Cuantos Meses De Embarazo Tienen Los Perros?

Cuantos Meses De Embarazo Tienen Los Perros
¿Cuánto dura el embarazo de un perro? – La gestación canina suele durar entre 61 y 65 días. Las perras pueden quedar embarazadas cada vez que están en celo, lo que ocurre una vez cada ocho meses. Este periodo de fertilidad dura hasta tres semanas. Además de quedarse embarazada durante este periodo, puede tener altercados con los machos si no se siente lo suficientemente preparada para aparearse.

Sacarla a pasear con la correa durante el celo la ayudará a evitar peleas y, si no quieres que un macho se aparee con ella, frenará sus avances amorosos. Como la gestación puede ser cara, y sentimental tanto para ti como para tu mascota, suele ser mejor dejar la reproducción a los expertos. Si deseas evitar que tu perra se quede embarazada, deberías pensar en esterilizarla.

Te ofrecemos más información en nuestra preguntas frecuentes sobre la esterilización de perro. La gestación canina suele durar entre 61 y 65 días, aunque es posible que no adviertas ningún cambio físico obvio en tu perra hasta la recta final de su gestación.
Ver respuesta completa

¿Cómo se cuentan los días de embarazo de un perro?

DURACIÓN DEL GESTACIÓN O EMBARAZO EN PERRAS MEXICO DF – La gestación o embarazo en las perras es muy corta, 63 días con un rango de 5 días más o menos, es decir, de la última cruza registrada se contabilizan los días desde 58 hasta 68 días. Existen algunos factores que pueden provocar estas diferencias en tiempo.
Ver respuesta completa

¿Que no se le puede dar a una perra embarazada?

Lista de alimentos prohibidos para perras embarazadas – Uno de los errores que se comenten con las perras preñadas es aumentar la cantidad de comida, pero no es lo correcto porque se favorece el tejido graso sobre el miometrio, que es la parte muscular del útero; la consecuencia es que se reduce la fuerza de las contracciones uterinas en el parto.

Aguacate: El aguacate es una de las verduras prohibidas por su contenido en persina, toxina fungicida derivada de los ácidos grasos, aunque se encuentra en el hueso y en las hojas es mejor evitarlo. Puede causar vómitos, diarreas y pancreatitis. Cebolla: Es un alimento potencialmente tóxico debido a su contenido en alicina, que se libera en la masticación. La sustancia segregada provoca en la perra una lesión oxidativa que causa el rompimiento de los vasos sanguíneos y, por consecuencia, una anemia hemolítica. Café, té y chocolate: Los tres tienen en común la metilxantina, un alcaloide que actúa sobre el sistema nervioso central del animal. El café contiene cafeína, el té teofilina y el chocolate teboromina, todas son tóxicas para la hembra embarazada. Además de afectar el sistema nervioso, también lo hace con los riñones y sistema cardiovascular. Sal: El problema es, sobre todo, cuando los alimentos se preparan en casa. No se considera que es un ingrediente para humanos y tóxico para perros. Si el consumo de sal es elevado, la perra puede sufrir deshidratación o patologías renales o cardíacas. Uvas y pasa: Ambos son de los alimentos más peligrosos y prohibidos para las perras gestantes, porque les pueden provocar insuficiencia renal. La concentración de la toxina es mayor en las semillas. Setas: Sobre todo las del género Amanita, Galerina y Lepiota, son altamente tóxicos para los perras. Caramelos y otros dulces: Puede causar insuficiencia hepática, obesidad y diabetes.

You might be interested:  Funcion De Los Principales Organos Que Se Desarrollan Durante El Embarazo?

Ver respuesta completa

¿Qué pasa si se embaraza en el primer celo?

¿Puede quedar embarazada una perra en su primer celo? – Aunque la creencia popular dice que una perra no puede concebir durante su primer celo, se trata de una afirmación totalmente incierta. Todas las perras pueden quedar embarazadas durante su primer celo, Cuantos Meses De Embarazo Tienen Los Perros
Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando nace el primer cachorro?

¿Qué hacer durante el parto canino? Por suerte, seguramente no tendrás que intervenir durante el parto de tu perra, aunque algunas veces la nueva mamá necesitará un poco de ayuda. Hay algunos casos en los que puede ser necesaria tu intervención.1.- Un cachorro podría necesitar ayuda mientras su madre está dando a luz a otro.

