Contraindicaciones Del Orégano En El Embarazo?

Contraindicaciones Del Orégano En El Embarazo
Advertencias y precauciones especiales: Embarazo: Es posible que el orégano no sea seguro cuando se toma por vía oral en cantidades medicinales durante el embarazo. Existe la preocupación de que la ingesta de orégano en cantidades superiores a las de los alimentos pueda provocar un aborto espontáneo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las contraindicaciones del orégano?

Valoración: ( 3 Ratings ) Contraindicaciones del té de orégano: Aparte de los efectos secundarios, es importante saber que el té de orégano también presenta una serie de contraindicaciones: Embarazo y lactancia: no es una buena opción para las mujeres gestantes porque puede producir algún trastorno hemorrágico por actuar sobre la circulación sanguínea.

  • Diabetes: las personas diabéticas también tienen que tener cuidado con la toma del té de orégano como sucede con cualquier otro producto porque siempre deben seguir las indicaciones médicas para que no se produzcan bajadas ni subidas de azúcar.
  • Aunque el orégano como planta medicinal es muy beneficioso, también tiene aspectos que hay que tener en cuenta para tomarlo correctamente.

Otras Contraindicaciones del orégano: No se recomienda ni la infusión o té ni el aceite de orégano para mujeres embarazadas o lactantes. No se aconseja su consumo en infusión, té o aceite en menores de 6 años. En caso de tener alergia a alguno de sus componentes. Efectos secundarios del orégano Tan solo se presentan efectos secundarios en un consumo normal en personas alérgicas a alguno de los componentes de esta planta. El resto de posibles efectos secundarios solo se dan al tomarlo en exceso o, por ejemplo, por tomar el aceite esencial de orégano puro de forma directa o en cantidad.

Actualizado: Miércoles 14 Diciembre 2022, 16:33:30.

Copyright 2019 – Empresa de Aplicaciones Informáticas, DESOFT.© Copyright 2019
Ver respuesta completa

¿Qué es mejor el orégano fresco o seco?

Agencias 14/03/2022 15:34 Actualizado a 14/03/2022 15:35 El orégano (Origanum vulgare) es uno de los clásicos de la dieta mediterránea, condimento estrella de muchos platos que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para dar sabor a los alimentos.

  • Y aunque sea Italia y su pizza los que le han convertido en un imprescindible en cualquier cocina en todo el mundo, lo cierto es que combina muy bien en aderezos para ensaladas, o con quesos, carnes y huevos.
  • Su nombre significa “la alegría de la montaña” y se utiliza en remedios naturales desde hace miles de años.

Se puede utilizar fresco, pero el aroma de sus hojas se intensifica con el secado y, al igual que otras hierbas, pierde su sabor con la cocción, por lo que es mejor añadirlo al final de la preparación.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo agua de orégano y estoy embarazada?

Embarazo : Es posible que el orégano no sea seguro cuando se toma por vía oral en cantidades medicinales durante el embarazo. Existe la preocupación de que la ingesta de orégano en cantidades superiores a las de los alimentos pueda provocar un aborto espontáneo.
Ver respuesta completa

¿Qué hace el orégano en la piel?

Actúa como antiinflamatorio, antibacteriano y germicida. Es conveniente para el tratamiento del acné y del eccema, así como para las picaduras de insectos. El orégano tiene propiedades muy nutritivas, y también es especialmente eficaz para tratar la celulitis.
Ver respuesta completa

¿Qué vitaminas tiene el orégano?

El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes Cynthia Cristina Arcila-Lozano, Guadalupe Loarca-Piña, Salvador Lecona-Uribe y Elvira González de Mejía PROPAC (Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República), Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, Departamento de Ciencia de Alimentos y Nutrición Humana, University of Illinois, Urbana-Champaign RESUMEN.

El orégano comprende varias especies de plantas que son utilizadas con fines culinarios, siendo las más comúnes el Origanum vulgare, nativo de Europa, y el Lippia graveolens, originario de México. Entre las especies de Origanum se encuentran como componentes principales el limoneno, el b -cariofileno, el r -cimeno, el canfor, el linalol, el a -pineno, el carvacrol y el timol.

En el género Lippia pueden encontrarse estos mismos compuestos. Su contenido depende de la especie, el clima, la altitud, la época de recolección y el estado de crecimiento.Algunas propiedades de los extractos del orégano han sido estudiadas debido al creciente interés por sustituir los aditivos sintéticos en los alimentos.

El orégano tiene una buena capacidad antioxidante y antimicrobiana contra microorganismos patógenos como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, entre otros. Estas características son muy importantes para la industria alimentaria ya que pueden favorecer la inocuidad y estabilidad de los alimentos como también protegerlos contra alteraciones lipídicas.

Existen además algunos informes sobre el efecto antimutagénico y anticarcinogénico del orégano sugiriendo que representan una alternativa potencial para el tratamiento y/o prevención de trastornos crónicos como el cáncer. Palabras clave: Orégano, Lippia, aceites esenciales, aroma, timol, antioxidante, actividad antimicrobiana.

  • Oregano: Properties, composition and biological activity. SUMMARY.
  • The oregano spice includes various plant species.
  • The most common are the genus Origanum, native of Europe, and the Lippia, native of Mexico.
  • Among the species of Origanum, their most important components are the limonene, b -cariofilene, r -cymenene, canfor, linalol, a -pinene, carvacrol and thymol.

In the genus Lippia, the same compounds can be found. The oregano composition depends on the specie, climate, altitude, time of recollection and the stage of growth. Some of the properties of this plant’s extracts are being currently studied due to the growing interest for substituting synthetic additives commonly found in foods.

Oregano has a good antioxidant capacity and also presents antimicrobial activity against pathogenic microorganisms like Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, among others. These are all characteristics of interest for the food industry because they may enhance the safety and stability of foods.

There are also some reports regarding the antimutagenic and anticarcinogenic effect of oregano; representing an alternative for the potential treatment and/or prevention of certain chronic ailments, like cancer. Key Words : Oregano, Lippia, essential oil, aroma, thymol, antioxidant, antimicrobial activity.

  • Recibido: 22-08-2003 Aceptado: 10-12-2003 INTRODUCCIÓN El nombre “orégano”comprende más de dos docenas de diferentes especies de plantas, con flores y hojas que presentan un olor característico a “especioso”.
  • Las hojas secas del Origanum vulgare, nativo de Europa y del Lippia graveolens, planta nativa de México son de uso culinario común (1).

El género Origanum pertenece a la familia Lamiaceae, mientras que el Lippia graveolens, a la familia Verbenacea. Las Tablas 1 y 2 presentan la clasificación taxonómica de las distintas especias (2) y las características de los diferentes tipos de orégano.

La hoja del orégano se usa no solo como condimento de alimentos sino también en la elaboración de cosméticos, fármacos y licores; motivos que lo han convertido en un producto de exportación. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 80% de la población en el mundo usa extractos vegetales o sus compuestos activos, por ejemplo los terpenoides, para sus cuidados primarios de salud.

En base a criterios morfológicos, el género Origanum se ha clasificado en 3 grupos, 10 secciones, 38 especies, 6 subespecies y 17 híbridos (3). Lawrence (4) informa que son cuatro los grupos de orégano comúnmente usados con propósitos culinarios: el griego ( Origanum vulgare spp.

  1. Hirtum ( Link ) Ietswaart ), el español ( Coridohymus capitatus ( L,) Hoffmanns y Link ), el turco ( Origanum onites L,) y el mexicano ( Lippia graveolens Kunth) (5).
  2. La composición y la cantidad de los metabolitos secundarios de estas plantas dependen de factores climáticos, la altitud, la época de cosecha, y su estado de crecimiento.

Por lo anterior el estudio de dichos factores y su influencia en su cultivo es importante para su mejor aprovechamiento y explotación (6-11). El p-cimeno y los derivados fenólicos carvacrol y timol han sido encontrados en diversas hierbas y especias incluyendo el orégano.

Angiospermae Dicotiledoneae Sympetalae Tubiflorae Labitae Albahaca, Mejorana, Menta, Orégano, Romero, Salvia, Tomillo
Solanáceae Chile, Pimentón, Pimiento rojo
Pedaliaceae Ajonjolí
Vervenaceae Orégano Mexicano
Campunulatae Compositae Camomila, Chicoria, Estragón
Arquiclamydeae Piperales Piperaceae Cubeba, pimienta larga, pimienta
Myristicaceae Macis, Nuez moscada
Ranales Lauraceae Laurel, Canela, Casia
Magnoliaceae Anís estrella
Rhoeadales Cruciferae Mostaza, Wasabi
Myrtiflorae Myrtaceae Pimienta inglesa, Clavo
Unbelliflorae Umbelliferae Anís, Comino, Apio, Chirivía, Cilantro, Comino, Eneldo, Hinojo, Perejil
Monocotiledoneae Liliiflorae Liliaceae Ajo, Cebolla
Iridaceae Azafrán
Scitamineae Zingiberaceae Cardamomo, Jengibre
Orchidales Orquidaceae Vainilla

Adaptado de Nakatani (2). TABLA 2 Características de varios tipos de orégano

Nombre Científico Nombre Común Hojas Altura Suelo Luz solar Color de las flores
Origanum syriacum Origanum maru Orégano Sirio Perennial 12″-24″ Bien drenado Sol Blanco
Origanum onites Orégano de Creta Perennial Sol Blanco
Origanum dictamus Dittany de Creta Tender perenial 12″-15″ Bien drenado Sol Rosado
Origanum saso Orégano enano rosado Perennial
Origanum vulgare aureum Mejorama dorada trepadora Perennial 3″-8″ Bien drenado Sol Blanco
Origanum vulgare hirtum Orégano Griego Perennial 12″-18″ Bien drenado Sol Blanco
Origanum vulgare humilen cv Orégano Griego enano 4″ Sol
Origanum laevigatum “Herrensausen” Orégano Herrenhausen Perennial Bien drenado Sol Purpura
Origanum laevigatum “Hopleys’” Orégano Púrpura Perennial 12″ – 15″ Bien drenado Sol Purpura
Origanum sipyleum Orégano rosados
Origanum majoricum Orégano Italiano Perennial 12″-15″ Humedo, bien drenado Sol y sombra Blanco
Origanum kaliteri Orégano Kaliteri Tender perennial 12″-24″ Bien drenado Sol Blanco
Origanum rotundifolium x dictamnus Orégano algodonoso
Origanum rotundifolium cv Orégano hermoso 15″ Seco a humedo Sol Rosado
Lippia graveolens Orégano Mexicano Tender perennial 2’- 3’ Bien drenado Sol Blanco
Origanum majorana Orégano Siciliano o mejorama dulce Tender perennial 8″-10″ Humedo, bien drenado Sol Blanco

Composición química del orégano Existen diversos estudios sobre la composición química del orégano, usando extractos acuosos y sus aceites esenciales (13). Se han identificado flavonoides como la apigenina y la luteolina, agliconas, alcoholes alifáticos, compuestos terpénicos y derivados del fenilpropano (14).

