No existen estudios suficientes y bien controlados con mujeres embarazadas durante el primer trimestre del embarazo. Por tanto, no debe utilizarse clindamicina durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué pasa si estás embarazada y tomas pastillas para la infección?
- 2 ¿Quién no puede tomar clindamicina?
- 3 ¿Qué es más fuerte la clindamicina o la amoxicilina?
- 4 ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la clindamicina?
- 5 ¿Qué alimentos debo evitar sí estoy tomando clindamicina?
- 6 ¿Qué alimentos evitar al tomar clindamicina?
- 7 ¿Qué tan efectiva es la clindamicina?
¿Qué pasa si estoy embarazada y tomo clindamicina?
¿ Tomar clindamicina en el embarazo aumenta la probabilidad de otros problemas relacionados con el embarazo? Varios estudios no han encontrado un aumento en la probabilidad de complicaciones del embarazo al usar clindamicina en el segundo o tercer trimestre.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si estás embarazada y tomas pastillas para la infección?
Embarazo Actualizado a: Miércoles, 13 Abril, 2016 10:49:05 Ni la penicilina ni los macrólidos son perjudiciales para el desarrollo físico del bebé, siempre y cuando estén prescritos por el médico. Tomar medicamentos recetados durante el embarazo no supone ningún riesgo para la salud y desarrollo del feto, según afirma un estudio basado en los datos recogidos en la Cohorte de Gestación de Quebec (Canadá).
- Durante el embarazo, muchas mujeres precisan de medicamentos para tratar diferentes infecciones.
- La azitromicina y la claritromicina, conocidos como macrólidos y que son utilizados comúnmente como sustitutos de la penicilina (un antibiótico bien tolerado), son los medicamentos más utilizados por las mujeres durante los meses de gestación.
Según el estudio, ni la penicilina ni los macrólidos son perjudiciales para el desarrollo físico del bebé, siempre y cuando estén prescritos por el médico. “El objetivo era estimar el riesgo de malformaciones congénitas después de la exposición fetal a los dos madrólidos más utilizados, y no se encontró ninguna”, explica Anick Bérard, miembro de la Universidad de Montreal y de los hospitales infantiles CHU Sainte-Justine y Hedvig Nordeng de la Unidad de Oslo.
Con el fin de valorar el riesgo de malformación congénita tras la exposición fetal a los medicamentos, los investigadores analizaron más de 135.000 embarazos, cuyos datos fueron recogidos de la Cohorte de Gestación de Quebec. Tras comparar y analizar a las mujeres expuestas a estos macrólidos, “no se encontró ninguna asociación significativa en comparación con el uso de la penicilina”, asegura Bérard.
La falta de claridad previa con respecto a la seguridad de estos fármacos puede deberse a diversos factores, como el hecho de que la azitromicina sirva como tratamiento de infecciones por clamidia, Por ello, los investigadores señalan que tendrán que llevar a cabo estudios para confirmar y evaluar la seguridad de otros antibióticos prescritos menos frecuentemente.
Ver respuesta completa
¿Qué antibiótico se le puede dar a una mujer embarazada?
Los antibióticos que se consideran de uso común durante el embarazo incluyen las cefalosporinas, como la cefalexina; la penicilina, como la amoxicilina ; y ciertas eritromicinas, como la azitromicina y la clindamicina.
Ver respuesta completa
¿Quién no puede tomar clindamicina?
La clindamicina se absorbe bien por vía oral y puede administrarse por vía parenteral. Difunde bien en todos los líquidos corporales excepto en el líquido cefalorraquídeo; se concentra en los fagocitos. La mayor parte del fármaco se metaboliza; los metabolitos se excretan en la bilis y la orina.
- Los bacilos gramnegativos aerobios y los enterococos son resistentes.
- La clindamicina suele usarse para tratar infecciones por anaerobios; sin embargo, en algunas regiones se ha registrado la aparición de resistencias en estos microorganismos.
- Dado que estas infecciones a menudo involucran también bacilos gramnegativos, se usan otros antibióticos adicionales.
La clindamicina forma parte de las terapias combinadas para:
Con penicilina para infecciones causadas por estreptococos toxigénicos (porque la clindamicina disminuye la producción bacteriana de toxina)
La clindamicina puede usarse para tratar infecciones (p. ej., de la piel y los tejidos blandos) en regiones en donde es común el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario (CA-SARM, Community-Acquired Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus); la utilidad de la clindamicina dependerá de los perfiles de resistencia locales.
La clindamicina puede usarse para tratar infecciones por cepas sensibles a clindamicina y a eritromicina. Sin embargo, algunas cepas de SARM-CA son sensibles a la clindamicina y resistentes a la eritromicina; la resistencia a la eritromicina en estas cepas puede deberse a un mecanismo de eliminación activa o a modificaciones del objetivo en el ribosoma.
Si la cepa infectante es un CA-SARM sensible a la clindamicina y resistente a la eritromicina por el mecanismo de eflujo, puede esperarse que el paciente responda bien a la terapia con clindamicina. Sin embargo, si la cepa es resistente a la eritromicina debido a la modificación de la diana ribosoma, los pacientes pueden no mejorar con el tratamiento, debido a que durante éste pueden surgir mutantes resistentes a la clindamicina; estos mutantes son resistentes a ambos medicamentos porque se produjo una modificación constitutiva del objetivo en el ribosoma.
- Constitutivo significa que la resistencia siempre está presente, independientemente de la presencia de un inductor, como la eritromicina).
- La resistencia a la eritromicina debida a un mecanismo de eflujo puede diferenciarse de la debida a la modificación inducida en el objetivo en el ribosoma con un ensayo común de doble difusión con discos (ensayo D).
Se coloca un disco con clindamicina a una distancia estandarizada de otro disco con eritromicina, en una placa de agar sembrada con un inóculo estandarizado de la cepa de CA-SARM en estudio. Una zona de inhibición del crecimiento (con la forma de una letra “D”) rodeando al disco de clindamicina, con la zona aplanada más cercana al disco de eritromicina, indica que existe resistencia inducida en el ribosoma.
- Los pacientes con infecciones moderadas a graves con una cepa de CA-SARM con resistencia ribosómica inducida y un ensayo D positivo no deben tratarse con clindamicina.
- La clindamicina no puede usarse para infecciones del sistema nervioso central (excepto la toxoplasmosis cerebral) debido a su poca penetración en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo.
La clindamicina está contraindicada en pacientes que han padecido reacciones alérgicas a ella, y debe usarse con precaución en aquellos que tienen antecedentes de enteritis regional, colitis ulcerosa o colitis asociada con antibióticos. Los estudios de reproducción en animales con clindamicina no han mostrado riesgo para el feto.
- En los ensayos clínicos con mujeres embarazadas, la clindamicina administrada durante el segundo y el tercer trimestre no se ha asociado con una mayor frecuencia de defectos congénitos.
- Si está indicado por cuestiones médicas, se puede usar clindamicina durante el embarazo.
- Este fármaco pasa a la leche materna.
No se recomienda su administración durante la lactancia. El principal efecto adverso de la clindamicina es La clindamicina se asocia con mayor intensidad con colitis por C. difficile que cualquier otro antibiótico y tiene un recuadro de advertencia para este efecto adverso.C.
difficile : la diarrea asociada tiene una probabilidad aproximadamente 20 veces mayor de ocurrir después de la exposición a clindamicina que después de no haber estado expuesto a antibióticos, mientras que otros antibióticos, incluyendo fluoroquinolonas y cefalosporinas, tienen 5 veces más probabilidades de C.
difficile en comparás ación con ningún antibiótico. Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad. El efecto adverso informado con mayor frecuencia es la erupción maculopapulosa leve a moderada, pero también se han informado reacciones cutáneas graves, como necrólisis epidérmica tóxica.
La clindamicina puede prolongar el intervalo QT, especialmente en pacientes con múltiples factores de riesgo para la prolongación del QT. Por vía oral, si no se administra con agua, la clindamicina puede causar esofagitis. No se requiere ajuste de dosis para la insuficiencia renal. La clindamicina se administra cada 6 a 8 h.
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Qué provoca la clindamicina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682399-es.html Muchos antibióticos, incluyendo la clindamicina, pueden causar un sobrecrecimiento de bacterias peligrosas en el intestino grueso. Esto podría causarle una diarrea leve o una condición que pone en peligro su vida conocida como colitis (inflamación del intestino grueso).
La clindamicina tiene más probabilidades de causar este tipo de infección que muchos otros antibióticos, así que solo debe usarse para tratar infecciones graves que no pueden tratarse con otros antibióticos. Informe a su médico si tiene o si alguna vez ha tenido colitis u otras afecciones que afecten el estómago o los intestinos.
