Consejos para aliviar el dolor de estómago en el embarazo
- Aumentar el consumo de proteínas.
- Ingerir pequeñas cantidades de alimentos, varias veces al día, en lugar de realizar comidas copiosas.
- Evitar comidas pesadas, como grasas o fritos.
- Remedios como el jengibre.
Contents
¿Qué dolor debe preocupante en el embarazo?
Durante el embarazo, su cuerpo pasará por muchos cambios mientras su bebé crece y sus hormonas cambien. Junto con los otros síntomas comunes durante el embarazo, usted a menudo notará nuevos dolores y molestias. Los dolores de cabeza son comunes durante el embarazo.
- Antes de tomar medicamentos, pregúntele a su proveedor de atención médica si es seguro hacerlo.
- Aparte de los medicamentos, las técnicas de relajación pueden ayudar.
- Los dolores de cabeza pueden ser un signo de preeclampsia (presión arterial alta durante el embarazo).
- Si sus dolores de cabeza empeoran y no desaparecen con facilidad cuando descansa y toma paracetamol (Tylenol), especialmente hacia el final del embarazo, coménteselo a su proveedor.
A menudo, esto sucede entre las semanas 18 y 24. Cuando sienta estiramiento o dolor, muévase lentamente o cambie de posición. Esto se denomina dolor del ligamento redondo y se puede aliviar usando una faja de maternidad. Malestares ligeros y dolores que duran períodos cortos de tiempo son normales.
Desprendimiento prematuro de la placenta (la placenta se separa del útero)Parto pretérminoEnfermedad de la vesícula biliarApendicitis
A medida que el útero crece, puede ejercer presión sobre los nervios de las piernas. Esto puede causar entumecimiento y sensación de hormigueo (la sensación de alfileres y agujas) en las piernas y los dedos de los pies. Esto es normal y desaparecerá después de dar a luz (puede tardar desde unas cuantas semanas hasta meses).
Usted también puede presentar entumecimiento u hormigueo en las manos y los dedos de las manos. Tal vez lo note con más frecuencia cuando se despierta por la mañana. Esto también desaparece después de dar a luz, aunque, de nuevo, no siempre de inmediato. Si es molesto, puede usar un dispositivo ortopédico en la muñeca en la noche.
Pregúntele a su proveedor médico dónde puede conseguir uno. Pida a su proveedor que revise el entumecimiento que continúa, el hormigueo o la debilidad en cualquier extremidad para asegurarse de que no sea un problema grave. El embarazo tensiona su espalda y la postura.
Mantenerse en buena forma física, caminar y estirarse frecuentemente.Usar zapatos de tacón bajo.Dormir de lado con una almohada entre las piernas.Sentarse en una silla con un buen soporte para la espalda.No permanecer de pie por mucho tiempo.Flexionar las rodillas para levantar cosas. No doblarse por la cintura.No levantar objetos pesados.Evitar aumentar mucho de peso.Usar calor o frío en la parte adolorida de la espalda.Pedirle a alguien que le masajee o le frote la parte adolorida de la espalda. Si usted va donde un terapeuta y masajista profesional, hágale saber que está embarazada.Hacer los ejercicios para la espalda que su proveedor sugiera para aliviar el estrés en la espalda y mantener una postura saludable. Usar una faja de maternidad.
El peso adicional que usted carga durante el embarazo puede hacerle doler las piernas y la espalda. Su cuerpo también produce una hormona que relaja los ligamentos de todo el cuerpo para prepararla para el parto. Sin embargo, estos ligamentos flojos se lesionan con mayor facilidad, casi siempre en la espalda, así que tenga cuidado al levantar algo y hacer ejercicio.
Los calambres en las piernas son comunes en los últimos meses del embarazo. Algunas veces, estirar las piernas antes de acostarse reduce estos calambres. El médico le puede mostrar cómo hacer estiramiento de forma segura. Esté atenta a si tiene dolor e hinchazón solamente en un pierna. Esto que puede ser una señal de un coágulo de sangre.
Informe a su proveedor si le sucede esto. Cline MK, Young N. Antepartum care. In: Kellerman RD, Rakel DP, Heidelbaugh JJ, Lee EM, eds. Conn’s Current Therapy 2023, Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:1255-1262. Gregory KD, Ramos DE, Jauniaux ERM. Preconception and prenatal care.
- In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds.
- Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies,8th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 5.
- Versión en inglés revisada por: LaQuita Martinez, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Emory Johns Creek Hospital, Alpharetta, GA.
- Also reviewed by David C.
Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Dónde es el dolor abdominal por embarazo?