En O. vulgare se han encontrado ácidos coumérico, ferúlico, caféico, r -hidroxibenzóico y vainillínico (15). Los ácidos ferúlico, caféico, r -hidroxibenzóico y vainillínico están presentes en O. onites (16). Los aceites esenciales de especies de Lippia contienen limoneno, b -cariofileno, r -cimeno, canfor, linalol, a -pineno y timol, los cuáles pueden variar de acuerdo al quimiotipo (13).

En extractos metanólicos de hojas de L. graveolens se han encontrado siete iridoides minoritarios conocidos como loganina, secologanina, secoxiloganina, dimetilsecologanosido, ácido logánico, ácido 8-epi-logánico y carioptosido; y tres iridoides mayoritarios como el ácido carioptosídico y sus derivados 6’-O-p-coumaroil y 6’-O-cafeoil (17).

  • También contiene flavonoides como naringenina y pinocembrina, lapachenol e icterogenina (18, 19).
  • Las Figuras 1 y 2 presentan las estructuras químicas de algunos de los compuestos principales presentes en el orégano y la Figura 3 muestra un método general para la extracción de las fracciones activas.

FIGURA 1 Estructura química de los principales componentes en óregano FIGURA 2 Estructura química de los principios flavonoides en orégano FIGURA 3 Método general de la extracción de fracciones activas de orégano (adaptado de 37,103) Los monoterpenoides, compuestos volátiles con olores intensamente pungentes, son los responsables de las fragancias y las sensaciones de olor-sabor de muchas plantas (12). Estructural y biológicamente son muy diferentes, llegándose a clasificárseles hasta en 35 grupos (20).

  1. Los principales quimiotipos de la especie O.
  2. Vulgare son el carvacrol y el timol cada una con enzimas específicas que dirigen su biosíntesis (21).
  3. La subespecie O.
  4. Vulgare ssp.Hirtum es la más estudiada, especialmente en relación a la composición y calidad de su aceite esencial, ya que este último tiene un importante valor comercial.

En esta subespecie el rendimiento del aceite esencial en la hoja seca varía entre 2% y 6% (5,15). Este porcentaje se ve afectado por la altitud del lugar de cultivo (5), y por la época de recolección, siendo este más bajo en el otoño (6). Los compuestos mayoritarios encontrados en O.

Vulgare ssp, Hirtum son el carvacrol, timol, r -cimeno y g -terpineno, aunque en diversos estudios realizados por cromatografía de gases/espectrometría de masas se han identificado de 16 a 56 compuestos diferentes (5, 15, 22). Estos componentes también se han encontrado en O. dictamnus (23) y se sabe que otras especies como O.

scabrum y O. microphyllum contienen alrededor de 28 y 41 compuestos diferentes, respectivamente (22). Los investigadores cubanos caracterizaron tres especies de orégano y concluyeron que se recomendaba la producción de Lippia micromera (24). La Tabla 3 presenta algunos de los compuestos principales en cada tipo de orégano.

En el aceite del orégano que crece en forma silvestre se ha encontrado la presencia dominante de carvacrol y timol. Se ha observado que un incremento en los porcentajes de timol provoca un decremento en el contenido de carvacrol (5). De igual manera, los hidrocarburos monoterpenoides g -terpineno y r -cimeno están presentes de manera constante en los aceites esenciales, pero siempre en cantidades menores a las de los dos fenoles (6).

TABLA 3 Composición química de Origanum y limpia

Nombre Científico Principales componentes Referencias
O. vulgare Ácido o -cumárico, acido ferúlico, ácido cafeico, ácido r -hidroxibenzoico,ácido vainillínico, ácido rosmarínico. Mirceno, a -terpineno r -cimeno, g -terpineno, timol, carvacrol, b -cariofileno 5, 6, 15, 16, 53
O. dictamnus r -cimeno, timoquinona, carvacrol 25
O. onites Acido ferúlico, ácido cafeico, r -hidroxibenzoico acido vainillinico 16
O. glandulosum r -cimeno, g -terpineno, timol, carvacrol 99
L. multiflora 1, 8-cineol, linalool, b -cariofileno, (Z)b-farneseno, germacreno D, (Z)-nerolidol 64
L. graveolens ácido carioptosidico, naringenina, pinocembrina, b -felandreno, carvacrol, 1,8-cineol, r -cimeno, metil timol, timol 17, 19, 13,32,100
L. sidoides metil 3, 4-dihidroxibenzoato, lapachenol, quercetin, luteolin, lipsidoquinona 83

En el aceite del orégano silvestre cultivado en hidroponia y adicionado de fósforo se han identificado 46 componentes. En este caso, los principales compuestos fueron el carvacrol (29%-73%) y el p-cimeno (11%-42%). Al mismo tiempo se observó un incremento en el porcentaje de p-cimeno y un decremento de carvacrol cuando se comparó con el aceite de plantas enriquecidas con nitrógeno (25).

  1. Métodos de extracción y análisis de aceites esenciales,
  2. Los aceites esenciales son metabolitos secundarios de las plantas por lo que un metabolismo más activo puede asociarse con una mayor producción de aceites (26).
  3. En un aceite esencial pueden encontrarse hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, así como sus derivados oxigenados (alcoholes, aldehídos, cetonas y ésteres), sustancias azufradas y nitrogenadas.

Los compuestos más frecuentes se derivan del ácido mevalónico y se les clasifica en monoterpenoides y sesquiterpenoides (18). La Figura 4 muestra los factores que afectan la calidad del aceite esencial de orégano (27). En este aspecto existe aún controversia.

Algunos autores señalan que la gran variabilidad en la composición química de los aceites esenciales es debida, sobre todo, al origen del material más que a la influencia del medio ambiente (28, 29). Otros autores otorgan un papel más preponderante al medio ambiente, sobre todo en lo referente a densidad de planta sembrada, estación del año en el corte y a la cantidad de agua usada en el riego (30), o incluso a la cantidad de luz artificial o natural usada en el cultivo de la planta en invernadero (31).

Los métodos convencionales utilizados para la extracción de aceites esenciales son la destilación con arrastre de vapor y el uso de solventes orgánicos. En los últimos años ha crecido el interés por la extracción supercrítica y subcrítica con dióxido de carbono como solvente.

  1. Este gas es ideal ya que no es tóxico ni explosivo y es fácil de remover de los productos extraídos (32, 33).
  2. Los rendimientos de extracción generalmente van desde el 1.8% (34) hasta el 5.6%.
  3. En cuanto a su composición se han logrado identificar hasta 56 compuestos, y se han encontrado diferencias cuantitativamente significativas en sólo dos fenoles isoméricos, carvacrol (0.1-56.6%) o fenol no-cristalizable y timol (7.9-53.6%) o fenol cristalizable; incluyéndose sus precursores biosintéticos el g -terpineno y el p-cimeno (5).

Algunos autores señalan que el aceite con mayor cantidad de carvacrol es el preferido (34). Se han encontrado contenidos de timol superiores al 30% en muestras de orégano ( L. graveolens Kunth) recolectadas en el estado de Jalisco (35). Vernin et al. (36) obtuvieron el aceite esencial de Lippia graveolens HBK por hidrodestilación y encontraron 45 compuestos que constituyeron el 92-93% del aceite. Actividad biológica de los componentes del orégano Antioxidante En la Tabla 4 se menciona que una de las principales actividades biológicas del orégano es su capacidad antioxidante, especialmente en especies del género Oreganum (37). La función antioxidante de diversos compuestos en los alimentos ha atraído mucha atención en relación con el papel que tienen en la dieta en la prevención de enfermedades (38).

  1. Los compuestos antioxidantes son importantes porque poseen la capacidad de proteger a las células contra el daño oxidativo, el cual provoca envejecimiento y enfermedades crónico-degenerativas, tales como el cáncer, enfermedad cardiovascular y diabetes.
  2. Los antioxidantes como los tocoferoles, los carotenoides, el ácido ascórbico y los compuestos fenólicos se consumen a través de los alimentos.

En algunos estudios de especias se han aislado una amplia variedad de compuestos antioxidantes fenólicos (39). TABLA 4 Actividades biológicas de orégano

Acitivadad Genero Referencias
Antioxidante Origanum 15,42,47,48,53,54,99-102
Lippia 55
Antimicrobiana Origanum 22,23,56-58,97
Lippia 59
Antiparasítica Lippia 64,65,66
Estrogénica Origanum 69,90
Antigenotóxica Origanum 75,75,78-81,85-89
Lippia 82-84
Insecticida Origanum 73,74

El efecto antioxidante de las plantas aromáticas se debe a la presencia de grupos hidroxilo en los compuestos fenólicos (40). Entre las diferentes variedades de orégano se han encontrado altos niveles de antioxidantes (>140 mmol/100 g) (41). El potencial antioxidante de los extractos de orégano ha sido determinado por su capacidad para inhibir la peroxidación lipídica, protegiendo al ADN del daño por radicales hidroxilo, con los métodos de atrapamiento de peróxido de hidrógeno, atrapamiento de HOCl y por la prueba de la rancidez. En todas estas pruebas, los extractos de orégano han mostrado ser efectivos, en algunos casos a niveles superiores a los exhibidos por el propil galato, BHT y BHA (42). Sin embargo, sus aplicaciones industriales son limitadas debido al aroma y sabor que pueden conferir a los alimentos donde se aplicarían, por lo que se requiere de investigación en procesos de deodorización (43). La actividad antioxidante depende del tipo y polaridad del solvente extractante; por ejemplo, los antioxidantes obtenidos con agentes lipofílicos son más efectivos en emulsiones (43). El aceite esencial de O. vulgare tiene actividad anti-radical y esta propiedad se le atribuye a los monofenoles carvacrol y timol (44). Varios investigadores confirman el potencial antioxidante de extractos y aceites esenciales de diferentes variedades de orégano ( O. vulgare, O. compactum, O. majorana ) (37, 45, 46). En nuestro laboratorio se evaluó el potencial antioxidante del aceite esencial de orégano mexicano ( Lippia graveolens Kunth ) obtenido de hojas secadas a la sombra y al sol, los resultados se muestran en la Tabla 5, La mejor actividad antioxidante, con el método del β-caroteno, se obtuvo en el aceite que proviene de las hojas de orιgano secadas a la sombra, siendo ésta dosis dependiente y mayor que el BHT (27). Otros métodos que han sido empleados para medir el grado de oxidación son la técnica de espectroscopía de resonancia electrónica (se basa en las etapas tempranas del proceso de oxidación); el del radical libre, el cual relaciona el efecto antioxidante en la iniciación del proceso oxidativo; y el de depleción de oxígeno, en el cuál se mide el efecto antioxidante en la etapa de propagación.O.vulgare y O. onites, sometidos a esta última determinación, demostraron alta actividad antioxidante en la etapa de propagación (índice antioxidativo 0.064 y 0.050, respectivamente) (47). TABLA 5 Actividad antioxidante y anti-radical del aceite esencial de orégano Mexicano ( Lippia graveolens Kunth )

You might be interested:  Tesis De Anemia En El Embarazo?
Actividad antioxidante Método del β-caroteno a
Muestra AOX 1 AA 2 ORR 3 AAC 4
Control (DMSO) 9.92 a 0 1.0 0.0
Trolox
125 mg/ml 5.49 b 92.37 a 0.08 a 536.33 a
250 mg/ml 11.04 c 94.86 b 0.05 b 756.98 b
BHT
110 mg/ml 31.63 d 83.76 c 0.20 c 490.87 c
Oregano mexicano secado a la sombra
8 mg/ml 79.12 e 52.62 d 0.48 d 249.51 d
16 mg/ml 82.63 e 50.17 d 0.50 d 136.56 e
32 mg/ml 44.32 f 67.96 e 0.32 e 355.93 f
64 mg/ml 41.17 f 73.23 e 0.30 e 337.08 f
Secado al sol (38°C)
10 mg/ml 29.47 g 82.49 f 0.18 f 399.38 g
20 mg/ml 20.01 h 87.82 g 0.12 g 472.13 h
40 mg/ml 15.10 i 90.04 g 0.10 h 432.60 i
80 mg/ml 6.69 j 85.83 f 0.14 i 617.33 j

a Letra diferente en la columna indica diferencias estadísticamente significativas (Tukey, a = 0.05).1 Actividad antioxidante, 2 % de la inhibición de la coloración de β-caroteno, 3 Relación antioxidante, 4 Coeficiente de actividad antioxidante, 5 Actividad anti-radical.