Podría desarrollar estos problemas durante el tratamiento o hasta varios meses después que lo haya finalizado. Llame a su médico si experimenta alguno de los siguientes síntomas durante el tratamiento con clindamicina o durante los primeros meses después de que lo haya terminado: heces con sangre o acuosas, diarrea, calambres estomacales, o fiebre.
- Hable con su médico sobre los riesgos de tomar clindamicina.
- La clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos.
- La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina.
Su acción consiste en retardar o detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la clindamicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con antibióticos más adelante.
- La presentación de la clindamicina es en cápsula y solución (líquido) para tomar por vía oral.
- Por lo general se toma de tres a cuatro veces al día.
- La duración del tratamiento depende del tipo de infección que tenga y qué tan bien responda el cuerpo al medicamento.
- Tome clindamicina aproximadamente a la misma hora todos los días.
Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome clindamicina exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que el médico le indique.
- Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme.
- Tome las cápsulas con un vaso lleno de agua para que el medicamento no le irrite la garganta.
- Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la clindamicina.
- Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.
Tome clindamicina hasta que se termine la cantidad que indica la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la clindamicina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
La clindamicina también se usa algunas veces para tratar el acné y se usa junto con otros medicamentos para tratar el ántrax (una infección grave que se puede propagar deliberadamente como parte de un ataque terrorista) y la malaria (una infección grave que se contagia por medio de los mosquitos en algunas partes del mundo).
La clindamicina también se usa algunas veces para tratar infecciones del oído, amigdalitis (infección que causa inflamación de las amígdalas), faringitis (infección que causa inflamación en la parte posterior de la garganta), y toxoplasmosis (una infección que puede ocasionar problemas graves en las personas que no tienen un sistema inmunológico saludable o en bebés que no han nacido cuyas madres están infectadas) cuando no se pueden tratar estos problemas con otros medicamentos.
- La clindamicina también se usa algunas veces para tratar vaginosis bacteriana (una infección ocasionada debido a la gran cantidad de determinadas bacterias en la vagina).
- La clindamicina también se usa algunas veces para prevenir la endocarditis (infección de las válvulas del corazón) en algunas personas que están en riesgo de desarrollar esta infección como resultado de un procedimiento dental.
Pregunte a su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
Ver respuesta completa
¿Cómo se toma la clindamicina para infección Vajinal?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a609006-es.html La clindamicina vaginal se usa para tratar la vaginosis bacteriana (infección causada por la multiplicación excesiva de bacterias dañinas en la vagina). La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos tipo lincomicina.
Actúa al retardar o frenar la multiplicación de las bacterias. La clindamicina vaginal no sirve para tratar la irritación causada por candidiasis vaginal o por enfermedades de transmisión sexual como la clamidiasis y la tricomoniasis. La clindamicina vaginal se presenta en forma de un supositorio y una crema que se aplican en el interior de la vagina.
En general, los supositorios vaginales se aplican una vez al día, de preferencia al acostarse, por 3 días seguidos. La mayoría de las marcas de crema vaginal se usan una vez al día, preferentemente al acostarse, por 3 días seguidos o por 7 días seguidos.
Por lo común, una marca de crema vaginal (Clindesse ® ) se aplica en una sola dosis, a cualquier hora del día. Si tiene que aplicarse más de una dosis de clindamicina vaginal, hágalo más o menos a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
Use la clindamicina tópica según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni se la aplique con más frecuencia que la indicada por su médico. Este medicamento es exclusivamente para uso vaginal. No ingiera ni la crema ni los supositorios, y no se aplique la crema en ninguna otra parte del cuerpo.
Evite que la crema le caiga en los ojos. En caso de contacto con los ojos, enjuáguelos con abundante agua fría. Su medicamento viene con instrucciones de uso. Lea atentamente esas instrucciones y sígalas al pie de la letra. Pregúntele a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda sobre cómo aplicarse la clindamicina vaginal.
Aplíquese la clindamicina vaginal hasta terminar la receta, aunque ya se sienta mejor. Si deja de aplicarse la clindamicina vaginal demasiado pronto u olvida algunas dosis, el tratamiento de la infección puede quedar incompleto y las bacterias pueden volverse resistentes a los antibióticos.
Ver respuesta completa
¿Qué medicamentos se deben evitar durante el embarazo?
Medicamentos que no se deben tomar durante el embarazo – Dentro del amplio abanico de fármacos, existen unos más perjudiciales y que están contraindicados totalmente durante el embarazo: – Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). El ibuprofeno, el naproxeno y la aspirina pertenecen a este grupo. – Parches de nicotina. Tienen un efecto nocivo en el bebé muy similar al de fumar cigarrillos.
Ver respuesta completa
¿Qué significa riesgo B en el embarazo?
Fármacos en el embarazo y lactancia Atención primaria Publicado el 1 de diciembre de 2003 | http://doi.org/ 10.5867/medwave.2003.11.1964
- Fármacos en el embarazo y lactancia
- Drugs in pregnancy and lactation
- Flor Concha
Todo medicamento que use la madre lactante o embarazada puede tener algún efecto sobre el niño, por lo tanto es un tema que se debe manejar muy bien. De las llamadas al CITUC, 10% son de madres que están lactando o están embarazadas, cuyo médico les indica algún medicamento, se olvidan de decirle su estado y cuando llegan a la casa les asalta la duda.
- Los datos que tenemos acerca de este tema no son muy claros.
- El manejo de los períodos de embarazo y lactancia son muy complicados; gran parte de los fármacos atraviesan la barrera placentaria y se excretan por la glándula mamaria, de manera que muchos están presentes en la leche gracias a sus propiedades fisicoquímicas, aunque su sola presencia no es una contraindicación para la lactancia.
El periodo mas crítico del embarazo para la administración de cualquier medicamento es entre las cuatro y diez semanas de gestación, pues en ese lapso ocurre la organogénesis. Antes, es decir, durante las cuatro primeras semanas, rige la ley del “todo o nada”: o bien el embrión sobrevive sin anomalías o bien muere.La teratogénesis se define como cualquier alteración morfológica, bioquímica o funcional inducida durante el embarazo, que se puede detectar en el parto o posteriormente.
- Clasificación de los fármacos según riesgo
- Normas para la indicación de fármacos en el embarazo
- Normas para la indicación de fármacos en la lactancia
- Las normas generales que se proponen para la indicación durante la lactancia son:
La FDA definió distintas categorías de riesgo de los fármacos en el embarazo, basadas en datos epidemiológicos, estudios en animales y en los pocos estudios que hay en seres humanos. Lamentablemente, no todos los medicamentos encajan en esta clasificación.
La Categoría A se define como aquellos medicamentos cuyos estudios en seres humanos no han demostrado ningún tipo de riesgo para el feto. Son sustancias cuyo uso en el embarazo es seguro. La categoría B se divide en dos grupos de sustancias: las que están estudiadas en animales sin mostrar riesgo fetal, pero no hay estudios en mujeres embarazadas, y las que son riesgosas en animales, pero no se ha demostrado que hagan daño en mujeres.
La categoría C se refiere a los medicamentos cuyos estudios realizados en animales muestran teratogénesis o algún otro efecto perjudicial en el embrión o feto, pero no hay estudios controlados que demuestren su efecto en mujeres embarazadas. La categoría D se compone de fármacos que están demostrados como riesgosos para el feto, pero hay circunstancias en las cuales el beneficio de usar este tipo de medicamentos supera el riesgo para el feto.
- Por último, en la categoría X también hay evidencias de riesgo fetal, pero este riesgo sobrepasa cualquier beneficio.La primera norma es indicar sólo los fármacos que sean absolutamente necesarios, especialmente en el primer trimestre, que es la etapa de formación de los órganos.
- Es muy importante informar a la embarazada sobre los peligros de la automedicación.
En el CITUC se recibe una gran cantidad de llamadas de embarazadas que, después de haber ingerido un medicamento, se cuestionan por el posible daño para su feto. Se debe usar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible. Hay que evitar los fármacos de reciente aparición.
Esto es importante, ya que los medicamentos nuevos generalmente no tienen el respaldo de estudios que comprueben su seguridad durante el embarazo. Frente a un embarazo se deben reevaluar los tratamientos de las patologías crónicas. Es necesario ponerse al día en cuanto a los medicamentos útiles para la patología en cuestión y elegir los que se hayan demostrado más seguros durante el embarazo.
Finalmente, es necesario considerar a toda mujer en edad reproductiva como una posible gestante. Para el consumo de drogas durante la lactancia, la Academia Americana de Pediatría ha definido tres categorías. La categoría 1 abarca los medicamentos contraindicados durante la lactancia, por haberse comprobado que causan efectos perjudiciales en el lactante.