En ese caso, retira la membrana que envuelve al cachorrito y sécalo rápidamente a contrapelo con un paño limpio. Este movimiento de fricción también ayudará al cachorro a empezar a respirar.2.- Si la madre no ha limpiado a un cachorro, éste puede tener fluidos en sus vías respiratorias, Pasa tu meñique limpio por el interior de su boca para retirar cualquier obstrucción y límpiale la nariz.

Frótalo con una toalla para ayudarlo a llorar, ya que eso limpiará los fluidos que pueda haber tragado.3.- Si la mamá está ocupada alumbrando a otro cachorro, ayúdala cortando el cordón umbilical del cachorro que acaba de nacer. Para ello, haz un nudo con un hilo fuerte de unos 2.54 cm a partir del punto en que el cordón se une al cuerpo del perrito.

Haz otro nudo un poco más lejos del primero y usa unas tijeras limpias para cortar el cordón entre los dos nudos. Si cortas el cordón muy cerca del cachorro puedes poner en riesgo su salud, y si lo dejas demasiado largo la madre lo puede masticar o tragarlo. Participar en el parto de tu mascota es tan importante como todos los cuidados previos al gran día.

Aunque sabemos que la mayor parte pueden hacerlo ellas mismas, no olvides estar al cien por ciento, demostrar tu apoyo, cariño y sobre todo disfrutar del momento ¡se unen más perritos a la familia! : ¿Qué hacer durante el parto canino?
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no se corta el cordón umbilical de un perro?

Cuando ocurre el parto de forma natural (per vaginum) debemos estar atentos a que la madre brinde los siguientes cuidados: –

  1. Lamido de las membranas fetales con el fin de romperlas para que el cachorro salga de ellas. Con ello el cachorro empezará a tratar de respirar, la madre seguirá enérgicamente lamiendo con el propósito de secarlo y estimular su respiración. Si esto no sucede, debemos de intervenir de inmediato, rompiendo la placenta para liberar al cachorro de la misma, secarlo y a la vez estimular su respiración (al secar el cachorro, frotamos un costado luego lo volteamos y secamos el otro costado; este procedimiento se repite las veces que sea necesario hasta que el cachorro empiece a llorar y se encuentre seco y calientito), es importante tomar una pera succionadora y colocarla en los orificios nasales del perrito y succionar gentilmente cada una dos o tres veces para eliminar cualquier fluido que se encuentre en la cavidad nasal.
  2. Lamido y arropamiento del cachorro para mantener su temperatura corporal. Los cachorros al nacer no tienen la capacidad de mantener su temperatura corporal, es por ello que la madre los acurruca a su lado para brindarles calor; si la camada es numerosa o el ambiente es frío, se recomienda utilizar una fuente de calor externa para ayudar a que los cachorros no pierdan temperatura (se puede emplear una lámpara o una cobija térmica); es importante controlar esta fuente externa de calor que no supere a los 38.5°C ya que podríamos deshidratar o quemar a los cachorros.
  3. Mordido del cordón umbilical y constantes lamidos al ombligo del cachorro. Si la perra no corta el cordón umbilical podemos asistirla, debemos cortar el cordón, dejando dos dedos de ancho desde el ombligo hacia la placenta, éste se debe amarrar antes de cortarlo, con un hilo de seda si es posible, se anuda lo más cercano al ombligo (muñón umbilical) y dejamos dos dedos de ancho con el fin de dejar espacio entre el ombligo y la placenta, luego cortamos con una tijera (previamente desinfectada y esterilizada por medio de calor) y posteriormente le ponemos con un aplicador, yodo al 2% durante 5 segundos. Los ombligos, por ningún motivo deben sangrar, para ello antes de cortar se debe anudar; si ésto ocurre es urgente llamar al Médico Veterinario. Hay perras que son muy obsesivas y se la pasan lamiendo constantemente el ombligo de los cachorros, al punto que pueden provocar la ruptura del mismo acompañada de una eviceración del perrito; en estos casos urge también acudir con nuestro veterinario.
  4. Estimulación del neonato a mamar, la madre incitará por medio de caricias al neonato a que mame; si los perritos se esparcen y no encuentran el pezón de la mamá, debemos tomarlos y colocar su boca encima del pezón, presionar la mama con nuestros dedos masajeándola para que fluya leche que empape la boca del recién nacido (también podemos con suma gentileza, abrir la boca del cachorro e introducirla dentro del pezón del cual hemos extraído un poco de leche). Normalmente, el ritmo de alimentación de un cachorro es de cada 2 a 3 horas durante todo el día. Si la madre no produce leche o padece de algún trastorno que le impida amantar a sus cachorros, debe ser el Médico Veterinario que le indique qué sustituto lácteo puede emplear y la frecuencia en el uso del mismo. Para verificar el crecimiento y amamantamiento de los cachorros, éstos deben aumentar en promedio su peso vivo entre un 5 a 10% por día (es importante realizar un registro individual de la ganancia diaria de peso por cachorro).
  5. Acicalamiento de los perritos e ingesta de las heces del cachorro, esta es una actividad constante que realiza la madre; cada vez que ella pasa su lengua por los genitales del cachorro y el ombligo, estimula a que éste orine y defeque.
You might be interested:  Que Tomar Para El Dolor De Piedras En Los Riñones?