  1. Adaptado de 27).
  2. Las hierbas y especias como el orégano son también una fuente potencial de vitamina C y de otros compuestos antioxidantes como los carotenoides.
  3. En el orégano ( O.
  4. Vulgare ) se ha encontrado un contenido de ácido ascórbico de 26 ± 3 m M/g, de luteína de 206 ± 6 m g/g y de zeaxantina de 44 ± 1 m g/g (48).

El efecto antioxidante de los extractos metanólicos del orégano se debe a la presencia de ácido cafeico y rosmarínico. Los glicósidos son capaces de liberar compuestos volátiles por hidrólisis ácida o enzimática, por lo que pueden considerarse como precursores de sustancias antioxidantes en las plantas.

  1. Los extractos alcohólicos y étereos del clavo, la salvia, el orégano, el romero y el tomillo mostraron actividad antioxidante en todos los tipos de grasa que se han evaluado (49, 50).
  2. En el orégano, los compuestos activos, son derivados fenólicos de los ácidos cafeico y romérico (51).
  3. A partir de las hojas secas de orégano ( O.

vulgare L.) se ha identificado como principal antioxidante un glicósido fenólico (52). La timoquinona se ha encontrado como la aglicona mayoritaria en O. vulgare ssp, Hirtum. Las agliconas y el aceite esencial presentaron una actividad antioxidante equivalente e inhibieron la formación del hidroperóxido aún después de 80 días.

  • Por su parte, el timol puro y la timoquinona tienen una actividad considerablemente menor, alcanzando un valor de peróxido de 250 mM/kg en tan sólo 30 y 22 días, respectivamente (15).
  • El carvacrol, también contribuye a la actividad antioxidante (15, 53, 54).
  • En infusiones de L.
  • Citriodora, se ha encontrado actividad para atrapar radicales hidroxi y ácido hipocloroso, aunque también se ha observado un efecto prooxidante en concentraciones arriba de 4 m g/ml.

Estas infusiones se caracterizan por la presencia de verbascosido, un compuesto fenil-etanoide ampliamente estudiado en cuanto a su actividad antioxidante, cuyo efecto protector se atribuye al residuo cafeoil o a la porción feniletilo (55). Potencial Antimicrobiano.

Existen múltiples estudios sobre la actividad antimicrobiana de los extractos de diferentes tipos de orégano. Se ha encontrado que los aceites esenciales de las especies del género Origanum presentan actividad contra bacterias gram negativas como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Yersinia enterocolitica y Enterobacter cloacae ; y las gram positivas como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes y Bacillus subtilis (56, 22),

Tienen además capacidad antifungicida contra Cándida albicans, C.tropicalis, Torulopsis glabrata, Aspergillus Níger, Geotrichum y Rhodotorula ; pero no contra Pseudomona aeruginosa (23). Se ha evaluado la actividad antimicrobiana de los componentes aislados, así como el del aceite esencial.

Los fenoles carvacrol y timol poseen los niveles más altos de actividad contra microorganismos gram negativos, excepto para P. aeruginosa, siendo el timol más activo (23, 56). Otros compuestos, como el g -terpineno y r -cimeno no mostraron actividad contra las bacterias estudiadas (22, 23). Los valores de la concentración mínima inhibitoria (CMI) para los aceites esenciales se han establecido entre 0.28-1.27 mg/ml para bacterias, y de 0.65-1.27 mg/ml para hongos (22).

En el caso de E.coli O157:H7 existe una relación concentración/efecto a 625 m l/L con actividad bactericida después de 1 minuto de exposición al aceite, mientras que después de 5 minutos se requirieron 156 y 312 m l/L. Dicha acción antimicrobiana posiblemente se debe al efecto sobre los fosfolípidos de la capa externa de la membrana celular bacteriana, provocando cambios en la composición de los ácidos grasos.

Se ha informado que las células que crecen en concentraciones subletales de carvacrol, sintetizan dos fosfolípidos adicionales y omiten uno de los fosfolípidos originales (57, 58). Se ha demostrado que para los aceites de L. multiflora y L. chevalieri, los valores de CMI y de la concentración mínima bactericida (CMB) son más bajos para inhibir los microorganismos gram negativos ( Salmonella enterica, Escherichia coli, Shigella disentería, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis ) que para los gram positivos ( Staphylococcus camorum, Staphylococcus aureus, Listeria innocua, Bacillus cereus ).L.

multiflora presenta alta actividad antimicrobiana debido a su alto contenido de timol y sus derivados.L. chevalieri contiene un alto porcentaje de p-cimeno, el cual ejerce un efecto antagónico con el carvacrol y el timol, lo que explica su baja actividad antimicrobiana (59, 60).

El extracto etanólico de una línea clonal de orégano inhibió la acción de Listeria monocytogenes en caldo y otros productos de carne (61). También se ha encontrado que el aceite esencial de orégano es muy valioso en la inhibicion de E. coli O157:H7 (62). Otros microorganismos como Acinetobacter baumanii, Aeromonas veronii biogroup sobria, Candida albicans, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella enterica subsp.

enterica serotype typhimurium, Serratia marcescens and Staphylococcus aureus, se han logrado inhibir gracias a la presencia de extractos de orégano (2% v/v) (63). Estos estudios tienen importantes implicaciones para la industria alimentaria. Efecto antiparasítico El aceite esencial de L.

multiflora es considerado un agente efectivo contra la infestación por piojos ( Pediculus humanus corporis y Pediculus humanus capitatis ) y por el artrópodo Sarcoptes scabiei; incluso en mayor grado que el bencil benzoato, la droga mas comúnmente empleada contra estos parásitos. En esta especie de orégano, los componentes mayoritarios en su aceite son el cimeno (8%), limoneno (15%), linalol (34%), geraniol (20%) y timol (4%).

Entre los compuestos monoterpénicos volátiles presentes comúnmente en aceites esenciales, es conocida la capacidad del terpineol y del a – y b -pineno para matar piojos, aunque estos compuestos sólo se encuentran en bajas cantidades en dicho aceite esencial (3%, 1% y 4% respectivamente) (64).

  1. El aceite esencial de L.
  2. Multiflora posee actividad antimalaria en diluciones tan altas como 1/8000 y 1/12000 lo que representa una alternativa interesante contra esta enfermedad debido a su baja toxicidad (65).
  3. Los extractos de L.
  4. Beriandieri poseen actividad antigiardia elevada, con una mortalidad de los trofozoitos del 90%, mayor que la causada por timidazol (79 %), la droga típica usada para el tratamiento de la giardiasis (66).

Acción Estrogénica Los flavonoides son un grupo de fitoquímicos que poseen actividad hormonal. La habilidad de proteger contra la osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, acciones atribuídas a estrógenos endónenos como el 17 b -estradiol, ha fundamentado la acción estrogénica de los flavonoides.

Por otro lado, algunos de ellos presentan actividad antiestrogénica pues han demostrado prevenir la formación de tumores de mama (67,68). Se ha encontrado que algunos alimentos, hierbas y especias contienen una gran cantidad de sustancias con actividad estrogénica. Zava, et al, (69) demostraron que el orégano ( O.

vulgare ) es una de las seis especias con más alta capacidad para ligar progesterona, junto con la verbena, la cúrcuma, el tomillo, el trébol rojo y la damiana. Además se cree que el orégano puede poseer una ligera actividad estrogénica in vivo cuando es consumido a través de los alimentos (69, 70).

Sin embargo, se requiere más investigación para determinar con exactitud si los componentes del orégano posee actividad estrogénica. Actividad insecticida Los aceites esenciales de plantas representan una alternativa para la protección de los cultivos contra plagas (71). Algunos aceites esenciales y sus componentes poseen un amplio espectro de actividad contra insectos, ácaros, hongos y nemátodos, tales como Rhyzopertha dominica, Tribolium castaneum, y Sitophilus oryzae, plagas que atacan granos almacenados y contra Musca domestica (71, 72).

El aceite esencial de O. syriacum contiene un alto nivel de carvacrol (61%), el cual posee una concentración letal media (LC 50 ) = 37.6 mg/L, seguido del timol (21.8%) con un LC 50 = 36 mg/L contra larvas del mosquito Culex pipiens molestus, Entre otros compuestos activos se tiene a la mentona, el 1,8-cineol, el linalol y el terpineol (73).

  1. Los aceites esenciales de O.
  2. Majorana y O.
  3. Compactum poseen una alta actividad insecticida contra huevos y adultos de Mayetiola destructor (74).
  4. Capacidad antigenotóxica La dieta es una fuente potencial de sustancias carcinogénicas a las que se exponen los humanos.
  5. Esto ha provocado un gran interés en buscar fuentes de nutrientes y de no-nutrientes que ayuden a prevenir o contrarrestar el efecto adverso que pudiesen ocasionar los aditivos sintéticos, tóxicos naturales, las sustancias generadas durante el procesamiento y los contaminantes accidentales.

Se ha encontrado que algunos monoterpenos presentes en los aceites esenciales son inhibidores efectivos de la carcinogénesis. El aceite esencial de orégano tiene la capacidad de inducir un incremento en la actividad de la enzima destoxificante glutation S-transferasa (GST) cuando se administra oralmente, lo cual sugiere un potencial anticarcinogénico (75).

  • Los monoterpenos con diferentes grupos funcionales tales como hidrocarbonos, aldehídos y cetonas son inhibidores in vitro de las monooxigenasas CYP2B1, por lo que pueden alterar la biotransformación de sustancias tóxicas (76).
  • Algunos modelos animales para cáncer han demostrado que varios monoterpenos poseen propiedades anticarcinogénicas actuando a diferentes niveles moleculares y celulares (77).

Por ejemplo el carvacrol (50 y 100 m M) reduce en 25 y 35 %, respectivamente, el número de células de melanoma murino (B16F10), línea celular con un potencial metastásico elevado (78). Los extractos acuosos de O. vulgare y O. majorama presentaron importantes efectos antimutagénicos (79, 80).