- Evitar en lo posible la indicación de cualquier medicamento, especialmente en las primeras semanas.
- Informar sobre los riesgos de la automedicación.
- Tratar de escoger medicamentos que se secreten poco o nada por la leche, a menos que esté comprobado que no tienen efectos en el lactante.
- Intentar el uso de vías de alternativas de administración, como la tópica y la inhalatoria, ya que así se minimiza la concentración del fármaco en la leche.
- Tratar de amamantar durante los períodos de baja concentración de medicamento, para lo cual es necesario conocer los máximos plasmáticos. Esa toma de leche se puede sustituir por relleno o por leche extraída de la madre y conservada.
- En el caso de tratamientos cortos, también se puede suspender temporalmente la lactancia materna y, si es posible, retrasar el tratamiento hasta terminada la lactancia.
- Siempre se debe vigilar al lactante para detectar posibles efectos perjudiciales.
Antipiréticos En las primeras semanas de gestación, los antipiréticos pueden provocar daño fetal o embrionario, incluso el aborto. El paracetamol es el antipirético de elección durante esta etapa de la gestación, ya que pertenece a la categoría B y además, es absolutamente compatible con la lactancia.
- La Aspirina (ácido acetilsalicílico) solía ser de uso muy frecuente y ciertos sectores aún la prefieren.
- El problema es que, en dosis bajas, de menos de 150 mg diarios, pertenece a la categoría C, pero a esa dosis no es útil como antipirético.
- En las dosis antipiréticas habituales, de 500 mg, se la clasifica en la categoría D.
Además puede provocar malformaciones fetales y embrionarias, y, cerca del momento del parto, induce hemorragias, tanto en la madre como en el feto, que pueden ser graves y llevar a la muerte. En la lactancia, la Aspirina pertenece a la categoría B, que es algo ambigua.
- Analgésicos
- Tratamiento de la infección bacteriana en el embarazo y la lactancia
- Antihistamínicos
- Antiepilépticos
- Fármacos usados en patología cardiovascular
- Terapia antihipertensiva
- Tratamiento de patologías endocrinas
- Tratamiento de la tuberculosis
- Antisárnicos y pediculicidas
- Anticoagulación
- Fármacos de uso psiquiátrico
- Drogas de abuso
En el embarazo son frecuentes los dolores de distintos tipos, algunos de los cuales se van acentuado a medida que aquel avanza, especialmente el lumbago. El dolor en el embarazo y la lactancia se puede tratar con múltiples anti inflamatorios no esteroidales, que en su mayoría solamente se pueden usar durante los dos primeros trimestres del embarazo.
- En el tercer trimestre, pasan a la categoría D, porque pueden provocar el cierre del ductus.
- La mayor parte de ellos son compatibles con la lactancia.
- No se ha descrito ningún tipo de efecto perjudicial de los anti inflamatorios no esteroidales durante los dos primeros trimestres del embarazo, aunque el ácido mefenámico pertenece a la categoría C y no se debe usar.
La codeína tampoco se debe usar cerca del término del embarazo; puede producir hipotonía y síndrome de privación, como todos los opiáceos. No es raro que la paciente embarazada o amamantando necesite tratamiento antibiótico por ruptura de membranas, infección urinaria, etc.
- La mayor parte de los antibióticos son bastante seguros y muchos de ellos han demostrado compatibilidad con la lactancia.
- Las penicilinas y las cefalosporinas pertenecen a la categoría B; la amikacina está en la categoría C, porque se describió un caso de candidiasis y diarrea en el lactante y un caso de enterocolitis.El ciprofloxacino está en la categoría C y no se debe usar durante la lactancia, porque, como se excreta por la leche, puede provocar algunas alteraciones en el cartílago de crecimiento en el lactante.
La nitrofurantoína es el fármaco de elección para las infecciones urinarias durante el embarazo. La estreptomicina pertenece a la categoría D, pues provoca diversas malformaciones, lo mismo que la tetraciclina, que no se debe usar en la embarazada.Gran parte de estos medicamentos son de uso seguro.
- El de elección es la clorfenamina, que se ubica en la categoría B, pero provoca mucha somnolencia.
- Como alternativa, se usa la loratadina o la cetirizina, que darían menos somnolencia y las pacientes las toleran relativamente bien, sin presentar este efecto perjudicial.
- La mayor parte de los antihistamínicos pueden ser utilizados durante la lactancia.
Todos los anticonvulsivantes pertenecen a la categoría D, con excepción de algunos que se está usando últimamente por estar en la categoría B, pero que sólo son coadyuvantes del tratamiento antiepiléptico y no se usan como medicamento único. Todos los anticonvulsivantes provocan malformaciones graves, como fisuras palatinas, malformaciones cardíacas, hipoplasia ungueal y de dedos y síndrome hidantoínico fetal, que se presenta en alrededor de 30% de las pacientes que reciben fenitoína.
El problema está en que no se puede suspender el tratamiento, porque la embarazada quedaría sometida a un mayor riesgo de convulsiones. Lo que se hace en la práctica es tratar de usar la dosis más baja posible de este tipo de medicamentos durante el embarazo. Los antiguos estudios con fenitoína en las embarazadas, que ya no se pueden hacer porque serían antiéticos, demostraron que las pacientes que no recibieron el medicamento durante el embarazo tuvieron una incidencia de malformaciones similar a las que lo recibieron, lo que ha dado origen a un cuestionamiento, en cuanto a si las malformaciones se deben a la patología de base de la madre o a la fenitoína.
En general, todos los fármacos, excepto el clonazepan, se pueden usar durante la lactancia sin complicaciones. El clonazepan, en las dosis de anticonvulsivante, que son bastante altas, provoca somnolencia, hipotonía, dificultades en la succión e incluso bajas de peso en el lactante.
- Los bloqueadores beta adrenérgicos son drogas de uso crónico y, lamentablemente, no se pueden suspender durante un embarazo.
- En general, pertenecen a la categoría en que hay evidencias de daño en estudios animales, pero no se ha detectado daño en el ser humano; por eso es muy importante vigilar toda alteración en el RN.
Se han descrito algunos casos de bradicardia e hipotensión que se resolvieron entre 12 y 72 horas después del parto. El atenolol está en la categoría D, provoca malformaciones cardíacas.Estos fármacos pertenecen además a la categoría B en la clasificación de lactancia y no se sabe si pueden provocar alguna patología en el lactante, de modo que su administración en esta etapa debe ser muy cautelosa.
Con el atenolol se han descrito bradicardias e hipotensión también en el lactante. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina no se deben usar en el embarazo, porque provocan alteraciones en la función cardíaca, como bradicardia e hipotensión cerca del parto. Además, se ha descrito disminución del APGAR e hipotonía; por eso, en general, tampoco se recomiendan durante la lactancia.
Están en la categoría B. No se han descrito efectos perjudiciales de los antagonistas del calcio en el feto, tampoco en el lactante; también estarían incluidos en la categoría B. Los glucósidos cardíacos, como la digoxina, están en categoría C, pero en ningún estudio se han descrito efectos sobre el feto y son compatibles con la lactancia.
- Los diuréticos, en general, se evitan, a menos que sean estrictamente necesarios para no disminuir la perfusión placentaria.
- Su uso está permitido solamente en casos estrictamente necesarios y en dosis bajísimas.
- No hay información acerca del uso de furosemida en la lactancia, pero la hidroclorotiazida es absolutamente compatible con ella.
En el caso de la diabetes mellitus, se intenta mantener la normoglicemia mediante la dieta; en caso de falta de respuesta, la droga de elección es la insulina, que está en la categoría B. Las sulfonilureas se asocian con hipoglicemia, retardo de crecimiento intrauterino e hipotonía fetal.
Durante la lactancia no hay contraindicación para la insulina, no así para las sulfonilureas, que se excretan en la leche y han producido algunos casos de hipoglicemia en el lactante. El hipotiroidismo es una patología asociada con riesgo durante el embarazo y el parto. Las pacientes portadoras de esta enfermedad tienen mayor riesgo de preeclampsia, lo que aumenta la morbimortalidad en ambas etapas.
La levotiroxina está en la categoría A, ya que es segura durante el embarazo y absolutamente compatible con la lactancia. El tratamiento del hipertiroidismo con propiltiouracilo, igual que el metimazol, provocan malformaciones graves; son drogas catalogadas en categoría D.
Producen malformaciones cardíacas, de extremidades, fisura palatina y labio leporino. Si se sabe que la paciente tiene un alto riesgo de preeclampsia o de tormenta tiroídea, se puede usar en las menores dosis posibles, durante todo el embarazo. Ambos fármacos se excretan en la leche, pero no son absolutamente incompatibles con la lactancia; podrían caer en categoría B, y se deben usar también con la dosis más baja posible para no provocar efectos en el lactante.No hay información sobre las drogas que se usan en el tratamiento de la tuberculosis, ni a favor ni en contra de su uso.