La orina siempre es transparente y las primeras deposiciones (mecomio) son amarillentas y fétidas. Con forme el cachorro se alimenta, aumenta su metabolismo y con ello su temperatura corporal, los cachorros deben mantenerse con su abdomen ligeramente abultado (al comer su abdomen crece un tanto con respecto al abdomen que tenían al nacer); este abdomen es suave y uniforme, si por el contrario el abdomen se torna tenso y abultado, ésto podría ser un indicativo de que el cachorro no esté defecando, ya sea por que la madre no lo está estimulando o porque exista una disfuncionalidad; para lo cual debemos acudir al Médico Veterinario.

  • Si al momento del parto, la madre rechaza a algún cachorro, se recomienda friccionar a éste con fluidos placentarios de manera que sirva para reconocerlo como propio (cuando hay perros huérfanos y se consigue una madre sustituta recién parida, se realiza el mismo procedimiento).
  • Si la madre ataca a algún cachorro debemos tranquilizarla, revisar el ambiente externo para que no exista ningún estímulo negativo que ponga nerviosa a la madre; si la situación persiste, consulte con su Veterinario y debe realizar una supervisión de este cachorro para que la madre no lo vaya a agredir o morder; inclusive se aconseja colocarle un bozal a la madre siempre y cuando ésto no la perturbe más.
  • Es recomendable por el bienestar del cachorro separarlo y darle cuidados individualizados, hasta que el Médico Veterinario evalúe la situación y nos dé la orientación pertinente.

Durante los primeros diez días de nacido, el neonato solamente gateará, será muy móvil, sus ojos permanecerán cerrados; y lo abrirá hasta después de la segunda semana de nacido. No debe haber ninguna descarga nasal ni ocular. Es importante que los perritos no salgan de la paridera para que no pierdan calor.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Se Cura El Dolor De Pulmon?

¿Que le doy de comer a mi perra que acaba de parir?

La perra lactante – Si es este el caso, el pienso que se le ofrezca debe ser de la mejor calidad. Hay que ofrecerle este pienso (recomendable uno especial para cachorros o para perras después del parto) hasta el destete de los cachorros, A estos últimos también les puedes dar de comer con e l mismo pienso de la madre remojado en agua, aunque esto a partir de las 3-4 semanas de vida.

Es muy importante que, ya durante la gestación, a la perra se le cambie su pienso habitual por otro especial de crecimiento para cachorros, Este tipo de pienso tiene un contenido en calorías, grasas y proteínas más elevado que el de los piensos tradicionales. De esta forma, podrá cubrir todas sus necesidades nutricionales.

Las raciones de pienso tras el parto se pueden distribuir de la siguiente manera: 1. Primera semana : se incrementa cada día la cantidad en ración y media

2. Segunda semana : se dobla la cantidad anterior 3. Tercera semana : el triple de cantidad que al inicio de la primera semana 4. Cuarta semana : se disminuye la cantidad cada día hasta que los cachorros se desteten, momento en el que se vuelve a la alimentación habitual

La cantidad de las raciones no debe ser excesiva, Lo ideal es alimentar a tu perra en pequeñas cantidades, pero con más frecuencia. Junto con el pienso, también le puedes dar de comer algo de yema de huevo, requesón o hígado. Estos alimentos son ricos en proteínas, lo que resultará de gran importancia para un mejor desarrollo del periodo de lactancia.
Ver respuesta completa