  • La galangina y la quercetina, obtenidas de extractos metanólicos de hojas de orégano ( O.
  • Vulgare ), son flavonoides con actividad antimutagénica contra sustancias encontradas comúnmente en los alimentos (81).
  • Por ejemplo, en nuestro laboratorio hemos encontrado un efecto protector del aceite esencial de orégano mexicano ( L.

graveolens ) en la cepa TA98 de S. thypimurium, contra 1-nitropireno, con una reducción de la mutagenicidad del 46% a una dilución de 1.25 x 10 -5 (82). La cantidad de galangina y quercetina requerida para inhibir el 50% de la mutagenicidad de 20 ng del carcinógeno Trp-P-2 fue de 0.12 y de 0.81 m g, respectivamente, mientras que los extractos de hexano, cloruro de metilo y acetato de etilo de orégano presentaron la mayor actividad inhibitoria (68-72%) (81).

El tectol y la lipsidoquinona presentes en L. sidoides mostraron inhibición in vitro contra células humanas de leucemia promielocítica (HL60) y leucemia linfoblástica aguda (CEM) (83). En L. dulcis, (+)-animol inhibe células de melanoma murino (B16F10). También las celulas HeLa fueron muy sensibles a los flavonas como la eupafolina (84).

Se sabe que los patrones de sustitución en los anillos A y B tienen diferente influencia en la actividad contra diferentes células tumorales. El aceite de O. vulgare (dilución hasta 1:10000) presentó altos niveles de citotoxicidad contra células HeLa y de cáncer ovárico humano (85, 86).

  1. También O.
  2. Majorama presenta actividad antitumoral y citotóxica contra líneas tumorales (87 – 89).
  3. Por otro lado, varios estudios clínicos han demostrado que Oregano spp presenta alergenicidad, por lo que se debe evitar el consumo excesivo de O vulgare y O.
  4. Majorama durante el embarazo además de sus propiedades abortivas (90).

Usos y aplicaciones industriales El orégano ( O. vulgare ) tiene usos medicinales, culinarios y cosméticos. Es utilizado en forma fresca y seca en la cocina mediterránea y de América Latina. Las especies de Lippia tiene usos tradicionales y farmacológicos tales como culinarios, analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, sedantes, antidiarréico, tratamiento de infecciones cutáneas, antifúngico, tratamiento de desórdenes hepáticos, diurético, antihipertensivo, remedio de desórdenes menstruales, antimicrobiano, repelente, antimalaria, antiespasmódico, tratamiento de enfermedades respiratorias, de sífilis y gonorrea, contra la diabetes, abortivo y anestésico local (13, 91).

Debido a la capacidad antioxidante de los extractos acuosos del orégano, se sugiere que éstos pueden ser empleados como sustituto de los antioxidantes sintéticos (42). La peroxidación lipídica es uno de los principales problemas en la industria de los cárnicos, durante el procesamiento, la preparación y el almacenamiento ( Figura 5 ).

En un intento por disminuír este problema se ha probado el efecto antioxidante de hojas, flores, extractos y aceite esencial de orégano con resultados positivos. Otra forma interesante de evitar la peroxidación de los ácidos grasos en la carne es utilizando los aceites esenciales del orégano como suplemento en la alimentación de los animales destinados para consumo humano. En el caso de aves como el pavo y el pollo cuya alimentación es enriquecida con aceite esencial de orégano se observa una reducción significativa de la oxidación lipídica en la carne cruda y cocinada mantenida en refrigeración, lo cual representa una buena alternativa al uso del a -tocoferol.

Lo anterior es una evidencia de que los compuestos antioxidantes presentes en orégano, son absorbidos y entran al sistema circulatorio después de ser ingeridos (92-96). Sus propiedades antimicrobianas acentúan su uso potencial en diferentes formulaciones de alimentos, sobre todo en aquellas susceptibles a ser colonizadas por bacterias como Salmonella spp, E.

coli, Bacillus, entre otras. Se ha observado que en carne almacenada en empaques al vacío y en atmósferas modificadas, la adición del aceite esencial de orégano es un medio efectivo para controlar el deterioro del producto aumentando con esto la inocuidad de su consumo (97, 98).

  • CONCLUSIONES El creciente interés por el uso de extractos naturales como alternativa para la prevención y tratamiento de enfermedades ha revelado un importante potencial del orégano.
  • Se ha demostrado que el orégano contiene sustancias antioxidantes, por lo que no sólo es benéfico para la salud humana, sino que además puede sustituir los aditivos sintéticos de los alimentos.

Los aceites esenciales del orégano son también inhibidores de la mutagenicidad, propiedad que ha despertado el interés por este tipo de hierbas, como posible tratamiento contra el cáncer, Por otro lado, el extracto de orégano puede funcionar como antibatericida e insecticida, siendo igual o incluso más efectivo que los compuestos típicamente utilizados para estos propósitos.

  1. Los resultados de los experimentos con orégano confirman el potencial de esta planta y motivan su mejor aprovechamiento.
  2. Es de gran importancia explorar más los beneficios del orégano y entender más a fondo los procesos que le dan a esta especia sus propiedades biológicas tan diversas y atractivas.
  3. AGRADECIMIENTOS Esta publicación fue posible gracias al financiamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (US-AID) proporcionado a través de la Oficina de la Asociación de Enlace para la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (Association Liaison Office for University Cooperation in Development).

Programa TIES-ENLACES, University of Illinois y Universidad Autónoma de Querétaro, México. REFERENCIAS 2. Nakatani N. Natural antioxidants from spices. In: Ho, C., Lee, C.Y., and Huang, M. Phenolic compounds in food and their effects on health II. American Chemical Society.1992; Chap.6: 72-85.3.

Skuola M, Gotsiou P, Naxakis G, Johnson CB. A chemosystematic investigation on the mono- and sesquiterpenoids in the genus Origanum (Labiatae). Phytochem.1999; 52: 649-657.4. Lawrence BM. The botanical and chemical aspects of oregano. Perfum. Flavorist.1984; 9 (5): 41-44, 49-51.5. Russo M, Galletti GC, Bocchini P, Carnacini A.

Essential oil chemical composition of wild populations of Italian oregano spice ( Origanum vulgare ssp, hirtum (Link) Ietswaart): A preliminary evaluation of their use in chemotaxonomy by cluster analysis.1. Inflorescences.J. Agric. Food Chem.1998; 46: 3741-3746.6.

  • Okkini S, Karousou R, Dardioti A, Krigas N, Lanaras T.
  • Autumn essential oils of greek oregano.
  • Phytochem.1997; 44 (5): 883-886.7.
  • Martínez-Salvador M.
  • Caracterización y evaluación del potencial productivo de orégano (Lippia berlandieri Shauer) en el municipio de Mapimi, Durango.
  • Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, Mex. (México). Departamento de Zonas Aridas. Chapingo, México (México).1997.62 p. + mapa.(Tesis).8. Martínez-Domínguez M. Guía para el aprovechamiento del orégano Lippia berlandieri Schauer, en la zona norte de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México.

Campo Experimental Forestal Los Colomos. CIR Pacifico Centro.1993.11 p. Folleto para productores. Campo. Campo experimental los Colomos México. No.1 INIFAP.C.E. Forestal Los Colomos. Apdo. Postal 6-163. Guadalajara, Jal.44600. (México).9. Alarcon-Bustamante M. Método práctico para la predicción del rendimiento de hoja seca de orégano (Lippia graveolens HBK).

Cd. Madera, Chih. (México). Campo Experimental Madera. CIR Norte Centro. Sep 1993.11 p. Folleto Técnico. Campo Experimental Madera, México. No.1 INIFAP.C.E. Madera. Aldama s/n, Cd. Madera, 10. Martínez-Domínguez M. Detección y evaluación de orégano (Lippia berlandieri Shawer) en las zonas del norte de Jalisco y suroeste de Zacatecas.

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo (México). División de Ciencias Forestales.1990.145 p. (Tesis) 11. Martínez-Domínguez M. Innovación tecnológica para eficientar el rendimiento en cosecha de orégano Lippia berlandieri Shawer. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (México).

Centro Regional de Investigación Forestal y Agropecuaria del Pacífico Centro. Estado de Jalisco. Reunion Científica Forestal y Agropecuaria del Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. Resumenes. Guadalajara, Jalisco (México).1991. No.5 p.104.12.

  • Dewick PM.
  • Medicinal natural products.
  • A biosyntetic approach.
  • John Wiley & sons.1997; Chap.5: 152-213.13.
  • Pascual ME, Slowing K, Carretero E, Sánchez Mata D, Villar A.
  • Lippia: traditional uses, chemistry and pharmacology: A review.J.
  • Ethnopharmacol.2001: 76, 201-214.14.
  • Justesen U, Knuthsen P.
  • Composition of flavonoids in fresh herbs and calculation of flavonoid intake by use of herbs in traditional Danish dishes.

Food Chemistry.2001; 73, 245-250.15. Milos M, Mastelic J, Jerkovic I. Chemical composition and antioxidant effect of glycosidically bound volatile compounds from oregano ( Origanum vulgare L. ssp, hirtum). Food Chem.2000; 71, 79-83.16. Gerothanassis IP, Exarchou V, Lagouri V, Troganis A, Tsimidou M, Boskou D.

Methodology for identification of phenolic acids in complex phenolic mixtures by High-Resolution Two-Dimensional Nuclear Magnetic Resonance. Application to methanolic extracts of two Oregano species.J. Agric. Food Chem.1998; 46, 4185-4192.17. Rastrelli L, Caceres A, Morales C, De Simone F, Aquino R. Iridoids from Lippia gaveolens,

Phytochem.1998; 49 (6), 1829-1832.18. Wagner KH, Elmadfa I. Biological relevance of terpenoids. Overview focusing on mono-, di- and tetraterpenes. Ann. Nutr. Metabol.2003; 47 (3-4): 95-106.19. Hutchings A, van Staden J. Plants for stress-related ailments in traditional Zulu, Xhosa and Sotho medicine.

  • Part 1: Plants used for headaches.J.
  • Ethnopharmacol.1994; 43(2): 89-124.20.
  • Robbers J E, Speedie M K, Tyler VE.
  • Pharmacog.
  • Pharmabiotech.1996; Chap.6: 80-107.21.
  • D’antuono LF, Galletti GC, Bocchini P.
  • Variability of essential oil content and composition of Origanum vulgare L.
  • Populations from a north mediterranean area (Liguria region, north Italy).

Ann. Bot.2000; 86: 471-478.22. Aligiannis N, Kalpoutzakis E, Mitaku S, Chinou IB, Composition and antimicrobial activity of the essential oils of two Origanum species.J. Agric. Food Chem.2001; 49: 4168-4170.23. Sivropoulou A, Papanikolaou E, Nikolaou C, Kokkini S, Lanaras T, Arsenakis M.

Antimicrobial and cytotoxic activities of Origanum essential oils.J. Agric. Food Chem.1996; 44: 1202-1205.24. Pino JA, Boroes P, Fuentes V, Martinez MA, Rosado A. Production of oregano in Cuba: An alternative to importation. Alimentaria 1997; 35 (280): 69-71.25. Economakis C, Skaltsa H, Demetzos C, Sokovic M, Thanos CA.

Effect of phosphorus concentration of nutrient solution on the volatile constituents of leaves and bracts of Origanum dictamnus,J. Agric. Food Chem.2002; 50: 6276-6280.26. Wilkins MB. The physiology of plant and development, McGraw-Hill.1998-University of California-Small Farm Center.

