Posiciones para dormir cuando tiene dolor de espalda – 1. Acostado de lado en posición fetal Esta posición ayuda a abrir el espacio entre las vértebras de la columna, disminuye la tensión en los discos y evita que la columna se curve hacia atrás. 2. Acostado boca arriba en una posición reclinada Reclinarse ayuda a reducir la presión sobre la columna vertebral y proporciona un soporte en la espalda al crear un ángulo entre el tronco y los muslos. 3. Acostado de lado con una almohada entre las rodillas para darles apoyo Lo más importante de esta posición es la almohada entre las rodillas. Ayuda a reducir el dolor lumbar y a mantener una alineación adecuada de la columna vertebral. 4. Acostado boca abajo con una almohada debajo de la pelvis y la parte inferior del abdomen Los pacientes que sufren de enfermedad degenerativa discal son los más beneficiados con esta posición de sueño, ya que los puede ayudar a reducir la tensión en el espacio entre los discos. 5. Acostado boca arriba con una almohada debajo de las rodillas Esta posición ayuda a que la espalda mantenga su curva natural, al distribuir el peso corporal de manera más uniforme y reducir la tensión en la columna lumbar con la ayuda de la almohada.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo dormir cuando tiene dolor lumbar?
4. Cómo solemos dormir – Algunas personas duermen boca arriba o decúbito supino : en este caso también se aconseja un colchón de dureza media alta, aunque se pueden usar colchones duros. De tener una lesión lumbar, se aconseja a estas personas que duerman con una almohada o una toalla debajo de las rodillas para mantener flexionada la parte anterior de las piernas y por tanto estiradas las vértebras.
Pero lo normal es dormir de lado o posición fetal, y en tal caso las personas con lesiones lumbares deben colocarse una almohada entre las rodillas para que estas no choquen entre sí y provoquen dolor que nos lleve a movernos más. Existen almohadas especiales para colocar entre las rodillas que además fijan la postura de la cadera.
Es importante en las personas que duermen de lado que la cadera esté bien colocada, ortogonal a la superficie del colchón y no ladeada forzando las vértebras.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor posición para dormir con lumbalgia?
Skip to content Diez consejos para pacientes con lumbago Sonia Garde 2019-06-20T10:57:37+02:00 Dentro de la campaña “Ponle nombre al reuma”, desde la Sociedad Española de Reumatología hemos preparado un decálogo que será de utilidad para los afectados con lumbalgia o lumbago.1) Mantener un adecuado peso corporal.
- Esto va a evitar una sobrecarga sobre unas estructuras vertebrales a veces degeneradas.
- En este sentido, se recomienda consultar con el médico, quien le ayudará con unos consejos dietéticos, ya que no es necesario seguir una dieta especial, sólo baja en calorías.
- Además, se recomienda caminar.2) Prestar atención al colchón de la cama,
Está demostrado que los colchones de consistencia firme (no pétrea), proporcionan mayor soporte y disminuyen los dolores de espalda. En cuanto a la postura, se recomienda dormir boca arriba con una almohadilla bajo las rodillas, o de costado con una almohadilla entre las piernas; mientras que se debe tener en cuenta que dormir boca abajo modifica la normal curvatura (lordosis) de la región lumbar y ocasiona dolores por la mañana.3) Aprender cuidados posturales correctos:
Para retirar objetos “en alto”, use algún pedestal o escalera. El respaldo del asiento del coche debe tener contacto total con su espalda. La mesa de trabajo y la pantalla del ordenador, deben de tener una altura adecuada con silla que apoye la parte baja de la espalda y pueda reclinarse. Al recoger objetos del suelo, doble sus rodillas y acérquese al suelo. No alzar objetos pesados. Si va a permanecer mucho tiempo de pie (ejemplo: al planchar) apoye una pierna sobre un pequeño taburete.