La estreptomicina pertenece a la categoría D, ya que provoca malformaciones bastante graves, por lo que se evita su uso. La isoniazida está en categoría C. Es decir, la paciente se trata de todas maneras, pero no se usa la estreptomicina sino que se prefiere la combinación de isoniazida y pirazinamida, prolongada por nueve meses.
No se han descrito efectos perjudiciales de estos dos fármacos sobre la lactancia. Otra consulta frecuente en el CITUC se refiere al uso de antisárnicos o pediculicidas, tanto durante el embarazo como en la lactancia. El lindano está en la categoría B. Es una sustancia que se absorbe por la piel y puede provocar efectos en el sistema nervioso central, tanto durante el embarazo como en la lactancia; en general, no se recomienda.Otra opción es la permetrina, que en Chile se vende con el nombre comercial de Kilnits, en loción y champú.
Es un piretroide de aplicación única, con repetición a los siete días. En realidad, es un insecticida, pero de baja toxicidad; su absorción a nivel de piel es menor de 2%, de modo que es ideal en el embarazo y es absolutamente compatible con la lactancia.
- Hasta ahora, el medicamento de elección durante el embarazo es la heparina, aunque pertenezca a la categoría C; también es compatible con la lactancia.
- En cuanto a las heparinas de bajo peso molecular, son de categoría D, a pesar de que en estudios recientes no se ha encontrado ningún tipo de efectos perjudiciales ni malformaciones en los RN de madres que usan este tipo de heparinas; incluso, el riesgo de fracturas en las embarazadas sería menor, pero, por el reducido número de casos no es significativo.
De la misma manera, aún no se ha determinado si causan efectos perjudiciales en el RN o el lactante. Los cumarínicos, en la categoría D, provocan el síndrome warfarínico fetal, pero su uso es compatible con la lactancia. Todas las benzodiazepinas están en categoría D, pues pueden causar malformaciones, aunque no tan graves.
El uso de estos medicamentos cerca del parto se asocia con hipotonía, distrés respiratorio y síndrome de abstinencia. Durante la lactancia están en categoría 2, pero su uso está asociado con hipotonía. En cuanto a los antidepresivos, los estudios que comprueban diversos tipos de daño en el feto describen malformaciones de extremidades y craneofaciales.
MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO, POR GINECOLOGA DIANA ALVAREZ
También hay un caso descrito de síndrome de abstinencia por el uso de amitriptilina cerca del parto, por lo que está también en la categoría B para la lactancia. Las fenotiazinas no sólo se usan como antisicóticos o tranquilizantes mayores. Se usan con cierta frecuencia para combatir las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo.
- En este grupo están el Torecán (tietilperazina) que, lamentablemente, está en categoría C.
- No hay estudios que avalen la seguridad de su uso, sobre todo en el primer trimestre, pero tampoco se han comunicado efectos perjudiciales.
- Cuando se han usado durante la lactancia, no se han visto efectos en el lactante.
Los antidepresivos como la fluoxetina y el citalopram están en categoría C. A esta categoría pertenecen también el haloperidol y la risperidona, fármaco que se está usando bastante, incluso en pacientes pediátricos. El litio pertenece a la categoría D.
- Todas estas drogas son incompatibles con la lactancia, y como la madre no puede suspenderlas, ya que son antisicóticos, generalmente se suspende la lactancia y muchas veces la madre no es capaz de hacerse cargo de su hijo.
- En su mayoría provocan malformaciones graves.
- Las anfetaminas reducen el peso de nacimiento y se asocian con retardo de crecimiento intrauterino y malformaciones craneofaciales y de extremidades.
Su uso en dosis altas cercano al parto causa síndrome de privación, hipotonía, flaccidez del RN y problemas de distrés respiratorio. Estas drogas son excretadas en la leche y provocan efectos severos en el lactante. La cocaína provoca alteraciones en todos los sistemas y malformaciones gravísimas, como microcefalia, anencefalia, fisuras palatinas, acortamiento de extremidades, malformaciones cardiorrespiratorias, atresias intestinales y muchos otros tipos de malformaciones.
Además, esta droga se excreta en la leche materna, por lo que la lactancia está absolutamente contraindicada si no se ha suspendido su uso. El etanol es una droga de abuso social. Está catalogado en la categoría D, pero le corresponde la categoría X cuando se consume en grandes cantidades y por un tiempo prolongado.
Hay controversia en cuanto al síndrome alcohólico fetal. Lamentablemente, no hay una dosis mínima que se relacione con este síndrome, pero igual se debe evitar beber socialmente, porque se puede exponer al feto a las malformaciones mencionadas. Sin embargo, es compatible con la lactancia, porque no da mayores problemas.
Los estudios realizados sobre la marihuana no asocian su uso con malformaciones. En general, las pacientes que consumen marihuana también usan cocaína u otras drogas, por lo que no es fácil reconocer el culpable, pero está en la categoría C. Es una droga que se excreta por la leche y provoca efectos graves en el lactante.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Ver respuesta completa
¿Dónde actúa la clindamicina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a609005-es.html La clindamicina tópica se usa para tratar el acné. La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos tipo lincomicina. Actúa al hacer más lenta o suspender la multiplicación de las bacterias que causan el acné y al disminuir la inflamación.
- Las presentaciones de la clindamicina tópica son: espuma, gel, solución (líquido), loción y almohadilla (cotonete) que se administran por vía cutánea (sobre la piel).
- En general, la espuma y una marca del gel (Clindagel ® ) se aplican una vez al día.
- La solución, la loción, las almohadillas y el gel de la mayoría de las marcas se aplican dos veces al día.
Aplíquese la clindamicina tópica más o menos a la(s) misma(s) hora(s) todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Use la clindamicina tópica según lo indicado.
- No aumente ni disminuya la dosis, ni se la aplique con más frecuencia que la indicada por su médico.
- La clindamicina tópica debe aplicarse únicamente sobre la piel.
- No ingiera este medicamento, ni permita que le entre en los ojos, la nariz, la boca o la vagina.
- Si el medicamento le entra en los ojos, la nariz o la boca, o si penetra en alguna escoriación de la piel, enjuáguelo con abundante agua fría.
Es probable que el medicamento venga con instrucciones de uso. Lea atentamente esas instrucciones y sígalas al pie de la letra. Pregúntele a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda sobre cómo aplicarse la clindamicina tópica. Agite bien la loción antes de cada uso para mezclar uniformemente el medicamento.
- Las almohadillas deben usarse solo una vez.
- No retire la almohadilla de su bolsa de papel metálico sino hasta que vaya a usarla.
- Deseche la almohadilla después de usarla por única vez.
- La espuma es inflamable.
- Manténgase lejos de las llamas y nunca fume mientras se aplica la espuma y por un rato después de aplicarla.
A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
Ver respuesta completa
¿Qué es más fuerte la clindamicina o la amoxicilina?
Eficacia de la clindamicina como antibioticoterapia profiláctica en la cirugía de los terceros molares Recibido para publicación: 22/07/2008 Aceptado para publicación 29/07/2008
Orellana Alejandra*, Salazar Esmeralda**, Del Valle Sol*** * Profesora Agregado de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. ** Profesora Titular de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. *** Profesora Agregado Jefe de la Sala Clínica de Postgrado de Cirugía Bucal.
RESUMEN El uso de antibiótico-terapia profiláctica en pacientes sanos sometidos a cirugía bucal es una constante a pesar de ser éste un tema controversial. La Asociación Americana de Cardiología (A.H.A) establece como primera elección en antibioticoterapia profiláctica a la penicilina y dado que un porcentaje importante de la población es alérgico a este antimicrobiano, determina en estos casos que la Clindamicina es una de las drogas indicada para tal fin. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de la Clindamicina como antibioticoterapia profiláctica en la cirugía de los terceros molares. Para tal fin fueron seleccionados al azar 90 pacientes con indicación de cirugía de los terceros molares, provenientes de la sala clínica de postgrado de la Facultad de Odontología de la U.C.V. a quienes se les asignó el tratamiento farmacológico estableciendo 6 grupos de 15 pacientes: el grupo A recibió 2 cápsulas de 300 miligramos de Clindamicina para su administración una hora antes de la Cirugía. El grupo A1 recibió 4 cápsulas de 500 miligramos de Amoxicilina (Trimoxal ) para su administración una hora antes de la Cirugía. El grupo B recibió 12 cápsulas de 300 miligramos de Clindamicina para ser administradas a razón de 1 cápsula cada 6 horas, por vía oral, comenzando una hora antes de la cirugía hasta por tres días después de la cirugía de los terceros molares. El grupo B1 recibió 21 cápsulas de 500 miligramos de Amoxicilina (Trimoxal ) para ser administradas a razón de 1 cápsula cada 8 horas, por vía oral durante 7 días después de la cirugía de los terceros molares. Los grupos C y C1 no recibieron antibioticoterapia sino Placebo. Adicionalmente, todos los grupos recibieron como terapia analgésica y anti-inflamatoria 600 miligramos de Ibuprofeno (Motrín ) cada 6 horas, por vía oral, por tres días. Se realizaron varios controles evaluando la presencia de dolor, exudado, mal olor y mal sabor como síntomas y signos de infección. La evaluación de resultados demostró que la clindamicina es tan efectiva como la amoxicilina en cualquiera de los esquemas terapéuticos propuestos. De acuerdo a nuestros resultados es recomendable indicar el esquema de una sola dosis de Clindamicina antes de la intervención quirúrgica en pacientes alérgicos a la Penicilina.