  • Culture Information for Oregano.27.
  • Lecona-Uribe S, Loarca-Piña F G, Arcila-Lozano C, Díaz-Moscoso C, Ocampo R.
  • Nutraceutical potential of Mexican oregano ( Lippia graveolens K).
  • IFT Annual Meeting, 2003; 14E-28.28.
  • De Mastro, G.
  • Crop domestication and variability within accessions of Origanum genus.
  • In : Padulosi., S., editor.
You might be interested:  Se Puede Tomar Diclofenaco En El Embarazo?

Oregano. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Proceedings of the IPGRI International Workshop on Oregano, 8-12 May 1996. CIHEAM, Valenzano (Bari), Italy. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant Genetic Resources Institute, Rome Italy.1997; p.34-48.29.

Chlodwig F, Novak J. Breeding of Origanum species. In : Padulosi., S., editor. Oregano. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Proceedings of the IPGRI International Workshop on Oregano, 8-12 May 1996. CIHEAM, Valenzano (Bari), Italy. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant Genetic Resources Institute, Rome Italy.1997; p.49-56.30.

Marzi, V. Agricultural practices for oregano. In : Padulosi., S., editor.1997 Oregano. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops.14. Proceedings of the IPGRI International Workshop on Oregano, 8-12 May 1996. CIHEAM, Valenzano (Bari), Italy.

Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant Genetic Resources Institute, Rome Italy.1997; p.61-67.31. Putievsky E, Dudai N, Ravid U. Cultivation, selection and conservation of oregano species in Israel. In : Padulosi, S., editor. Oregano. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops.14.

Proceedings of the IPGRI International Workshop on Oregano, 8-12 May 1996. CIHEAM, Valenzano (Bari), Italy. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant Genetic Resources Institute, Rome Italy.1997; p.102-109 32.

Thomann RJ, Ehrich J, Bauermann U. Destillation and use of essential oils from dill, celery, lovage and parsley made in Germany. Acta Hortic.1993; 333:101-111.33. Simándi B, Oszagyán M, Lemberkovics É, Kéry Á, Kaszács J, Thyrion F, Mátyás T. Supercritical carbon dioxide extraction and fractionation of oregano oleoresin.

Food Res. Int.1998; 31 (10): 723-728.34. McGimpsey, J. Oregano. Origanum vulgare. Crop & Food research.1993. http://www.crop.cri.nz/psp/broadshe/oregano.htm 35. Uribe-Hernández CJ. The essential oil of Lippia graveolens H.B.K. from Jalisco México.J. Essential Oil Res.1992; 4 (6): 647-649.36.

Vernin G, Lageot C, Gaydou E, Parkanyi C. Analysis of the essential oil of Lippia graveolens HBK from El Salvador. Flavour Fragrance J.2001; 16 (3): 219-226.37. Baricevik D, Bartol T. In: Oregano. The genera Origanum and Lippia. Medicinal and Aromatic Plants-Industrial Profiles. Edited by Spiridon E. Kintzios, Athens, Greece.

Taylor and Francis. London and New York.2002. Chap.8. p 177-213.38. Kahkoren MP, Hopia AI, Vucrela HJ, Rauha J-P, Pihlaja, Kujala TS, Heinonen M. Antioxidant activity of plant extracts containing phenolic compounds.J. Agric. Food Chem.1999; 47: 3954-3962.39.

  • Azuma K, Ippoushi K, Ito H, Higashio H, Terao J.
  • Evaluation of antioxidative activity of vegetable extracts in linoleic acid emulsion and phospholipid bilayers, J. Sci.
  • Food and Agric.1999; 79: 2010-2016.40.
  • Shahidi F, Janitha PK, Wanasundara PD.
  • Phenolic Antioxidants. Crit. Rev. Food Sci.
  • Nutr.1992; 32: 67-103.41.

Dragland S, Senoo H, Wake K, Holte K, Blomhoff R. Several culinary and medicinal herbs are important sources of dietary antioxidants. Am Soc Nutr Sci.2003; 133(5): 1286-1290.42. Martínez-Tomé M, Jiménez AM, Ruggieri S, Frega N, Strabbioli R, Murcia MA. Antioxidant properties of Mediterranean spices compared with common food additives.J.

Food Protect.2001; 64 (9): 1412-1419.43. Moure A, Cruz J M, Franco D, Domínguez J M, Sineiro J, Domínguez H, Núñez M J and Parajó J C. Natural antioxidants from residual sources. Food Chem.2001; 72(2): 145-171.44. Deighton N, Gridewell S M, Deans S J, Groodman B A. Identification by EPR spectroscopy of Carvacrol and Thymol as the major sources of free radicals in the oxidation of plant essential oils.J.

Sci. Food Agric.1993; 63: 221-225.45. Baratta MT, Dorman HJD, Deans SJ, Biondi DM, Ruberto G. Chemical composition, antimicrobial and antioxidative activity of laurel, sage, rosemary, oregano and coriander essential oils.J. Essent. Oil Res.1998; 10(6): 618-627.46.

  • Baratta MT, Dorman HJD, Deans SJ, Figueiredo AC, Barroso JG, Ruberto G.
  • Antimicrobial and antioxidant properties of some commercial essential oils.
  • Flavour Fragance J.1998; 13: 235-244 47.
  • Madsen HL, Rud Nielsen B, Bertelsen G, Skibsted LH.
  • Screening of antioxidative activity of spices.
  • A comparison between assays based on ESR spin trapping and electrochemical measurement of oxygen consumption.

Food Chem.1996; 57 (2): 331-337.48. Calucci L, Pinzino C, Zandomeneghi M, Capocchi A, Ghiringhelli S, Saviozzi F, Tozzi S, Galleschi L. Effects of γ -irradiation on the free radical and antioxidant contents in nine aromatic herbs and spices.J. Agric. Food Chem.2003; 51: 927-934.49.

Shahidi F, Naczk M. Antioxidant properties of food phenolics. In: Food phenolics. Sources, chemistry, effects, applications. Technomic. Pub, Co., Inc., 1995; 8:267.50. Madhavi DL, Singhal RS, Kulkarni PR. Technological aspects of food antioxidants. In: Madhavi, D.L., Deshpande, S.S. and Salunkhe, D.K. (eds). Food Antioxidants.

Technological, toxicological and health perspectives. Marcel Dekker, Inc.1996; 4:159-265 51. Rajalakshmi D, Narasimhan S. Food antioxidants: sources and methods of evaluation. In: Madhavi, D.L., Deshpande, S.S. and Salunkhe, D.K. (eds). Food Antioxidants. Technological, toxicological and health perspectives.

  1. Marcel Dekker, Inc.1996; 3:65-157 52.
  2. Nakatani N, Kikuzaki H.
  3. A new antioxidative glycoside isolates from oregano. Agric. Biol.
  4. Chem.1987; 51:2727.53.
  5. Exarchou V, Nenadis N, Tsimidou M, Gerothanassis IP, Troganis A, Boskou D.
  6. Antioxidant activities and phenolic composition of extracts from greek oregano, greek sage, and summer savory.J.

Agric. Food Chem., 2002; 50: 5294-5299.54. Vichi S, Zitterl-Eglseer K, Jugl M, Franz Ch. Determination of the presence of antioxidants deriving from sage and oregano extracts added to animal fat means of assessment of the radical scavenging capacity by photochemiluminescence análisis.

Nahrung/Food.2001; 45 (2): 101-104.55. Valentão P, Fernandes E, Carvalho F, Andrade PB, Seabra RM, Bastos M de L. Studies on the antioxidant activity of Lippia citriodora infusion: Scavenging effect on superoxide radical, hidroxyl radical and hypochlorus acid. Biol. Pharm. Bull.2002; 25(10): 1324-1327.56.

Elgayyar M, Draughon F., Golden DA, Mount JR. Antimicrobial activity of essential oils from plants against selected pathogenic and saprophytic microorganisms.J. Food Protect.2001; 64 (7): 1019-1024.57. Burt SA, Reinders RD, Antibacterial activity of selected plant essential oils against Escherichia coli O157:H7.

Lett Applied Microbiol.2003; 36: 162-167.58. Ultee A, Kets EPW, Alberda M, Hoekstra FA, Smid EJ. Adaptation of food-borne pathogen Bacillus cereus to carvacrol. Arch. Microbiol.2000; 174: 233-238.59. Bassole IHN, Ouattara AS, Nebie R, Ouattara CAT, Kabore ZI, Traore SA. Chemical composition and antibacterial activities of the essential oils of Lippia chevalieri and Lippia multiflora from Burkina Faso.

Phytochem.2003; 62(2): 209-212.60. Cosentino S, Tuberoso CIG, Pisano B, Satta M, Mascia V, Arzedi E, Palma, F. In-vitro antimicrobial activity and composition of Sardinian Thymus essential oils. Lett. Appl. Microbiol.1999; 29: 130-135.61. Saeberg AC, Labbe RG, Shetty K.

  • Inhibition of Listeria monocytogenes by elite clonal extracts of oregano (Origanum vulgare).
  • Food Biotechnol.2003; 17 (2): 129-149.62.
  • Sagdic O, Kuscu A, Ozcan M, Ozcelik S.
  • Effects of Turkish spice extracts at various concentrations on the growth of Escherichia coli O157:H7.
  • Food Microbiol.2002; 19 (5): 473-480.63.

Hammer KA, Carson CF, Riley TV. Antimicrobial activity of essential oils and other plant extracts.J. Appl. Microbiol.1999; 86 (6): 985-990.64. Oladimeji FA, Orafidiya OO, Ogunniyi TAB, Adewunmi TA. Pediculocidal and scabicidal properties of Lippia multiflora essential oil.J.

  1. Ethnopharmacol.2000; 72: 305-311.65.
  2. Valentin A, Pélissier Y, Benoit F, Marion C, Kone D, Mallie M, Bastide J-M, Bessière J-M.
  3. Composition and antimalarial activity in vitro of volatile components of Lippia multiflora,
  4. Phytochem.1995; 40 (5): 1439-1442.66.
  5. Ponce-Macotela M, Navarro-Alegria I, Martinez-Gordillo MN, Alvarez-Chacon R.

In vitro effect against Giardia of 14 plant extracts. Rev. Invest. Clin.1994; 46(5): 343-347.67. Frigo DE, Duong BN, Melnik LI, Schief LS, Collins-Burow BM, Pace DK, McLachlan JA, Burow ME. Flavonoid phytochemicals regulate activator protein-1 signal transduction pathways in endometrial and kidney stable cell lines.

  • Am. Soc. Nutr.
  • Sci.2002; 132(7): 1848-1853.68.
  • Mauvais-Jarvis P, Kuttenn F, Gompel A.
  • Estradiol/progesterone interaction in normal and pathologic breast cells.
  • Annals New York Academy Sci, 1986; 464: 152-167.69.
  • Zava DT, Dollbaum CM, Blen M.
  • Estrogen and progestin bioactivity of foods, herbs and spices. Soc.