4) Usar calzado adecuado. De este modo, se aconseja no utilizar tacones altos y, en ocasiones, puede ser necesario un estudio podológico (de la huella y/o biomecánico de la marcha) para el diseño de plantillas adaptadas a las alteraciones que presenten los pies.5) Dejar de fumar.
El tabaco provoca una hipoxia crónica en el organismo al disminuir el calibre de los vasos sanguíneos lo que origina una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, dificultando así su capacidad de regeneración; además se ha demostrado que el tabaco aumenta el riesgo de osteoporosis y el nivel de los “neurotransmisores” del dolor, en la sangre.6) Evitar situaciones que originen estrés o ansiedad,
Si lo viera necesario, consulte con su médico para que evalúe si precisa un tratamiento para la depresión; ya que estos factores aumentan la “tensión” sobre la musculatura de la espalda y agravan el dolor.7) En caso de padecer una crisis aguda (recuerde que el dolor suele desaparecer en unos días, aún sin tratamiento):
Evitar el reposo en cama. Se debe cambiar a menudo de posición, caminar y moverse de vez en cuando. Aplicar calor suave en la espalda (unos 20 minutos/2 o 3 veces al día). Realizar masajes suaves en la zona. Consultar a su médico quien determinará si procede iniciar un tratamiento con medicamentos. Intentar hacer vida normal e incorporarse a las actividades cotidianas, lo antes posible.
8) Realizar ejercicio. Encaminado a reforzar la musculatura lumbar y abdominal. Se trataría de realizar sencillos ejercicios para poder realizar en casa o practicar disciplinas como Pilates, Tai Chi, Yoga, Aquagym siempre en función de cada paciente.9) También puede ser útil la fisioterapia.
El fisioterapeuta, además de conseguir con sus técnicas (masoterapia, electroterapia, etc.) una mejoría del dolor, debe ayudar a identificar los “malos hábitos” y las “situaciones conflictivas” del entorno cotidiano (de la actividad laboral, familiar, social, deporte) y así conseguir su corrección.10) En determinadas ocasiones se deberá llevar a cabo sesiones de psicoterapia y/o Terapia Cognitivo Conductual, especialmente cuando el dolor sea de larga duración y conlleve algún grado de discapacidad.
* Decálogo realizado con la colaboración del Dr. Andrés Ariza, reumatólogo del Hospital General de Ciudad Real.
Ver respuesta completa
¿Qué antiinflamatorio es bueno para el lumbago?
Medicamentos – Los medicamentos dependen del tipo de dolor de espalda. Estos podrían incluir:
Analgésicos. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o el naproxeno sódico (Aleve), podrían dar buenos resultados. Toma estos medicamentos solo según las indicaciones. El uso excesivo puede provocar efectos secundarios graves. Si los analgésicos que se pueden comprar sin receta médica no ayudan, el proveedor de atención médica podría indicar AINE de compra con receta médica. Relajantes musculares. Si el dolor de espalda de leve a moderado no mejora con analgésicos, un relajante muscular podría ayudar. Los relajantes musculares pueden provocar mareos y somnolencia. Analgésicos tópicos. Estos productos, entre los que se incluyen cremas, bálsamos, ungüentos y parches, administran sustancias analgésicas a través de la piel. Narcóticos. Los medicamentos que contienen opioides, como la oxicodona o la hidrocodona, se pueden usar durante un período breve de tiempo con una rigurosa supervisión médica. Antidepresivos. Se ha demostrado que algunos tipos de antidepresivos, en particular, la duloxetina (Cymbalta) y los antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina, alivian el dolor de espalda crónico.
¿Cómo acomodar almohadas en la cama para dormir mejor?
Si duermes de lado – Es recomendable usar una almohada más alta, procura que el volumen cubra la distancia que hay entre tus hombros y tu cabeza, nunca debe quedar más alta ni más abajo. Una persona con espalda más ancha, necesitará más volumen, mientras que una persona más angosta requerirá un menor volumen.
Ver respuesta completa