Recursos de temas Muchas mujeres sienten dolor pélvico durante los primeros meses del embarazo. Es un dolor localizado en la parte más baja del torso, en la zona que se encuentra por debajo del abdomen y entre los huesos de la cadera (pelvis). El dolor puede ser agudo o de tipo cólico, como los cólicos menstruales, y puede aparecer y desaparecer.
Puede ser repentino e insoportable, sordo y constante, o una combinación de ellos. Por lo general, el dolor pélvico temporal no es un motivo de preocupación. Se produce en condiciones normales debido a que los huesos y los ligamentos se mueven y se estiran para acomodar el feto. El dolor pélvico se diferencia del dolor abdominal, que tiene lugar más arriba en el torso, en la zona del estómago y del intestino.
Sin embargo, a veces es difícil discernir si el dolor se produce en el abdomen o en la pelvis. El dolor abdominal durante el embarazo no suele deberse al embarazo. Durante el primer trimestre del embarazo, el dolor pélvico puede ser consecuencia de trastornos que guardan relación con
El embarazo (trastornos obstétricos) El sistema reproductor femenino (trastornos ginecológicos), pero no el embarazo Otros órganos, en particular el tubo digestivo y las vías urinarias
A veces, no se identifica ningún trastorno en particular. Las causas obstétricas más frecuentes del dolor pélvico durante las primeras etapas del embarazo son
Cambios normales del embarazo Un aborto espontáneo que puede llegar a ocurrir (amenaza de aborto)
En un aborto espontáneo que ya tuvo lugar, puede que se haya expulsado todo el contenido del útero (el feto y la placenta), lo que se denomina aborto espontáneo completo, o que la expulsión no haya sido total, lo que se conoce como aborto espontáneo incompleto.
La causa obstétrica grave más común de dolor pélvico es Cuando un embarazo ectópico se desprende, la presión arterial puede descender mucho, el corazón se acelera y la sangre no coagula de forma adecuada. En este caso, es necesario realizar cirugía de inmediato. Los trastornos del tubo digestivo y de las vías urinarias, que son causas frecuentes de dolor pélvico en general, también lo son durante el embarazo.
Entre estos trastornos se encuentran los siguientes: El dolor pélvico durante la última etapa del embarazo puede deberse al trabajo de parto o a un trastorno que no guarda relación con el embarazo. Varias características (factores de riesgo) aumentan el riesgo de algunos trastornos obstétricos que causan dolor pélvico.
Tener más de 35 años de edad Problemas médicos mal controlados, como diabetes, enfermedad tiroidea o lupus
Los factores de riesgo del embarazo ectópico son los siguientes:
Haber tenido un embarazo ectópico con anterioridad (el factor de riesgo más importante) Haberse sometido a una cirugía abdominal previa, en especial una cirugía de esterilización permanente (ligadura de trompas) Consumo de cigarrillos Tener más de 35 años de edad Tener varias parejas sexuales Duchas vaginales
Si una mujer embarazada siente un dolor súbito, muy intenso, en el bajo vientre o en la pelvis, se debe evaluar con rapidez si es necesario realizar una cirugía de inmediato, como es el caso si la causa es una rotura de embarazo ectópico o una apendicitis. Si una mujer embarazada siente dolor pélvico, los siguientes síntomas son motivo de preocupación:
Desmayos, mareo o palpitaciones: síntomas que indican una presión arterial muy baja Fiebre y escalofríos, sobre todo si está acompañada de flujo vaginal con pus Dolor intenso que empeora con el movimiento
Una mujer con signos de alarma debe acudir inmediatamente a la consulta. Si no hay ningún signo de alarma, se debe intentar acudir al médico al cabo de un día si se siente dolor o ardor al orinar o si el dolor interfiere en las actividades cotidianas.
Si apareció de manera repentina o gradual ¿Se produce en un lugar específico o es más generalizado? ¿Empeora al moverse o al cambiar de postura? ¿Es de tipo cólico y constante o intermitente?
Los médicos también preguntan acerca de los siguientes aspectos:
Otros síntomas, como el sangrado vaginal, el flujo vaginal, la necesidad de orinar con frecuencia o con urgencia, los vómitos, la diarrea y el estreñimiento Sucesos anteriores relacionados con el embarazo (antecedentes obstétricos), incluidos los embarazos anteriores, los abortos espontáneos y los abortos inducidos por razones médicas o de otro tipo Factores de riesgo de un aborto espontáneo y un embarazo ectópico
Casi siempre se realiza una prueba de embarazo con una muestra de orina. Si el resultado de la prueba de embarazo es positiva, se efectúa una ecografía de la pelvis para confirmar que el embarazo se encuentra en su ubicación normal, en el útero, y no en otro lugar (embarazo ectópico).