Exp. Biol. Med.1998; 217(3): 369-378.70. Howes M-JR, Houghton PJ, Barlow DJ, Pocock VJ, Milligan SR, Assessment of estrogenic activity in some common essential oil constituents.J. Pharmacy Pharmacol.2002; 54: 1521-1528.71. Isman M. Plant essential oils for pest and disease management.

Crop Protection.2000; 19: 603-608.72. Prates HT, Santos JP, Waquil JM, Fabris JD, Oliveira AB, Foster JE. Insecticidal activity of monoterpens against Rhyzopertha dominica (F.) and Tribolium castaneum (Herbs).J. Stored Prod. Res.1998; 34 (4): 243-249.73. Traboulsi AF, Taoubi K, El-Haj S, Bessiere JM, Rammal S, Insecticidal properties of essential plant oils against the mosquito Culex pipiens molestus (Diptera: Culicidae).

Pest Management Sci.2002; 58: 491-495.74. Lamiri A, Lhaloui S, Benjilali B, Berrada M. Insecticidal effects of essential oils against Hessian fly, Mayetiola destructor (Say). Field Crops Res.2001; 71: 9-15.75. Lam LKT, Zheng B. Effects of essential oils on Glutathione S-transferase activity in mice.J.

  • Agric. Food Chem.1991; 39, 660-662.76.
  • De-Oliveira ACAX, Ribeiro-Pinto LF, Paumgartten FJR.
  • In vitro inhibition of CYP2B1 monooxygenase by β -myrcene and other monoterpenoid compound.
  • Tox Lett.1999; 92: 39-46.77.
  • Loza-Tavera H.
  • Monoterpenes in essential Olis.
  • Biosíntesis and properties. Adv. Exp. Med.
  • Biol.1999; 464: 49-62.78.

He L, Mo H, Hadisusilo S, Quresh, AA, Elson CE. Isoprenoids suppress the growth of murine B16 melanomas in vitro and in vivo. Am Soc Nutr Sci.1997; 127(5): 668-673.79. Ueda S, Kuwabara Y, Hirai N, Sasaki H, Sugahara T. Antimutagenic capacities of different kinds of vegetables and mushrooms.J.

Japn Soc. Food Sci. Technol.1991; 38 (6): 507-514.80. Nakate M. Kanazawa K, Mizuno M, Ueno N, Kobayashi T, Danno G, Minamoto S. Herb-water extracts markedly suppress the mutagenicity of Try-P-2. Agric. Biol. Chem.1989; 53 (5): 1423-1425.81. Kanazawa K, Kawasaki H, Samejima K, Ashida H, Danno G. Specific desmutagens (antimutagens) in oregano against a dietary carcinogen, Trp-P-2, are galangin and quercetin.J.

Agric. Food Chem.1995; 43: 404-409.82. Arcila C, Loarca-Piña G, Lecona-Uribe S, González de Mejía E. Biological activity and composition of essential oil from Mexican oregano. Botanical and Dietary Supplements for Woman’s Health: Frontiers in Research. Functional Foods for Health Program 12 th Annual Conference, July 9-11 2003; Schaumburg, IL.83.

Costa SMO, Lemos TLG, Pessoa OD., Pessoa C, Montenegro RC. Braz-Filho R. Chemical constituents from Lippia sidoides and cytotoxic activity.J. Nat. Prod.2001; 64: 792-795.84. Abe F, Nagao T, Okabe H. Antiproliferative constituents in plants 9. Aerial parts of Lippia dulcis and Lippia canescens, Biol. Pharm. Bull.2002; 25(7): 920-922.85.

Sivropoulous A, Papanikolaou E, Nikolaou C, Kokkini S, Lanaras T, Arsenakis M. Antimicrobial and cytotoxic activities of Origanum essential oils.J.Agric. Food Chem.1996; 44 (5): 1202-1205.86. He L, Mo H, Hadisusilo S, Qureshi AA, Elson CE. Isoprenoids suppress the growth of Murine B16 melanoma in vitro and in vivo.

  • Biochemical and molecular roles of nutrients. Am. Soc. Nutr.
  • Sci.1997; 127(5): 668-674.87.
  • Assaf MH, Ali AA, Makboul MA, Beck JP, Anton R.
  • Preliminary study of phenolic glycosides from Origanum majorama, quantitative estimation of arbutin cytotoxicity activity of hydroquinone.
  • Planta-Medica 1987; 53 (4): 343-345.88.

Okuyama T, Matsuda M, Masuda Y, Baba M, Masubuchi H, Adachi M, Okada Y, Hashimoto T, Zou LB, Nishino H. Studies on cancer bio-chemoprevention of natural resources.X. Inhibitory effect of species on TPA-enhanced 3H-choline incorporation in phospholipids of C3H 10T ½ cells and TPA-induced mouse ear edema.

  1. Clin. Pharm.J.1995; 47 (5): 421-430.89.
  2. Hirobe C, Qiao ZS, Takeya K, Ibokawa H.
  3. Cytotoxic principles from Majorama Syriaca. Nat.
  4. Med.1998; 52 (1): 74-77.90.
  5. Brinker F.
  6. Herb contraindications and drug interactions.
  7. Eclectic Medical Publ.
  8. Sandy, Oregon 1998; 263 pp.91.
  9. Tárrega I, Rivas F.
  10. Essential oils from wild and micropropagated plants of Origanum bastetanum.

Phytochem.1998; 48 (8): 1347-1349.92. Botsoglou NA, Grigoropoulou SH, Botsoglou E. Govaris A, Papageorgiou G. The effects of dietary orégano essential oil and α -tocopheryl acetate on lipid oxidation in raw and cooked turkey during refrigerated storage.

Meat Sci.2003; 63(3): 1193-1200.93. Botsoglou NA, Govaris A, Botsoglou EN, Grigoropoulou SH, Papageorgiou G. Antioxidant activity of dietary oregano essential oil and alpha-tocopheryl acetate supplementation in long-term frozen stored turkey meat.J. Agric. Food Chem.2003; 51(10): 2930-2936.94. Abdalá AE, Roozen JP.

The effects of stabilized extracts of sage and oregano on the oxidation of salad dressings. Eur. Food Res. Technol.2001; 212: 551-560.95. Botsoglou NA, Christaki E, Fletouris DJ, Florou-Paneri P, Spais AB. The effect of dietary oregano essential oil on lipid oxidation in raw and cooked chicken during refrigerated storage.

Meat Sci.2002; 62: 259-265.96. Botsoglou NA, Fletouris DJ, Florou-Paneri P, Christaki E, Spais AB, Inhibition of lipid oxidation in long-term frozen stored chicken meta by dietary oregano essential oil and α -tocopheryl acetate supplementation. Food Res Int.2003; 36: 207-213.97. Skandamis P, Tsigarida E, Nychas G-JE.

The effect of oregano essential oil on survival/death of Salmonella typhimurium in meat stored at 5° C under aerobic, VP/MAP conditions. Food Microbiol.2002; 19: 97-103.98. Yousif AN, Durance TD, Scaman CH, Girard B. Headspace volatiles and physical characteristics of vacuum-microwave, air, and freeze-dried oregano (Lippia berlandieri Schauer).J.

Food Sci.2000; 65 (6): 926-930.99. Ruberto G, Baratta MT, Sari M, Kaâbeche M. Chemical composition and antioxidant activity of essential oils from Algerian Origanum glandulosum desf. Flavour Fragrance J.2002; 17: 251-254.100. Alaniz-Gutierrez L. Contribución al estudio de la calidad de aceite esencial en oregano Lippia graveolens H.B.K.

Universidad Autonoma Chapingo. Chapingo, Mex. (México). Departamento de Zonas Aridas. Chapingo, Mexico (México).1998.46 p. Tesis (Ingeniero Agronómo en Sistemas Agrícolas de Zonas Aridas).101. Takácsová M, Príbela A, Faktorová. Study of the antioxidative effects of thyme, sage, juniper and oregano.

  • Die Nahrung.1995; 39: 241-243.102.
  • Dorman HJD, Surai P, Deans SG.
  • In vitro antioxidant activity of a number of plant essential oils and phytoconstituents.J. Essent.
  • Oil Res.2000; 12 (2): 241-248.103.
  • Avila-Sosa R, Avila-Camacho A, Torres-Muñoz JV.
  • Gastélum-Franco MG, Nevárez-Moorillón GV.
  • Antioxidant and antimicrobial capacity of Mexican Orégano.

IFT Annual Meeting, 2002; 46C-32.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo te dé ruda con un mes de embarazo?

Té de Ruda: Los riesgos de una tradición Contraindicaciones Del Orégano En El Embarazo

La doctora Liliana Mistretta, médica pediatra que actualmente se desempeña en el área de Telemedicina del Sistema de Salud, brindó recomendaciones acerca de la ingesta de té de ruda, costumbre arraigada ancestralmente al inicio del mes de agosto, por la creencia de que la infusión posee cualidades medicinales.Al respecto la especialista sostuvo que el consumo de té de ruda está totalmente contraindicado en la población infantil, así como la ingesta de cualquier otra de las infusiones que se denominan “folclóricas”: té de orégano, de guanábana, de anís estrellado, de tilo, ajenjo, entre otros que las mamás suelen dar a los niños por tradición.”Estas infusiones son nocivas, sobre la ruda especialmente hay una creencia popular de que es positiva para prevenir los resfríos, además de que se cree que trae protección y buena suerte si se consume el primero de agosto, pero puede producir irritaciones estomacales, náuseas, vómitos, problemas en el sueño y dañar tanto el hígado como los riñones del niño”, afirmó la profesional.Respecto al consumo de este producto en mujeres embarazadas, Mistretta también lo desaconsejó, ya que sostuvo el mismo puede conducir al aumento de contracciones uterinas y del flujo sanguíneo, lo cual es perjudicial para el embarazo.”En el periodo de lactancia, independientemente de que el niño esté alimentándose con lactancia materna exclusiva o parcial, la mamá puede pasar los efectos de esta ingesta a través de la leche y generar irritación estomacal y espasmos en el niño”, definió la referente, en tanto agregó que los té que se consumen por creencia popular llegaron en algunos casos a crear acidosis metabólica y a conducir a niños incluso a la terapia.

“A lo largo de mi profesión cuando me desempeñé en terapia intermedia, tuvimos casos de acidosis metabólica. Afortunadamente hace mucho que no sé de estos cuadros, pero es importante advertir y educar a la población acerca de estos riesgos, especialmente a las madres jóvenes o primerizas que muchas veces reciben consejos de este tipo de tradiciones y costumbres, que pueden perjudicar a sus hijos”, contó.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo te de jengibre en el embarazo?

En general, se recomienda evitar las hierbas medicinales y suplementos durante el embarazo, a excepción de jengibre que puede utilizarse en el manejo de las náuseas y los vómitos típicos de esta etapa, y sobre el cual hay evidencia de que es seguro y útil.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de bacteria mata el orégano?

Articles Efecto Antibacteriano de la Infusión de Orégano ( Origanum vulgare ) sobre el Crecimiento in Vitro de Streptococcus mutans, 2015 Antibacterial Effect of Oregano Infusion ( Origanum vulgare ) on in Vitro Growth of Streptococcus mutans, 2015 1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile.2 Licenciada en Ciencias Biológicas, Magister en Ciencias mención Microbiología.

