Tengo una contractura muscular en la espalda. ¿Cómo puedo reducir el dolor sin tomar ningún tipo de medicación? ¿Me serviría aplicar frío o calor sobre la zona afectada? La contractura muscular es un motivo de consulta muy frecuente en atención primaria y traumatología.
Supone una contracción involuntaria y continuada de un músculo que provoca dolor ante el movimiento y, en los casos más graves, incluso dolor en reposo. Algunas zonas muy frecuentes de contractura muscular son la cervical, en la parte posterior del cuello, y la lumbar, que origina el conocido dolor de lumbago.
Las causas de las contracturas musculares son los sobreesfuerzos, las malas posturas e incluso la exposición a corrientes de aire. A veces también pueden producirse por accidentes como, por ejemplo, el clásico latigazo cervical cuando recibimos un impacto por detrás en el coche.
- El latigazo cervical origina una fuerte contractura, así como dolor en la zona cervical que puede alargarse unos meses o incluso un periodo superior.
- El tratamiento de las contracturas musculares son los antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco) y los relajantes musculares como benzodiacepinas, precisándose en general varios días hasta su remisión.
El calor local suave y seco alivia la contractura y ayuda a relajar el músculo. El frío, en cambio, suele ser contraproducente. En general, las contracturas precisan tratamiento con antiinflamatorios, salvo que estas sean muy suaves. En estos casos puede intentarse el alivio con pomadas o geles tópicos de estos mismos antiinflamatorios y mediante calor en la zona contracturada con una manta eléctrica o bolsas de agua caliente.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo ablandar una contractura?
Calor par las contracturas crónicas – Por el contrario, si la contractura es crónica, mejor aplicar calor en la zona agarrotada por su efecto relajante. El calor ayuda a relajar la contractura muscular y tiene un efecto suavemente analgésico. Para hacerlo, puedes usar una ducha de agua caliente, una manta eléctrica, un saco térmico de semillas o un parche térmico que se vende en farmacias.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura el dolor de un masaje descontracturante?
Contacto Tras una sesión puede ser probable que se sienta dolor después del masaje en la zona afectada. No hay que preocuparse, es normal. Cuando se realiza un masaje enérgico con presiones firmes como el descontracturante, se producen unos cambios a nivel dérmico y muscular.
Por ejemplo, en este tipo de masajes puede aumentar la temperatura local entre 1 y 3 grados, lo que beneficia que se produzca una dilatación de los vasos sanguíneos, con mayor flujo de nutrientes y oxígeno a los músculos y a la piel. Los masajes intensos como el deportivo o descontracturante pueden producir agujetas en un transcurso de 48 horas después de la realización del masaje.
Lo que realmente se siente es un cansancio muscular ya que la terapeuta ha trabajado los músculos, y suele ser más notable en este tipo de masajes.Esto sucede ya que las fibras del músculo se han contraído, endurecidas por diferentes causas como demasiada tensión en la zona o malas posturas.
- La función del masaje es romper esas fibras contraídas ayudando al cuerpo a que vuelva a regenerarse de una manera adecuada y rápida.
- Al estirar ese endurecimiento de fibras, dependiendo del nivel de gravedad en el que estén, habrá microrroturas de fibras.
- Por lo tanto, el dolor después del masaje puede aparecer por dos causas diversas, la primera es el cansancio muscular que se ha descrito anteriormente.
La otra causa es en puntos concretos, donde se necesitaría más masaje o/y ha sido un punto de mayor trabajo por la contracción del músculo. El dolor después del masaje es variable ya que una persona deportista padecerá menos dolor que la que no lo es, o por ejemplo, una persona asidua a darse masajes de este tipo tendrá menos molestias que la persona que recibe un masaje por primera vez o de manera muy esporádica. Es mi intención continuar compartiendo mi conocimiento y experiencias con todas aquellas personas que así lo deseen, por ello, este será el espacio donde cada semana publicaré artículos interesantes sobre salud, deporte, nutrición y belleza. espero que sea un sitio en el que podamos debatir libre y educadamente.