The use of the prophylactic therapy in healthy patients under surgery oral procedures is still controversial. In accordance to the American Academy of Cardiology, penicillin continues to be the antibiotic of choice for patients who are to undergo certain dental procedures as a third molars extraction. For patients allergic to penicillin, the antibiotic of choice is Clindamycin. The aim of this study was to determine the effectivity of the clindamycin as a prophylactic therapy in the surgery of third molars. We included ramdonly 90 patients who required third molars extraction from the School of Dentistry, Universidad Central de Venezuela distributed in six groups of 15 patients. The individuals in the drug treatment A group received 2 capsules of 300 mg of Clindamycin (Dalacin ) to be used one hour before surgery. The A1 group received 4 capsules of 500 mg of Amocicillin (Trimoxal ) to be used 1 hour before surgery. The B group received a prophylactic regimen of 12 capsules of Clindamycin orally, 1 capsule every six hours, starting one hour before surgery, until 3 days after third molar extraction. The B1 group received 21 capsules of Amoxicillin 500 mg (Trimoxal ) to be administered 1 capsule every 8 hours, orally for 7 days after surgery. C and C1 groups were control groups who did not receive any type of prophylaxis, Aditionally all the groups received as a analgesic and antiinflamatory therapy, Ibuprofen (Motrín ) orally every six hours for 3 days. We evaluated some variables including presence of pain, exudate, infection. Ours results demonstrate that the Clyndamycin had the same efficacy than the Amocicillin for all the groups. We recomendad the administration of one dose of Clindamycin as the antibiotic prophylaxis in the third molar extractions in patients allergic to penicillin. |
ol>
La terapia antimicrobiana en los pacientes odontológicos involucra dos aspectos fundamentales: la prevención y el tratamiento de los procesos infecciosos de la cavidad bucal. La terapia profiláctica o preventiva con antibióticos está orientada a brindar protección a los pacientes con alto riesgo de desarrollar una endocarditis infecciosa, o para aquellos pacientes que presentan ciertas condiciones sistémicas que comprometen su sistema inmunológico.
Mientras que el empleo terapéutico de antibióticos solo está justificado en los casos que presenten edema difuso o celulitis, aunque se haya logrado establecer el drenaje; evidencias de una infección activa establecida; y en los casos con edema localizado y fluctuante, el cual no se haya podido drenar por ninguna vía.
Sin embargo, el uso de antibioticoterapia profiláctica en pacientes sanos sometidos a cirugía bucal, es una constante que se mantiene en servicios públicos y privados dentro y fuera de Venezuela, a pesar de haber sido un tema controversial a través de los años.
(1,2,3,4,5,6,7,8) Las asociaciones médicas y odontológicas han establecido claramente el uso de la penicilina como el antibiótico de primera elección en la antibioticoterapia profiláctica (1,9) Sin embargo, un porcentaje no bien definido de la población; cercano a 5%, puede ser alérgico a un medicamento y la penicilina es la causa más frecuente de alergia medicamentosa, su prevalencia en la población ambulatoria es de un 2%.
Se producen 10 a 40 reacciones anafilácticas por cada 100.000 inyecciones de beta-lactámicos, 2 de cada 100.000 mortales, siendo la penicilina la responsable del 75% de muertes por anafilaxia. La incidencia de reacciones graves ha disminuido en los últimos 10 años, posiblemente por aumento en la administración de penicilina oral y una utilización más apropiada.
Clínicamente causan con mayor frecuencia reacciones inmediatas del tipo urticaria-angioedema o anafilaxia por un probable mecanismo de hipersensibilidad tipo I, aunque pueden producir cualquier tipo de reacción alérgica (inmediata, acelerada o tardía)(10) La Asociación Americana de Cardiología indica Clindamicina como una opción en pacientes alérgicos a penicilina (11) Es por tanto el objetivo de este trabajo determinar si el uso de Clindamicina es tan efectivo como la Amoxicilina como antibioticoterapia profiláctica en la cirugía de los terceros molares.
Se realizó un estudio abierto prospectivo de dos brazos, el cual se llevó a cabo en la sala clínica del Postgrado de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela en un grupo de 90 pacientes Asa I sometidos a la cirugía de los terceros molares, mediante selección aleatoria probabilística por cuotas en el cual se incluyeron 22 de sexo masculino y 68 de sexo femenino, de edad comprendida entre 15 y 35 años, sin antecedentes alérgicos a Amoxicilina, Clindamicina y AINEs o alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, metabólicas, renales, hepáticas, neoplásicas o con proceso infeccioso bucal previo.
- También se excluyeron mujeres embarazadas o lactando y fumadores.
- ASIGNACIÓN DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y POSOLOGÍA: Los pacientes fueron ubicados en seis grupos de 15 pacientes cada uno, debidamente identificados Ya que el dolor y el edema están asociados al proceso de cicatrización postoperatorio7, adicionalmente, ambos grupos recibieron como terapia analgésica y anti-inflamatoria 600 miligramos de Ibuprofeno (Motrín ) cada 6 horas, por vía oral, por tres días.
Se realizaron por el investigador a las 0 horas, es decir, antes de la intervención y a las 72 horas y 7 días después de la intervención. En cada control se evaluaron todas las variables. Se hizo seguimiento durante un mes, mediante control telefónico y se instruyó al paciente sobre la necesidad de contactar a los investigadores, en caso de presentar cualquier síntoma.
- La presencia o ausencia de infección postoperatoria se determinó por la evaluación de las variables asociadas a esa entidad, a saber: dolor, edema, trismus, presencia de exudado, mal olor y mal sabor.
- Del dolor se evaluó su presencia e intensidad; utilizando la Escala Visual Análoga, así como también su extensión, causa desencadenante, tiempo de aparición y necesidad de medicación adicional; mediante interrogatorio.
Se estableció posteriormente su relación con la aparición de procesos infecciosos. El edema se evaluó mediante fotografías digitales procesadas por el método computarizado Modelo Facultad de Odontología, U.C.V. El trismus mediante medición con una regla milimetrada.
- La presencia de exudado y el mal olor se evaluaron mediante examen clínico y el sabor desagradable, mediante interrogatorio.
- La Clindamicina y el Ibuprofeno son fabricados y comercializados en Venezuela por Laboratorios Pfizer, bajo los nombres comerciales de Dalacyn y Motrín y la Amoxicicilina por Laboratorios Elmor comercialmente Trimoxal,
Mientras que el Placebo fue elaborado por el Servicio de Fórmulas Magistrales de la facultad de Farmacia de la UCV. Este estudio se realizó según los estándares éticos del Comité de Bioética de Helsinki, recibiendo todos los pacientes amplia información sobre el protocolo y mediante el otorgamiento de su consentimiento por escrito.
- El análisis estadístico se realizó utilizando las pruebas de análisis de varianza para datos paralelos de las variables medidas en los diferentes controles y las diferencias entre los grupos se evaluaron mediante pruebas de Willconxon.
- Los resultados obtenidos en relación a las variables evaluadas en los 90 pacientes estudiados están representados en la Tabla Nº 1, donde es posible observar que solo se presentaron tres casos de procesos infecciosos, todos ellos en el grupo Placebo, mientras que en ninguno de los pacientes medicados bien con Clindamicina o Amoxicilina con cualquiera de los esquemas terapéuticos empleados, se evidenció proceso infeccioso.
En cuanto al dolor se observó que solo el 6% de los pacientes de los grupos A, B y C respectivamente manifestaron dolor a las 72 horas, mientras que el 26,7 % del grupo A1, el 53% del grupo B1 y el 40% del grupo C1 manifestaron dolor. Sin embargo, al evaluar la intensidad del mismo, solo un paciente de los grupos B, A1 y C1 refirieron dolor severo, respectivamente.
