de apetito Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza Estreñimiento o diarrea Hinchazón abdominal Flatulencia

Las personas que sufren de este dolor y sospechan que puede tratarse de apendicitis, deben buscar opinión médica de urgencia antes de que la inflamación sea peor y se convierta en una apendicitis aguda. La apendicitis aguda ocurre cuando se produce la rotura o perforación del apéndice. Apendicitis En El Embarazo Peru
Ver respuesta completa

¿Qué tan riesgoso es una operacion de apendicitis?

¿Cuáles son los riesgos de una apendicectomía? – Toda cirugía conlleva riesgos. Los riesgos de una apendicectomía incluyen los siguientes:

Sangrado Infección de la herida Infección, enrojecimiento o inflamación dentro del abdomen (peritonitis) que puede ocurrir si el apéndice se revienta durante la cirugía Obstrucción en los intestinos Lesión en los órganos cercanos

Es posible que haya otros riesgos que se aplican solo a su caso. Hable con proveedor de atención médica sobre cualquier inquietud que tenga antes de la cirugía.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el dolor de pierna por apendicitis?

Los síntomas de la apendicitis pueden parecer simples dolencias, pero si se dan al mismo tiempo no se deben pasar por alto. – El apéndice es un pequeño órgano en forma de tubo que se encuentra unido a la primera parte del intestino grueso. Está ubicado en la parte inferior derecha el abdomen y, todavía, no se conoce cuál es su función.

Cuando esa pequeña bolsa se bloquea se produce la apendicitis, que se traduce en el aumento de la presión y dificulta el flujo de la sangre hasta ocasionar inflamación. Si no se trata de manera oportuna el órgano podría reventar. Antes de que esto suceda los médicos pueden intervenir con la cirugía. Suele afectar entre los 10 y los 30 años, aunque puede darse en cualquier momento.

Teniendo en cuenta que su diagnóstico temprano es determinante para evitar afecciones más graves,se deben atender los siguientes síntomas y no pasarlos por alto: 1. Dolor Agudo: El dolor ocasionado por la apendicitis suele producirse en la parte inferior derecha del abdomen.

La primera señal de dolor se percibe cerca del ombligo y, a veces, en la parte baja de la espalda.Este síntoma tiende a empeorar cuando se mueven las piernas o el abdomen.2. Fiebre y escalofríos: Además del dolor, se acompaña con fiebre, escalofríos y temblores. Los médicos advierten de que los cambios alarmantes en la temperatura corporal, junto al dolor abdominal fuerte, deben ser examinados de emergencia para prevenir complicaciones como la peritonitis.3.

Mareos, vómitos y pérdida del apetito Suelen manifestarse, por lo menos, un 90% de los casos, casi siempre después del inicio del dolor en la parte inferior del abdomen, además suelen darse a la vez. Por otro lado son síntomas comunes a otras dolencias.4.
Ver respuesta completa

¿Que se puede tomar para calmar el dolor de la apendicitis?

– El tratamiento suele comenzar con antibióticos y líquido intravenoso. Algunos casos leves de apendicitis se pueden tratar completamente con líquidos y antibióticos. El siguiente paso más común es la cirugía, conocida como apendicectomía. Al eliminar el apéndice, el riesgo de que se rompa disminuye.
Ver respuesta completa

¿Qué puedo tomar para aliviar la apendicitis?

¿Cuál es el mejor esquema antibiótico para la apendicitis aguda?

  • Resumen
  • Importancia : los antibióticos son una alternativa eficaz y segura a la apendicectomía para tratar la apendicitis aguda no complicada, pero se desconoce el régimen antibiótico óptimo.
  • Objetivo : comparar los antibióticos orales con los intravenosos combinados seguidos de los antibióticos orales en el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada confirmada por tomografía computarizada.

Diseño, entorno y participantes : el ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, abierto y de no inferioridad de apendicitis aguda (APPAC) II se llevó a cabo desde abril de 2017 hasta noviembre de 2018 en 9 hospitales finlandeses. Se inscribieron en el ensayo un total de 599 pacientes de entre 18 y 60 años con apendicitis aguda no complicada confirmada por tomografía computarizada.

La última fecha de seguimiento fue el 29 de noviembre de 2019. Intervenciones : los pacientes aleatorizados para recibir monoterapia oral (n = 295) recibieron moxifloxacina oral (400 mg / d) durante 7 días. Los pacientes aleatorizados para recibir antibióticos intravenosos seguidos de antibióticos orales (n = 288) recibieron ertapenem intravenoso (1 g / d) durante 2 días seguido de levofloxacino oral (500 mg / d) y metronidazol (500 mg 3 veces / d) durante 5 días,

Principales resultados y medidas : el criterio de valoración principal fue el éxito del tratamiento (≥65%) para ambos grupos, definido como el alta del hospital sin cirugía y sin apendicitis recurrente durante el seguimiento de 1 año, y para determinar si los antibióticos orales solos no eran inferiores a los intravenosos iniciales seguidos por orales, con un margen de diferencia del 6%.

  1. Resultados : entre los 599 pacientes que fueron aleatorizados (edad media, 36 años; 263 mujeres), 581 (99,7%) estuvieron disponibles para el seguimiento de 1 año.
  2. La tasa de éxito del tratamiento a 1 año fue del 70,2% (IC95% unilateral, 65,8% a ∞) para los pacientes tratados con antibióticos orales y del 73,8% (IC95% unilateral, 69,5% a ∞) para los pacientes tratados con antibióticos intravenosos seguido de antibióticos orales.

La diferencia fue del −3,6% (; p = 0,26 para la no inferioridad), con el límite de confianza excediendo el margen de no inferioridad.

  1. Conclusión y relevancia : entre los adultos con apendicitis aguda no complicada, el tratamiento con 7 días de moxifloxacino oral en comparación con 2 días de ertapenem intravenoso seguido de 5 días de levofloxacino y metronidazol dio como resultado tasas de éxito del tratamiento superiores al 65% en ambos grupos, pero no demostró no inferioridad para el éxito del tratamiento con antibióticos orales en comparación con los intravenosos seguidos de antibióticos orales.
  2. Registro de ensayos ClinicalTrials.gov : NCT03236961; Identificador de EudraCT: 2015-003633-10
  3. El artículo original:

Sippola S, Haijanen J, Grönroos J, et al. Effect of Oral Moxifloxacin vs Intravenous Ertapenem Plus Oral Levofloxacin for Treatment of Uncomplicated Acute Appendicitis: The APPAC II Randomized Clinical Trial. JAMA. Published online January 11, 2021. doi:10.1001/jama.2020.23525 Disponible en: : ¿Cuál es el mejor esquema antibiótico para la apendicitis aguda?
Ver respuesta completa