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. RESUMEN: El Streptococcus mutans es una de las principales bacterias que participa en el desarrollo de la caries dental, una enfermedad de alta prevalencia en la población mundial, y por ende un problema de salud pública.

Hoy se intentan buscar alternativas para su prevención, una de ellas es la fitoterapia o uso de plantas medicinales con fines terapéutico beneficiosos para la salud. Evaluar efecto antibacteriano del Origanum vulgare a diferentes concentraciones sobre el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans.

Se utilizaron cepas bacterianas de Streptococcus mutans previamente aisladas, se realizó una siembra bacteriana en 24 placas Petri con agar mitis salivarius. Se prepararon infusiones de orégano a 8 concentraciones diferentes (1 %, 5 % y 10 %, 20 %, 40 %, 60 %, 80 % y 100 %) y se aplicaron en perforaciones realizadas previamente en las placas de agar (4 perforaciones por placa para las infusiones de orégano y 2 para las placas de controles).

Se llevó a incubadora por 48 horas y posteriormente se realizó la medición de los halos de inhibición. Los resultados fueron negativos para las infusiones de orégano al 1 %, 5 % y 10 %, debido a que no presentaron halos de inhibición bacteriana; mientras que para las infusiones al 20 %, 40 %, 60 %, 80 % y 100 % los resultados fueron positivos.

  1. El orégano posee efecto antibacteriano sobre el crecimiento de Streptococcus mutans en infusiones sobre el 20 % de concentración, siendo la solución madre preparada a partir de 20 gramos de hojas secas de orégano (Origanum vulgare) y 200 ml de agua destilada hervida.
  2. Este efecto es antibacteriano es directamente proporcional a la concentración de la infusión.

El orégano podría ser utilizado como una alternativa de colutorio, pasta dental u otros coadyuvantes de higiene bucal para prevenir la aparición de caries. PALABRAS CLAVE: orégano (Origanum vulgare); efecto antibacteriano; Streptococcus mutans; caries ABSTRACT: Streptococcus mutans is one of the main bacteria in the development of dental caries, a disease with high prevalence in the world population, and therefore a public health problem.

  1. There is current research to find prevention alternatives one of these is the use of medicinal plants for therapeutic purposes beneficial to health.
  2. To evaluate the antibacterial effect of Origanum vulgare at different concentrations on in vitro growth of Streptococcus mutans, previously isolated bacterial strains of Streptococcus mutans were used.
You might be interested:  Comer Mandarina En El Embarazo?

Bacterial seeding was carried out in 24 petri dishes with agar Mitis salivarius. Oregano infusions were prepared at 8 different concentrations (1 %, 5 % and 10 %, 20 %, 40 %, 60 %, 80 % and 100 %) and applied in predrilled holes in the agar plates (4 perforations per plate for the oregano infusions and 2 for control plates).

They were maintained in an incubator for 48 hours and measurement of the inhibition zones was subsequently carried out. The results were negative for infusions of oregano at 1 %, 5 % and 10 %, as they did not present halos of bacterial inhibition; while results were positive for infusions at 20 %, 40 %, 60 %, 80 % and 100 %.

Results show that oregano has an antibacterial effect on the growth of Streptococcus mutans in infusion concentrations above 20 %, with the basic solution prepared from 20 g of dried oregano leaves (Origanum vulgare) and 200 ml of boiled distilled water.

This antibacterial effect is directly proportional to the concentration of the infusion. Oregano could be used as an alternative mouthwash, toothpaste or other oral hygiene adjuvants to prevent the incidence of caries. KEY WORDS: oregano (Origanum vulgare); antibacterial effect; Streptococcus mutans; caries INTRODUCTION Las enfermedades bucodentales más frecuentes a nivel mundial son la caries dental y las periodontopatías (Organización Mundial de la Salud, 2007).

Estas son las enfermedades crónicas más comunes y un importante problema de Salud Pública por su alta prevalencia, impacto en los individuos y en la sociedad. La prevalencia de la caries aumenta sostenidamente con la edad, llegando casi al 100 % en la población adulta (Ministerio de Salud, 2007).

  1. Además la atención odontológica curativa tradicional representa una importante carga económica para el individuo y la sociedad.
  2. Adicionalmente la salud dental afecta la calidad de vida, el funcionamiento social, limita a las personas en su desempeño público y se vincula a la segregación laboral (Organización Mundial de la Salud).

La realidad terapéutica hoy en día, está regida por la química sintética, que en su mayoría son copias mejoradas de sustancias químicas que la naturaleza creó. Dentro de estas sustancias se encuentra la clorhexidina, antiséptico oral ampliamente utilizado en prevención, al reducir la placa dental y la gingivitis, posee efectos adversos asociados al uso prolongado, también provoca alteración del gusto ( Bascones & Morante, 2006 ).

En la actualidad se ha observado un especial interés por el empleo de plantas medicinales en los países desarrollados del mundo occidental ( Avello & Cisternas, 2010 ). Dentro de las plantas con propiedades terapéuticas que se utilizan en fitoterapia (terapia complementaria que utiliza plantas o partes de ellas con fines terapéuticos) se encuentra el orégano (Origanum vulgare).

Esta planta pertenece a la familia de las Lamiaceae o Labiadas ( Hoffmann et al., 1992 ). Es una hierba muy aromática originaria de la cuenca del mediterráneo, es decir, de Europa y Asia. Se cultiva en regiones templadas de varios países, como plantas medicinales y para condimentar comidas.

Posee un aceite esencial que contiene dos fenoles que son el carvacrol (0,1-30 %) y el timol (50 %), flavoides derivados del apigenol, luteolol, kenferol, diosmetol. Además contiene otros compuestos como estragol, eugenol, taninos, entre otros ( Fonnegra & Jiménez, 2007 ). El Origanum vulgare posee alto contenido en compuestos polifenólicos ( Amadio et al., 2011 ), y la mayor parte de las propiedades curativas se atribuyen al aceite esencial y flavonoides ( Kaurinovic & Popovic, 2012 ).

El orégano se emplea como antiséptica, expectorante, antibacteriano, antiviral y antifúngico, antiespasmódico, antiinflamatorio, diurético, sedante, antirreumático, contra dolores musculares, otalgias y odontalgias, entre otros (Hoffmann et al.). Según el estudio de Albado Plaus et al.

  1. 2001 ), el aceite esencial del orégano, posee efecto antimicrobiano frente a bacterias gram positivas y gram negativas.
  2. Se sabe que Streptococcus mutans es la especie bacteriana más importante que participa en el desarrollo inicial de la Caries y pertenece al grupo gram positivo.
  3. Además, a mayor grado de infección por Streptococcus mutans en saliva, existe mayor riesgo a padecer de caries ( Gispert Abreu et al., 2000 ).

Por lo anterior resultaría importante relacionar la fitoterapia con la odontología, respecto a una disminución de la prevalencia de la caries dental. Es por lo anterior que en este estudio se pretende determinar el efecto antibacteriano de la infusión de Origanum vulgare a diferentes concentraciones sobre el crecimiento in vitro de este microorganismo.

  • MATERIAL Y MÉTODO En esta investigación se realizó un estudio cuantitativo experimental.
  • Todos los instrumentos utilizados fueron previamente esterilizados y manipulados bajo normas de bioseguridad.
  • Todas las placas fueron preparadas de la misma forma y asignadas aleatoriamente a distintos tratamientos.

Por cada grupo de tratamiento, la muestra mínima necesaria fue de 4 réplicas. Sin embargo, se realizaron más de 8 réplicas por grupo de tratamiento para aumentar la certeza de los datos del estudio en caso de error. El control positivo correspondió a Clorhexidina al 0,12 % y el control negativo correspondió a agua destilada estéril.

  • Además se prepararon diluciones de la infusión de orégano a 8 concentraciones diferentes (1 %, 5 %, 10 %, 20 %, 40 %, 60 %, 80 % y 100 %), siendo la solución madre preparada a partir de 20 gramos de hojas secas de orégano (Origanum vulgare) y 200 ml de agua destilada hervida.
  • Por lo anterior se utilizaron 24 placas con agar mitis salivarius con 80 perforaciones (4 perforaciones por placa para las diluciones de orégano y 2 perforaciones para los grupos controles).

Se prepararon 24 placas con agar mitis salivarius, para lo cual se pesaron en un vaso precipitado estéril, en la pesa electrónica, 21,6 g de agar mitis salivarius en polvo Loba Chemie® y 5,4 g de sacaros; luego se midieron 300 ml de agua destilada estéril en una probeta de 500 ml.

Lo anteriormente medido se mezcló en un matraz Enlenmeyer de 500 ml autoclavable y se agito con una bagueta para disolver los componentes. Luego se utilizó un tapón de algodón hidrófobo y se cubrió con papel craf sellado con una cinta indicadora de esterilización. Posteriormente se llevó el agar al autoclave a 121°C por 57 minutos.

Una vez enfriado a temperatura ambiente, el Agar se trasladó a una campana previamente desinfectada con alcohol al 70 %, para aplicar 20 ml de Agar a cada placa Petri estéril. Se deja secar a temperatura ambiente por aproximadamente 2 horas para luego refrigerar.

Se utilizaron cepas de bacterias Streptococcus mutans del laboratorio de la Universidad Del Desarrollo. Se obtuvo la bacteria de un cultivo y con un asa de siembra previamente flameada en un mechero se traspasó a un tubo de ensayo estéril con 10 ml de agua destilada estéril. Se ajustó la suspensión por comparación visual hasta llegar a ser 2 o 3 veces superior a la del tubo estándar de solución de McFarland al 0,5 %.

Lo anterior indica que hay una cantidad de UFC (unidad formadora de colonias) mayor a 1×108 por ml. Al comparar ambas suspensiones bien agitadas por un vortex se logra estandarizar las muestras bacterianas y trabajar con una concentración idéntica. A continuación se realizó la siembra bacteriana de las placas de agar con tórulas de algodón estériles y se diseminó el inóculo bacteriano por toda la superficie de la placa en forma de barrido para generar un tapiz bacteriano.

Luego se realizó con un sacabocado estéril de 5 mm de diámetro, 10 perforaciones en 3 placas Petri (en la primera placa se realizaron 2 perforaciones para los controles positivo y negativo, en la segunda placa se colocaron las concentraciones al 1 %, 5 %, 10 % y 20 %; y en la tercera placa se colocaron las concentraciones al 40 %, 60 %, 80 % y 100 %).

Este procedimiento se repitió 8 veces. La infusión se preparó a partir de 20 g de hojas secas de orégano (Origanum vulgare) y 200 ml de agua destilada hervida que se dejó reposar unos minutos y luego se filtró en un matraz de Kitasato para filtrar esta solución y eliminar bacterias y esporas de hongos que pudieran haber estado presentes para no alterar los resultados.

Con lo anterior se obtuvo la infusión al 100 % de concentración. Luego esta infusión fue diluida con agua destilada estéril para obtener las distintas diluciones a diferentes concentraciones (1 %, 5 %, 10 %, 20 %, 40 %, 60 %, 80 % y 100 %) y estas fueron almacenadas en tubos de ensayos esterilizados, cubiertos por algodón hidrofóbico estéril hasta su utilización experimental.