En cuanto al trismus, la máxima apertura bucal promedio fue de 45,8 mm en la evaluación previa a la intervención quirúrgica, mientras que a las 72 horas posteriores a la misma el promedio fue de 26,7, llegando a ascender hasta un promedio de 36 mm en la evaluación a la semana de la cirugía. En relación al olor y sabor desagradable solo fue manifestado por una paciente del grupo C1, quien fue la única a quien se detectó clínicamente la presencia de exudado.
Respecto al edema, un promedio de 68% de los pacientes en todos los grupos lo presentaron, siendo la mayor área de edema la observada en la paciente del grupo C1 que también tuvo exudado, con un área de 40,5 cm² Tabla Nº 1 Presencia de infección en pacientes evaluados sometidos a los diferentes esquemas terapéuticos administrados como antibioticoterapia profiláctica DISCUSIÓN: El uso indiscriminado de antibióticos en diversas disciplinas médico-odontológicas ha causado problemas de resistencia bacteriana que comprometen la salud y la vida del ser humano (13,14) La cirugía bucal no escapa de esta práctica indebida y dado que la odontectomía de los terceros molares conlleva en algunos casos a procesos infecciosos postoperatorios, se ha considerado el uso de antibioticoterapia profiláctica (8,9).
- Sin embargo, esta tendencia ha sido siempre tema controversial y se ha revisado en varias oportunidades (5,6).
- Mientras unas evidencias apoyan ésta práctica, otras arrojan resultados diferentes Para tal fin se ha utilizado la amoxicilina bajo diferentes esquemas terapéuticos (6,7,8).
- Sin embargo, dado que cierto porcentaje de estos pacientes es alérgico a la penicilina, se hace necesario considerar otras opciones de antimicrobianos.
La A.H.A recomienda clindamicina como uno de los antimicrobianos de elección para la prevención de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a penicilina. Fue por tanto el objetivo de este trabajo determinar la eficacia de la clindamicina como antibioticoterapia profiláctica en la cirugía de los terceros molares, a fin de utilizarla en pacientes alérgicos.
Para ello se evaluaron 90 pacientes sometidos a la intervención citada, a quienes se administró clindamicina y penicilina bajo diferentes esquemas terapéuticos, con el objeto de evaluar su relación con el dolor, edema, trismus, presencia de exudado, mal olor, mal sabor y así determinar la presencia de infección.
En la evaluación del dolor a las 72 horas de los grupos A, B y C que recibieron como terapia antimicrobiana Clindamicina se obtuvieron los siguientes resultados: solo un paciente manifestó dolor en cada grupo y ninguno de ellos manifestó dolor severo.
- Mientras que una proporción del 26,7% de los pacientes del grupo A1 manifestó tener dolor, al igual que el 53% del grupo B1 y el 40% del grupo C1, sin embargo al evaluar la intensidad del mismo, solo un paciente del grupo A y un paciente del grupo C manifestaron dolor severo.
- Según Messer y col.
- El dolor es relativo al edema y controlando éste, el dolor será mínimo (15) Sin embargo, el comportamiento de nuestros pacientes en cuanto al dolor fue similar en los grupos A1, B1 y C1 ya que la mayoría manifestó dolor leve o moderado, mientras que solo el 3,3% de todos los grupos manifestó dolor severo y en solo uno de los pacientes de este estudio se pudo relacionar el dolor agudo con una mayor área de inflamación.
Estos resultados no son estadísticamente significativos, coincidiendo con Sillet (2), Mónaco (6), Sekhar (7) y sus colaboradores. Con relación al edema se pudo observar que el porcentaje de área de inflamación fue menor en el grupo B (53,3%); quienes recibieron la amoxicilina antes de la cirugía, que en los grupos A y C (66,7%).
Otros autores como Orellana y Salazar (16) reportaron resultados estadísticamente más significativos en la reducción del edema al combinar el ibuprofeno, indicado en este estudio, con la dexametasona como terapia antiinflamatoria. En cuanto al trismus se observó que la máxima apertura bucal descendió en los 6 grupos a las 72 horas; siendo éste descenso mayor en los pacientes de los grupos C que recibieron placebo.
A diferencia de lo reportado en la India por Sekhar (7) y cols quienes administraron tres esquemas de antibioticoterapia profiláctica diferentes a 151 pacientes y no consiguieron relación de la apertura bucal, dolor y presencia de exudado con la administración de antimicrobianos pero si encontraron relación con la presencia de edema postoperatorio.
- Estos autores coinciden con Mónaco (6) y cols quienes tampoco observaron beneficios de la antibioticoterapia profiláctica.
- En cuanto a la aparición de procesos infecciosos, en este estudio solo hubo 3 pacientes con infección, todos pertenecientes al grupo C1 quienes recibieron placebo.
- Por tanto la clindamicina resultó ser tan efectiva como la amoxicilina tanto en una sola dosis previa a la intervención como en dosis múltiples posteriores a la misma.
Dado que autores como Takai y cols17. y Katoh (18) han demostrado la mayor incidencia de bacteremia en la odontectomía de los terceros molares en comparación con otros procedimientos de cirugía bucal; la administración previa de una sola dosis de antimicrobiano es la opción más lógica y como afirma Brook (19) en su revisión bibliográfica, la clindamicina es un antimicrobiano de buena absorción oral, con alto poder de penetración en tejidos incluyendo el óseo y efectivo para el manejo de las infecciones odontogénicas.
Bulut y cols4 obtuvieron resultados diferentes al comparar dos grupos de este tipo de pacientes a quienes administraron amoxicilina antes y 4 días después de la cirugía o placebo desarrollando infección dos pacientes en cada grupo, por tanto no se considera mas beneficiosa la terapia postoperatoria prolongada.
Por su parte, Lindeboom y cols (20) compararon la efectividad de una sola dosis preoperatoria versus 4 dosis postoperatorias en 24 horas y reportaron tres casos de infección postoperatoria; dos de ellos del grupo de una sola dosis y uno del grupo que recibió tratamiento por 24 horas.
Bibliografía:
|
ul>
Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV por el financiamiento de este trabajo. : Eficacia de la clindamicina como antibioticoterapia profiláctica en la cirugía de los terceros molares
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la clindamicina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682382-es.html Muchos antibióticos, incluyendo la clindamicina, pueden causar un sobrecrecimiento de bacterias peligrosas en el intestino grueso. Esto podría causarle una diarrea leve o una condición que pone en peligro su vida conocida como colitis (inflamación del intestino grueso).
La clindamicina tiene más probabilidades de causar este tipo de infección que muchos otros antibióticos, así que solo debe usarse para tratar infecciones graves que no pueden tratarse con otros antibióticos. Informe a su médico si tiene o si alguna vez ha tenido colitis u otras afecciones que afecten el estómago o el intestino.
Podría desarrollar estos problemas durante el tratamiento o hasta varios meses después que lo haya finalizado. Llame a su médico si experimenta alguno de los siguientes síntomas durante el tratamiento con la inyección de clindamicina o durante los primeros meses después de que lo haya terminado: heces con sangre o acuosas, diarrea, calambres estomacales o fiebre.
Hable con su médico sobre los riesgos de recibir la inyección de clindamicina. La inyección de clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los huesos, las articulaciones, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos.
La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina. Su acción consiste en retardar o detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la clindamicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con antibióticos más adelante. La presentación de la inyección de clindamicina es como líquido para inyectar de forma intravenosa (en la vena) durante un período de 10 a 40 minutos o de forma intramuscular (en un músculo).
Por lo general se administra de dos a cuatro veces al día. La duración del tratamiento depende del tipo de infección que tenga y qué tan bien responde el cuerpo al medicamento. Usted puede recibir la inyección de clindamicina en un hospital o le pueden dar el medicamento para usarlo en casa.
Si se le indicó que usara la inyección de clindamicina en su casa, es muy importante que use el medicamento exactamente como se le indica. Use la inyección de clindamicina aproximadamente en los mismos horarios cada día. Siga con atención las direcciones que se le dan y, si tiene alguna pregunta, hable con su médico, farmacéutico o enfermero.
No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de lo que su médico le indique. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de clindamicina. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.
- Use la inyección de clindamicina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.
- Si deja de usar la inyección de clindamicina muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
- La inyección de clindamicina también se usa algunas veces para tratar la malaria (una infección grave que propagan los mosquitos en algunas partes del mundo) y para prevenir infecciones en personas a las que se les practicará ciertos tipos de cirugías.
La inyección de clindamicina también se usa algunas veces para tratar el ántrax (una infección grave que se puede contagiar como parte de un ataque de bioterrorismo) y la toxoplasmosis (una infección que puede ocasionar problemas graves en las personas que no tienen un sistema inmunológico saludable y en bebés que aún no han nacido cuyas madres están infectadas).