Doy la bienvenida a mis lectores asiduos y a los nuevos que opten por asomarse a este blog profesional, solicitando la colaboración de todos para que se convierta en un faro de comunicación que catalice nuestro conocimiento creando competitividad en sus vertientes personales y empresariales por ello, si tienes ganas de escribir un post y quieres que lo publique, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Entre todos haremos de este blog nuestra revista semanal. ¡Millones de gracias y sed [email protected]! : Contacto
Ver respuesta completa
¿Cuántas sesiones para quitar contracturas?
Sesiones recomendadas: – 1-2 sesiones semanales (Hay que dejar 2-3 días de reposo entre sesión y sesión). Dependiendo del tipo de contractura y de la causa que lo haya producido la mejoría se puede dar en 2-3 sesiones aproximadamente. Artículo realizado por: Belén Vilaplana Morales (Fisioterapeuta de Davida Rehabilitación Center SL) : Qué es una contractura muscular y como mejorarla con la fisioterapia |
Ver respuesta completa
¿Qué dolor se siente cuando hay un desgarro muscular?
Realizar un calentamiento adecuado previene los desgarres musculares,. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Comúnmente ocurren en las piernas o la parte baja de la espalda. Los síntomas de desgarre muscular son: dolor, contracción, dificultad para mover el músculo afectado, hinchazón, espasmos musculares o calambres.
De primer grado,- cuando sólo existe un daño leve a las fibras musculares. De segundo grado,- ruptura parcial de las fibras musculares. De tercer grado. – ruptura total de las fibras musculares.
Los síntomas de un desgarre muscular leve incluyen sensibilidad y tensión en el músculo; es posible continuar con las actividades normales. A diferencia de este tipo de desgarre, los que son más graves (segundo y tercer grado) causan mayor dolor que empeora con el movimiento, además de inflamación.
El tratamiento del desgarre muscular consiste en mantener el área lesionada en reposo, colocar hielo sobre la lesión en periodos de 20 minutos y seguir las instrucciones del médico, que en algunos casos puede ser tomar medicamentos. Los desgarres musculares se pueden prevenir al realizar un calentamiento adecuado antes de realizar ejercicio.
Fuente : http://www.niams.nih.gov/Portal_en_espanol/ Informacion_de_Salud/Esguinces_y_desgarros/strain_sprain_ff_espanol.pdf Síguenos en Twitter: @SSalud_mx y @_MJuan_ Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX
Ver respuesta completa
¿Cómo duele una rotura de fibras?
Los síntomas de la rotura fibrilar son muy fáciles de reconocer. Se caracterizan por un dolor brusco, intenso y repentino que muchos describen como un tirón o como la sensación de un impacto (signo de la pedrada), y que en ciertos casos puede incluso generar mareos y sudores fríos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los síntomas de una contractura muscular?
¿Cuál es la sintomatología de la contractura muscular? – Los síntomas característicos y comunes de la contractura muscular son el dolor y la limitación de los movimientos, ambos parámetros ofrecen un abanico amplio de gravedad debido a que en algunos casos las contracturas pasan de ser pequeñas molestias sin impedimento a lesiones completamente invalidantes.
La sintomatología gira en función a dos parámetros: zona afectada y extensión de la contractura, centrándonos en el primer parámetro encontramos, por ejemplo, que en regiones altas del cuerpo como puede ser en el caso de la zona cervical, las contracturas llegan a desencadenar cuadros verdaderamente agresivos como los mareos, vértigo y migraña, un síndrome de escalenos, es decir, el atrapamiento del paquete vasculonervioso del cuello por inflamación o contractura del vientre muscular de los escalenos provoca una sensación de pesadez en el brazo, dolor profundo, parestesia y manos frías.
Un músculo piramidal que aumenta su grosor a causa de una contractura puede comprimir las estructuras adyacentes y provocar una falsa ciática En relación al segundo parámetro la extensión de la contractura es evidente que una mayor dimensión de la contractura puede agravar los efectos mencionados con anterioridad.
Ver respuesta completa