En esta prueba, se coloca un dispositivo manual de ecografía sobre el abdomen, dentro de la vagina o en ambos lugares. Si se sospecha que el embarazo es ectópico, las pruebas también incluyen un análisis de sangre para medir una hormona producida por la placenta durante los primeros meses del embarazo (gonadotropina coriónica humana, hCG).
Si los síntomas (como una presión arterial muy baja o palpitaciones) indican el desprendimiento de un embarazo ectópico, se realizan análisis de sangre para determinar si la sangre de la mujer coagula con normalidad. Según sea el trastorno que se sospecha, se llevan a cabo otras pruebas.
- La ecografía Doppler, que muestra la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo, permite detectar un ovario retorcido, que puede cortar el aporte de sangre al ovario.
- Otras pruebas pueden consistir en cultivos de sangre, de orina o de flujo vaginal, así como en análisis de orina para detectar infecciones.
Si el dolor persiste de forma problemática y sigue sin conocerse la causa, se efectúa una pequeña incisión justo debajo del ombligo y se inserta un tubo de observación (laparoscopio) para visualizar directamente el útero, las trompas de Falopio y los ovarios y así valorar de forma más exhaustiva la causa del dolor.
Aborto séptico: antibióticos administrados por vía intravenosa y D & L para eliminar el contenido del útero tan pronto como sea posible
Si se necesitan analgésicos, el paracetamol (acetaminofeno) es el más seguro en el embarazo, pero, si no es eficaz, puede ser necesario administrar un opiáceo. A las mujeres se les recomienda
Cambiar la actividad que causa el dolor Evitar empujar o levantar objetos pesados Mantener una buena postura Dormir con una almohada entre las rodillas Descansar lo más posible con la espalda apoyada Aplicar calor en las zonas doloridas Hacer ejercicios de Kegel (apretar y soltar los músculos que rodean la vagina, la uretra y el recto) Usar una faja prenatal Posiblemente, probar la acupuntura
El dolor pélvico durante el primer trimestre del embarazo suele deberse a los cambios normales de este periodo. En ocasiones, es el resultado de trastornos que pueden estar relacionados con el embarazo y con los órganos reproductivos femeninos, pero no con el embarazo ni con otros órganos. La primera prioridad del médico consiste en detectar trastornos que requieran una cirugía de urgencia, como un embarazo ectópico o una apendicitis. Por lo general, se realiza una ecografía. Las medidas generales (como descansar y aplicar calor) pueden ayudar a aliviar el dolor causado por los cambios normales del embarazo.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tengo contracciones o dolor de estómago?
Los tactos o exploraciones ayudan a valorar la dilatación – Es importante saber si las contracciones son de parto o no. En el hospital, harán exploraciones vaginales para saber si el cuello del útero se ha dilatado. Pero ¿cómo puedes identificar en casa si esas contracciones son de parto? Si son rítmicas y regulares, si cada vez son más largas y más molestas, aunque no duelan mucho, es que te estás poniendo de parto.
¿Necesitas calcular de nuevo tu fecha de parto? Accede a nuestras calculadoras del embarazo
¿Cómo asentar el estómago de una embarazada?
Te sientes mal y no puedes medicarte. El primer trimestre y el tercero (en algunos casos también el segundo) son “moviditos” en cuanto a síntomas incómodos del embarazo: casi todas las futuras mamás experimentan alguna de las molestias típicas. Por otra parte, en estos meses también pueden aparecer trastornos comunes, como un resfriado, un dolor de cabeza.
Y ya sabes que en muchos casos no puedes recurrir a los fármacos (solo debes tomarlos cuando te los recete el médico). Pero tú tranquila: existen alternativas seguras para encontrar el alivio que buscas. Hasta el 80% de las mujeres sufren algún episodio de náuseas en el embarazo y el 50% padecen, además, vómitos.
Suelen aparecer en el inicio de la gestación y remitir al final del primer trimestre. Se cree que se desencadenan por el cambio hormonal y tienen un componente emocional. No debes. Tomar medicamentos antieméticos por tu cuenta, debido a que se ha comprobado que algunos de ellos atraviesan la placenta y pueden resultar nocivos para el feto.
- Sí puedes.
- Comer un tentempié cada mañana antes de levantarte (las galletitas saladas y los colines ayudan a asentar el estómago).
- Además, toma comida sólida a primera hora y deja los líquidos para más adelante, ya que se toleran peor.
- A lo largo del día, haz seis o siete comidas ligeras, en vez de dos o tres abundantes y grasas, muévete en ambientes bien ventilados y evita los olores que te revuelven.