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de infección cura la clindamicina?
Clindamicina
- Clindamicina
- Solución inyectable y cápsulas
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada ampolleta contiene:
Clindamicina.300, 600 y 900 mg Vehículo, c.b.p.2, 4 y 50 ml. Cada CÁPSULA contiene: Clindamicina.300 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CLINDAMICINA es una lincosamida de origen semisintético, derivada de la lincomicina.
- Sólo se encuentra disponible para administración por vía parenteral.
- Su actividad antibacteriana es similar a la de eritromicina en contra de estafilococos y estreptococos; además es efectiva en contra de anaerobios, en especial Bacteroides fragilis.
- CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia ; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica inflamatoria; infecciones intraoculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumocystis carinii ; infecciones por grampositivos como Staphylococcus aureus, S.
epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis. Espectro antibacteriano: CLINDAMICINA es activa en contra de la mayoría de las bacterias grampositivas.
- También son sensibles los anaerobios grampositivos como Peptococcus, Peptostreptococcus, Eubacterium, Propionibacterium, Bifidobacterium y Lactobacillus,
- CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los aminoglucósidos.
- Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son sensibles, en especial las especies de Bacteroides,
- La combinación con aminoglucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa,
- CLINDAMICINA también es activa en contra de algunos protozoarios, incluyendo Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.
También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeritrocíticas. Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA. CONTRAINDICACIONES: CLINDAMICINA se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina.
En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa. En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una indicación para suspender su uso.
PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un subgrupo de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la diarrea. Cuando CLINDAMICINA esté indicada para estos pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la frecuencia de evacuaciones.
- CLINDAMICINA se debe prescribir con precaución en personas con historial de padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo B: CLINDAMICINA no está contraindicada en el embarazo, dado que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo del producto.
Sin embargo, no se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas.
- Se asocia al síndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol bencílico en su principio activo.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leucocitosis, anemia y trombocitopenia graves en algunos pacientes recibiendo CLINDAMICINA.
Sistema cardiovascular: En algunos pacientes, CLINDAMICINA puede causar arritmias severas como fibrilación ventricular, alargamiento del intervalo QT y arritmia ventricular polimórfica o torsades de pointes, También puede desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.
- Se han reportado algunos casos de vasculitis.
- Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de bloqueo neuromuscular.
- Gastrointestinales: El tratamiento con CLINDAMICINA puede producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal.
- En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.
- CLINDAMICINA puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección debida a Clostridium difficile,
- La suspensión del tratamiento además de las medidas adecuadas de apoyo, incluyendo la administración de vancomicina o metronidazol, revierten este efecto.
- CLINDAMICINA puede elevar las cifras de aspartato-aminotransferasa y alanina-amino-transferasa, así como las concentraciones de bilirrubina debido a daño hepático directo.
- Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado a la CLINDAMICINA con cuadros de moniliasis vaginal y vulvovaginitis.
- Piel: Se ha observado aparición de erupción de leve a moderada intensidad.
- En tratamientos tópicos se ha reportado prurito facial, dermatitis de contacto, edema facial y erupción maculopapular.
- Otros efectos indeseables observados con CLINDAMICINA incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y linfadenitis, aunque son poco frecuentes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El tratamiento con CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral de CLINDAMICINA.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios realizados en animales de experimentación no se ha encontrado efecto carcinogénico, teratogénico ni sobre la fertilidad.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intramuscular.
- Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo.
La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M. Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No existe un antídoto específico, por lo que el tratamiento debe ser sintomático y de apoyo.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
: Clindamicina
Ver respuesta completa
¿Qué alimentos debo evitar sí estoy tomando clindamicina?
1- Ácidos: los alimentos como las bebidas carbonatadas, los jugos cítricos, el chocolate y los productos a base de tomate, como la salsa de tomate, pueden interferir con la capacidad del cuerpo para absorber los medicamentos.
Ver respuesta completa
¿Qué alimentos evitar al tomar clindamicina?
1. Los lácteos y algunos antibióticos – Con los antibióticos de la clase de las tetraciclinas (como la doxiciclina y la minociclina, que se recetan para tratar la neumonía bacteriana y otras infecciones) y la ciprofloxacina (de la clase de las quinolonas, que también se prescribe para la neumonía y otras infecciones), el calcio de los productos lácteos, como la leche, el queso y el yogur, podría inhibir la absorción del fármaco, lo que podría comprometer la capacidad del medicamento para tratar eficazmente la infección.
Ver respuesta completa
¿Qué tan efectiva es la clindamicina?
– La clindamicina es un antibiótico efectivo para una variedad de infecciones graves. Las personas también usan clindamicina para tratar el acné. Existen muchos efectos secundarios posibles de la clindamicina y los médicos deberían considerar los beneficios y los riesgos antes de recetar este antibiótico.
Las personas con un historial de colitis deberían evitar tomar clindamicina debido a que podría afectar su salud. Cuando ocurren efectos secundarios graves, estos tienden a afectar a las personas que toman formas orales o inyectables de clindamicina, pero también pueden surgir en personas que usan las formas tópicas.
Leer el artículo en inglés
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tengo relaciones usando clindamicina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Clindamicina Aristo 100 mg óvulos Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted,y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Clindamicina Aristo y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Clindamicina Aristo 3. Cómo usar Clindamicina Aristo 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Clindamicina Aristo 6. Contenido del envase e información adicional El nombre de su medicamento es Clindamicina Aristo 100 mg óvulos.
- Se indica como “Clindamicina” en este prospecto.
- Clindamicina es un óvulo vaginal semisólido (supositorio vaginal).
- Cuando se inserta en la vagina libera un medicamento llamado clindamicina (como fosfato).
- Este medicamento pertenece a un grupo de los llamados “antibióticos”.
- Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, las tomas y la duración del tratamiento indicadas por su médico. No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación.
si es alérgica a clindamicina, a otro antibiótico denominado lincomicina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si previamente ha tenido inflamación del colon (colitis) al tomar antibióticos.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar clindamicina:
si padece diarrea o si habitualmente padece diarrea cuando toma antibióticos. si tiene antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal tal como enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
Si usted sufre una diarrea grave, prolongada o sanguinolenta durante o después del uso de clindamicina, consulte con su médico inmediatamente, dado que puede ser necesario que interrumpa el tratamiento. Esto puede ser un signo de inflamación intestinal ( colitis pseudomembranosa ) que puede ocurrir tras el tratamiento con antibióticos.
si padece problemas de riñón, de hígado o alteraciones del sistema inmunológico. si tiene menos de 16 años o más de 65 años de edad.
Como con todas las infecciones vaginales, no se recomienda mantener relaciones sexuales durante el tratamiento con clindamicina. Clindamicina puede debilitar los preservativos y los diafragmas. No confíe en los preservativos ni en los diafragmas anticonceptivos mientras esté utilizando este tratamiento durante las siguientes 72 horas siguientes al tratamiento.
No se recomienda el uso de otros productos vaginales como tampones o duchas (lavados vaginales) durante el tratamiento con los óvulos. Niñas No debe utilizarse clindamicina en niñas menores de 16 años. Uso de clindamicina con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
En particular, consulte a su médico si está tomando:
Relajantes musculares ya que clindamicina puede aumentar la acción de dichos medicamentos.
Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. No se recomienda el uso de clindamicina durante el primer trimestre del embarazo ya que no hay evidencia suficiente sobre su seguridad.
Si está embarazada, sólo debería utilizar clindamicina tras consultarlo con su médico quien decidirá si este tratamiento es apropiado para usted. Si está en periodo de lactancia su médico decidirá si clindamicina es adecuado en su caso, ya que el principio activo puede pasar a la leche materna. Aunque no es probable que el lactante ingiera mucha cantidad de principio activo a través de la leche que toma, si su bebe presenta diarrea con sangre o cualquier signo de enfermedad, consulte con su médico inmediatamente.
Deberá dejar la lactancia si esto ocurre. Conducción y uso de máquinas No es probable que este medicamento afecte a su capacidad para conducir o utilizar máquinas. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- No use este producto si el envoltorio de aluminio que contienen los óvulos vaginales está rasgado, abierto o no está sellado por completo.
- Deberá tener precaución para que el óvulo no se caliente, dado que podría ablandarse o deformarse.
- La dosis recomendada de este medicamento es un óvulo situado en la parte alta de la vagina a la hora de acostarse, durante 3 noches consecutivas.
Después de la inserción, el óvulo se fundirá y desaparecerá. Inserción:
Extraiga el óvulo de su envoltorio de aluminio. Túmbese boca arriba con las rodillas tocando el pecho. Con la punta del dedo corazón (medio), introduzca el óvulo en la vagina lo más profundamente posible sin que le cause molestias.