Posteriormente en cada perforación se agregaron 50 mL de los respectivos tratamientos en estudio (control positivo, control negativo y con las diferentes concentraciones de las infusiones a las distintas concentraciones experimentales). Por último se colocaron las placas en jarras de anaerobiosis, para lograr esto se insertó una vela encendida para eliminar la presencia de oxígeno, y se colocó en una incubadora a 37 °C por 48 h para su crecimiento.

Posteriormente se retiraron las placas de las jarras de anaerobiosis y se realizó la medición del halo de inhibición con pie de metro. Los datos fueron tabulados en M.S. Excel luego se exportaron a SPSS 15.0. El análisis descriptivo se realizara mediante diagrama de cajas y bigotes. Se calcularan promedios, desviación estándar, mediana, valor mínimo y máximo.

RESULTADOS En la Tabla I se presentan los valores de los halos de inhibición en mm, generados por las diferentes concentraciones de las infusiones de Origanum vulgare y de los grupos controles sobre Streptococcus mutans. Como se esperaba, el control negativo que corresponde a agua destilada estéril, no generó halos de inhibición (0 mm). *C-: agua destilada. *C+: clorhexidina al 0,12 % En la Figura 1 se observa en la placa de la izquierda, los controles negativo y positivo. El control negativo realizado con agua destilada estéril no presenta halo de inhibición mientras que el control positivo realizado con clorhexidina al 0,12 % si presenta halo de inhibición. Fig.1 Placas experimentales con controles negativo (agua destilada estéril) y positivo (clorhexidina al 0,12 %), y con concentraciones de la infusión de orégano al 1 %, 5 %, 10 % y 20 %. En la Figura 2 se observa la placa con las concentraciones de infusión de orégano al 40 %, 60 %, 80 % y 100 %, en todas hay halo de inhibición y además se aprecia que el mayor halo de inhibición se obtiene al 100 % de concentración de la infusión de orégano. Fig.2 Placa experimental con concentraciones de la infusión de orégano al 40 %, 60 %, 80 % y 100 %. En la Tabla II y en la Figura 3 se observa que el control negativo (C-), las concentraciones al 1 %, 5 % y 10 % no presentaron halos de inhibición. A partir del 20 % de concentración se aprecian halos de inhibición.

A medida que aumenta la concentración de la infusión de orégano, se encontraron mayores halos de inhibición. La concentración al 100 % presentó los mayores halos de inhibición con un promedio de 25,75 mm, pero también presentó la mayor desviación estándar. Como se aprecia en la Tabla III, el control positivo (Clorhexidina al 0,12 %) presentó halos de inhibición con un promedio de 14,75 mm.

Tabla II Análisis descriptivo de la actividad inhibitoria sobre Streptococcus mutans según la concentración de la dilución de Origanum vulgare (valores en mm). *C-: Agua destilada (AD) *C+: Clorhexidina (CHX) al 0,12 % *n: Tamaño muestral *D.E.: Desviación estándar *Min.: Valor mínimo *Max.: Valor máximo Fig.3 Halos de inhibición (mm) sobre Streptococcus mutans según las diversas concentraciones de las infusiones de Origanum vulgare. DISCUSIÓN La infusión de Origanum vulgare difunde fácilmente en agar. Los hallazgos de este estudio señalan las infusiones a partir del 20 % de concentración son efectivas respecto a la inhibición del crecimiento bacteriano de Streptococcus mutans, como señala Albado Plaus et al.

el orégano posee actividad antimicrobiano sobre bacterias gram positivas como Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, y gram negativas como la Escherichia coli, Salmonella tiphymurium y Vibrio cholerae; siendo Streptococcus mutans una bacteria gram positiva y de gran importancia en el desarrollo inicial de la caries dental ( Negroni, 2009 ).

Este efecto antibacteriano puede ser debido a que como señala Amadio et al. el Origanum vulgare posee un alto contenido en compuestos polifenólicos. Se ha demostrado la actividad antimicrobiana presente en los componentes principales del orégano, carvacrol y timol (fenoles).

  1. Ambos compuestos afectan la permeabilidad de la membrana célula ( Ramírez et al., 2009 ).
  2. Posiblemente se debe al efecto sobre los fosfolípidos de la capa externa de la membrana celular bacteriana, provocando cambios en la composición de los ácidos grasos ( Arcila-Lozano et al., 2004 ).
  3. Se evidencia que el efecto antibacteriano del orégano es directamente proporcional a la concentración de la dilución.

Lo que explica que a mayor concentración mayor efecto antibacteriano. El aporte de esta investigación señala que el orégano tiene efecto sobre el crecimiento bacteriano de Streptococcus mutans por lo que sería una excelente alternativa para disminuir el crecimiento de esta bacteria y por ello la aparición de caries.

El orégano es una excelente alternativa por ser económico y natural. Además existen diferentes métodos de utilizarlo en fitoterapia tales como infusiones, vahos, cataplasmas, esencias ( Zin & Weiss, 2001 ); y posee otros usos terapéuticos beneficiosos para el organismo como ser expectorante, antifúngico, antiinflamatorio, entre muchos otros (Hoffmann et al.).

En otras especies de orégano se han realizado estudios toxicológicos agudos, con extracto acuoso liofilizado de orégano francés y, demuestran que este no es tóxico por vía oral ( Menéndez Castillo & Pavón González, 1999 ). Por tanto si se utiliza el orégano a la dosis recomendada presenta muy poca toxicidad.

  1. En el futuro se podría utilizar el orégano en colutorios, pastas dentales, y otros coadyuvantes de higiene oral.
  2. CONCLUSIONES Los hallazgos de este estudio muestran que el Origanum vulgare a bajas concentraciones (1 %, 5 %, y 10 %) no presentan ningún efecto antibacteriano sobre el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans.

Sin embargo a altas concentraciones (20 %, 40 %, 60 %, 80 % y 100 %) presentan efecto antibacteriano frente al crecimiento de Streptococcus mutans. Por lo que se determinó que el mínimo efecto inhibitorio se logró al 20 % que corresponde a 4 g de orégano en 200 ml de agua.

  1. Según la Figura 3, a mayor concentración de la dilución de orégano se obtuvo como resultado mayores halos de inhibición promedio a partir de la infusión al 20 %.
  2. Siendo el diámetro del halo promedio de las infusiones de 40 %, 60 %, 80 % y 100 % mayor al de la clorhexidina.
  3. Pese a que no se han realizado estudios de toxicidad en boca el orégano sería un coadyuvante en la higiene oral, al ser económico, fácil de conseguir en el mercado y de preparar.

Por ser un producto natural sería una excelente alternativa para emplearlo en un futuro como colutorio u otro elemento coadyuvante de higiene oral. Luego de este estudio experimental podemos determinar que el orégano (Origanum vulgare) tiene efecto antibacteriano sobre el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albado Plaus, E.; Saez Flores, G. & Grabiel Ataucasi, S. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Rev. Med. Hered., 12(1):16-9, 2001. Amadio, C.; Medina, R.; Dediol, C.; Zimmermann, M.E. & Miralles, S. Aceite esencial de orégano: un potencial aditivo alimentario.

Rev. Fac. Cienc. Agrar. Univ. Nac. Cuyo, 43(1):237-45, 2011. Arcila-Lozano, C.C.; Loarca-Piña, G.; Lecona-Uribe, S. & González de Mejía, E. El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Arch. Latinoam. Nutr., 54(1):10011, 2004. Avello, L.M.

  1. Cisternas, F.I.
  2. Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Rev. Med.
  3. Chile, 138(10):1288-93, 2010.
  4. Bascones, A.
  5. Morante, S.
  6. Antisépticos orales.
  7. Revisión de la literatura y perspectiva actual. Av.
  8. Periodoncia Implantol.
  9. Oral, 18(1):21-9, 2006.
  10. Fonnegra, G.R.
  11. Jiménez, R.S.L.
  12. Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia.2° ed.

Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2007. Gispert Abreu, E.; Rivero López, A. & Cantillo Estrada, E. Relación entre el grado de infección por Streptococcus mutans y la posterior actividad cariogénica. Rev. Cuba. Estomatol., 37(3):15761, 2000. Hoffmann, A.; Farga, C.; Lastra, J.

Veghazi, E. Plantas Medicinales de Uso Común en Chile.2ª ed. Santiago de Chile, Fundación Claudio Gay, 1992. Kaurinovic, B. & Popovic, M. Liposomes as a Tool to Study Lipid Peroxidation. In: Catala, A. (Ed.). Lipid Peroxidation. London, InTech, 2012. pp.155-80. Menéndez Castillo, R.A. & Pavón González, V. Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng.

Rev. Cuba. Plantas Med., 4(3):1105, 1999. Ministerio de Salud (MINSAL). Análisis de Situación de Salud Bucal. Santiago de Chile, Ministerio de Salud, 2007. Disponible en: https://www.web.minsal.cl/portal/url/item/9c81093d17385cafe04001011e017763.pdf Negroni, M.

  1. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía Práctica.2ª ed.
  2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Médica Panamericana, 2009.
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS).
  4. Salud Bucodental.
  5. Nota Informativa N ° 318.
  6. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2012.
  7. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/ Ramírez, L.S.; Isaza, J.H.; Veloza, L.A.; Stashenko, E.

& Marín, D. Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Lippia origanoides de diferentes orígenes de Colombia. Ciencia, 17(4):313-21, 2009. Zin, J. & Weiss, C. La Salud por Medio de Plantas Medicinales.8ª ed. Santiago de Chile, Don Bosco, 2001. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Qué contradicciones?

Una contraindicación es una situación específica en la cual no se debe utilizar un fármaco, un procedimiento o una cirugía ya que puede ser dañino para la persona. Existen dos tipos de contraindicaciones:

La contraindicación relativa significa que se debe tener cautela cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable hacerlo si los beneficios superan a los riesgos).La contraindicación absoluta significa que el evento o sustancia podría ocasionar una situación potencialmente mortal. Un procedimiento o un medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar.

Algunos tratamientos pueden causar reacciones peligrosas o indeseables en personas con alergias, presión arterial alta o embarazo. Por ejemplo, la isotretinoína, un fármaco empleado para tratar el acné, está absolutamente contraindicado en el embarazo debido al riesgo de anomalías congénitas.

  1. Ciertos descongestionantes están contraindicados en personas con presión arterial alta y se deberían evitar.
  2. Muchos medicamentos no deben utilizarse juntos por parte de la misma persona.
  3. Por ejemplo, una persona que toma warfarina para diluir la sangre no debe tomar ácido acetilsalicílico ( aspirin ), que también es un anticoagulante.

Éste es un ejemplo de una contraindicación relativa. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa

¿Cómo hacer té de orégano y para qué sirve?

¿Cómo preparar té de orégano? –

  1. Es realmente sencillo solo debes poner a hervir un litro de agua y añadir un puño (2 cucharaditas) de hojas de orégano limpias, pueden ser secas o frescas.
  2. Deja hervir durante tres minutos, retira del fuego, deja reposar cinco minutos.
  3. Cuela las hojas y sirve. Puedes endulzar con una cucharadita de miel.

No te pierdas: Los beneficios del nopal: tu aliado en cuarentena
Ver respuesta completa