Si aun así las náuseas y vómitos son abundantes, consúltalo con el médico. Es propio de los últimos meses, cuando la curvatura de la columna se acentúa y el peso del útero es más que considerable. Para evitarlo o aliviarlo una vez que ha aparecido: No debes.
Tomar relajantes musculares, ni aplicarte terapias de onda corta, microondas o magnetoterapia (no existen estudios que avalen su seguridad). Sí puedes. Cuidar tus posturas. Evita en lo posible realizar tareas domésticas. Y si no te queda otra, acuérdate de hacerlo de la manera correcta (agáchate doblando las rodillas, en lugar de arqueando la espalda, y no cojas pesos).
No estés mucho tiempo de pie ni te sientes en sillones bajos o con el apoyo para la espalda corto. Los estiramientos del yoga pueden prevenirlo. Si ya hay dolor, pide a tu pareja que se unte los dedos con aceite hidratante y masajee con ellos, como si amasara, la zona de la nuca y los hombros; después debe bajar bordeando la columna, con las palmas de las manos abiertas y movimientos de arrastre de dentro hacia fuera.
Otra fórmula: aplica el chorro de la ducha caliente en el punto afectado. Además de la espalda, también son normales otras molestias en el cuerpo, como los calambres en las piernas o el dolor de manos, Suele aparecer en el último trimestre, ya que el aparato digestivo se ve desplazado y muy presionado, lo que provoca el reflujo.
Para remediarlo: No debes. Tomar antiácidos sin que te los haya recetado el médico (no todos son seguros y hay que tomarlos de forma controlada), ni bicarbonato (puede causar efecto rebote y, a dosis altas, edemas, ya que contiene mucho sodio). Sí puedes.
Comer en pequeñas cantidades, seis o siete veces al día, hacer la digestión sentada y dormir semirrecostada. Tras la cena, espera un par de horas antes de irte a la cama. Evita los alimentos muy grasos (frituras, embutidos) y los muy condimentados.Y si notas que la acidez está a punto de llegar, bebe un trago de leche fría, verás qué alivio sientes.
La hormona progesterona es la responsable de que retengas más líquidos. Notar al final del día los pies hinchados es normal, pero si también se te hincha la cara y te duele la cabeza, debes ir al médico cuanto antes. Si sufres una edematización normal: No debes.
- Tomar diuréticos.
- Hace años saltó la noticia de que podían ayudar a prevenir la preeclampsia, pero esta teoría ha sido rechazada y los especialistas desaconsejan su uso ahora, ya que pueden ser dañinos para el bebé.
- Sí puedes.
- Beber al día 2 litros de líquidos, llevar una dieta que favorezca la diuresis, aumentando los alimentos ricos en proteínas y bajos en sodio (carne magra, pescado azul.) y tomando regularmente puerros, espárragos, alcachofa o piña.
Reducir el consumo de sal y reposar con los pies en alto. En cuanto a terapias, la reflexología y el drenaje linfático (realizados siempre por profesionales) pueden ser de gran ayuda. La mitad de las embarazadas lo sufren. El aumento de la progesterona y la presión del útero son los “culpables”.
No debes. Tomar laxantes por tu cuenta. Aunque la mayoría, usados en casos puntuales, están aceptados, otros no aportan tanta seguridad. Sí puedes. Aumentar el consumo de fibra. Toma más frutas y verduras, salvado, yogures bio y aceite de oliva (sin abusar) a diario. Mantente activa y bebe más agua. Un remedio infalible: mezcla un yogur natural con ciruelas y albaricoques secos y tómalo en el desayuno.
Prácticamente todas las gestantes los tienen. El volumen de la tripa, las patadas del bebé, el estrés y la necesidad constante de hacer pis lo provocan. No debes. Tomar somníferos ni tranquilizantes, ya que se ha comprobado que pueden dañar al bebé. También se desaconsejan algunas infusiones naturales típicas para paliar el insomnio, como la pasiflora (contiene alcaloides) o la valeriana (no está comprobada su seguridad en el embarazo).
Sí puedes. Prescindir de las bebidas excitantes después de la sobremesa. Y por la noche, seguir un ritual tranquilizante: cena frugal (la lechuga y la leche tibia inducen al sueño), paseo en pareja y dormir siempre a la misma hora. Una vez en la cama, imagínate a tu bebé flotando en el útero, feliz. A continuación ve relajando cada parte de tu cuerpo, de abajo a arriba.
El sueño vendrá solo. Aquí te contamos otros consejos para ayudarte a dormir durante el embarazo.
Ver respuesta completa