Recuerde lavarse las manos después de usar los óvulos. Si usa más clindamicina del que debe Consulte a su médico. No utilice ningún óvulo más hasta que su doctor se lo indique. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó usar clindamicina Si olvidó usar un óvulo y sólo han pasado unas pocas horas de retraso, úselo inmediatamente. Si falta poco tiempo para la hora de aplicación de su siguiente óvulo, no lo utilice entonces. Espere a la siguiente aplicación y póngaselo entonces. Continúe usando sus óvulos normalmente.
No use una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Si ingiere clindamcina Si se come o se traga el óvulo, contacte con su médico. No es probable que los óvulos le causen ningún daño, pero su médico puede darle consejo sobre lo que debe hacer. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
presenta una diarrea grave, persistente o sanguinolenta (que puede asociarse con dolor de estómago o fiebre). Éste es un efecto adverso poco frecuente que pude ocurrir después del tratamiento con antibióticos y que puede ser un signo de una inflamación intestinal grave o de una inflamación del revestimiento del intestino grueso (colitis seudomembranosa). presenta una reacción alérgica grave o reacciones en la piel. Estos efectos adversos son muy raros.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)
infecciones fúngicas, infección por levadura dolor de cabeza dolor de estómago, diarrea, náuseas picor (en un lugar diferente al lugar de aplicación) candidiasis vaginal, molestia vaginal, trastorno vaginal
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)
vómitos sarpullido dolor en la parte superior del estómago o la espalda fiebre o escalofríos, malestar general dolor al orinar, sangre en la orina, orina turbia o con mal olor, aumento de la frecuencia urinaria o de la urgencia de orinar infección vaginal, secreción vaginal, menstruaciones irregulares dolor (en la zona de aplicación), picor, hinchazón localizada
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar por debajo de 30 C. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Clindamicina Aristo
El principio activo es clindamicina (como fosfato). Cada óvulo contiene 100 mg de
clindamicina (como fosfato de clindamicina).
Los demás componentes son glicéridos semisintéticos sólidos
Aspecto del producto y contenido del envase Clindamicina es un óvulo de color blanquecino a amarillento. Se presenta en tiras blancas de PVC-PE conteniendo 3 óvulos y acondicionado en cajas de cartón. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Aristo Pharma GmbH Wallenroder Straße 8-10 13435 Berlin Alemania Responsable de la fabricación HELP S.A.
PEdini Ioanninon 45500 Ioannina Grecia O LAVIPHARM S.A. Agias Marinas Str.P.O.59 Paiania 19002 Attiki Grecia O QUALIMETRIX S.A.579 Mesogeion Avenue Agia Paraskevi 15343 Attiki Athens Grecia Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización: Aristo Pharma Iberia, S.L.
C/ Solana, 26 28850, Torrejón de Ardoz Madrid. España Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres: Dinamarca Clindamycin Terix Suecia Klindamycin Evolan Alemania Clindamycin Aristo 100 mg Vaginalzäpfchen España Clindamicina Aristo 100 mg óvulos Polonia Clindavag Fecha de la última revisión de este prospecto : Abril 2020 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Ver respuesta completa
¿Qué medicamento no se debe tomar durante el embarazo?
Los fármacos que ponen en riesgo el embarazo – La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) clasifica los fármacos en 5 tipos, según los riesgos que representan durante el embarazo: Clase A : Los estudios en mujeres revelaron que no existe un riesgo para el feto durante el primer trimestre.
- Por tanto, estos medicamentos pueden considerarse seguros durante el embarazo.
- Entre ellos se encuentran: ácido fólico, vitamina B6, ácido ascórbico, hierro, calcio, potasio y levotiroxina en dosis recetadas.
- Clase B : Los estudios en animales revelaron que no existe un riesgo para el feto durante el primer trimestre.
Se refiere a medicamentos que han sido usados frecuentemente durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves y otros daños en el feto. Destacan: acetaminofenol, aspartato, corticoides, insulina, amoxicilina, ácido clavulánico, amoxicilina, azitromicina e ibuprofeno (es mejor evitar este último después de la semana 32 de gestación).
- Clase C : Los estudios en animales revelaron que existen efectos perjudiciales para el feto, y este tipo de fármacos sólo deben utilizarse cuando el beneficio puede justificar ese riesgo.
- Aquí también se incluyen aquellos medicamentos cuyos estudios de seguridad no han sido concluidos.
- Normalmente, estos fármacos vienen con una etiqueta que advierte de los riesgos, y algunos de ellos son: proclorperazina, Amikacina, Atenolol, Beclometasona, Betametasona, Cafeína, Carbamazepina, Codeína, Clonazepam, Fluconazol, Ketorolac, Dexametasona, Inmunoglobulina Anti RH (D), y la ciproflozacina.
«El omeprazol, los antihipertensivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos orales son algunos de los fármacos más peligrosos durante el embarazo Clase D : Los estudios en animales revelaron que puede haber riesgo para el feto. Ante una situación de riesgo grave para la madre, se acepta su administración si no se dispone de otro fármaco más seguro: Acenocumarol, Ácido Acetilsalicílico, Diazepam, Valproico, litio, fenitoína, algunos quimioterápicos (Bleomicina, Metotrexate) y el alcohol.
- Clase X : Los estudios en mujeres y en animales revelaron la existencia de riesgo en el feto.
- No existe beneficio alguno sobre la embarazada y está contraindicado totalmente su uso durante la gestación.
- Algunos medicamentos que forman parte de esta categoría son: Isotretinoína Accutane, Misoprostol, Talidomida, Raloxifeno, Simvastatina o Nandrolona, entre otros.
Todos ellos serán peligrosos en mayor o menor medida en función del grado de madurez del feto, aunque el riesgo es mayor durante el período de la organogénesis, comprendida entre las semanas 3 y 8 de gestación. «El omeprazol, los antihipertensivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos orales son algunos de los fármacos más peligrosos durante el embarazo,
Ver respuesta completa
¿Cuánto tarda en hacer efecto la clindamicina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682382-es.html Muchos antibióticos, incluyendo la clindamicina, pueden causar un sobrecrecimiento de bacterias peligrosas en el intestino grueso. Esto podría causarle una diarrea leve o una condición que pone en peligro su vida conocida como colitis (inflamación del intestino grueso).
La clindamicina tiene más probabilidades de causar este tipo de infección que muchos otros antibióticos, así que solo debe usarse para tratar infecciones graves que no pueden tratarse con otros antibióticos. Informe a su médico si tiene o si alguna vez ha tenido colitis u otras afecciones que afecten el estómago o el intestino.
Podría desarrollar estos problemas durante el tratamiento o hasta varios meses después que lo haya finalizado. Llame a su médico si experimenta alguno de los siguientes síntomas durante el tratamiento con la inyección de clindamicina o durante los primeros meses después de que lo haya terminado: heces con sangre o acuosas, diarrea, calambres estomacales o fiebre.
Hable con su médico sobre los riesgos de recibir la inyección de clindamicina. La inyección de clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los huesos, las articulaciones, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos.
La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina. Su acción consiste en retardar o detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la clindamicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
- Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con antibióticos más adelante.
- La presentación de la inyección de clindamicina es como líquido para inyectar de forma intravenosa (en la vena) durante un período de 10 a 40 minutos o de forma intramuscular (en un músculo).
Por lo general se administra de dos a cuatro veces al día. La duración del tratamiento depende del tipo de infección que tenga y qué tan bien responde el cuerpo al medicamento. Usted puede recibir la inyección de clindamicina en un hospital o le pueden dar el medicamento para usarlo en casa.
- Si se le indicó que usara la inyección de clindamicina en su casa, es muy importante que use el medicamento exactamente como se le indica.
- Use la inyección de clindamicina aproximadamente en los mismos horarios cada día.
- Siga con atención las direcciones que se le dan y, si tiene alguna pregunta, hable con su médico, farmacéutico o enfermero.
No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de lo que su médico le indique. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de clindamicina. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.
- Use la inyección de clindamicina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.
- Si deja de usar la inyección de clindamicina muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
- La inyección de clindamicina también se usa algunas veces para tratar la malaria (una infección grave que propagan los mosquitos en algunas partes del mundo) y para prevenir infecciones en personas a las que se les practicará ciertos tipos de cirugías.
La inyección de clindamicina también se usa algunas veces para tratar el ántrax (una infección grave que se puede contagiar como parte de un ataque de bioterrorismo) y la toxoplasmosis (una infección que puede ocasionar problemas graves en las personas que no tienen un sistema inmunológico saludable y en bebés que aún no han nacido cuyas madres están infectadas).
Ver respuesta completa