Dolor De Cabeza En Lactancia Que Tomar?

Dolor De Cabeza En Lactancia Que Tomar
TRATAMIENTO: Para el tratamiento, son compatibles el ibuprofeno o el paracetamol solos o asociados a bajas dosis de codeína o cafeína. Diclofenaco, ketorolaco y naproxeno son también compatibles; la metoclopramida, la domperidona, el dimenhidrinato y la proclorperazina se consideran seguras en la lactancia.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me duele la cabeza y estoy amamantando?

Aunque por lo general, los dolores de cabeza posparto no son motivo de preocupación, si experimenta dolores intensos o tiene otros síntomas, debe consultar a su médico de inmediato. Es especialmente importante que pida ayuda médica si : se ha dado un golpe en la cabeza.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo paracetamol y estoy dando de lactar?

El paracetamol o el ibuprofeno no causan ningún problema en la lactancia. Si es necesario un antibiótico para la mejoría o curación de alguna enfermedad infecciosa, casi todos los habituales son compatibles con la lactancia aunque es mejor evitar las quinolonas.
Ver respuesta completa

¿Cuánto paracetamol puedo tomar en la lactancia?

PDM Descripción: Analgésico y antipirético, inhibidor de la síntesis de prostaglandinas periférica y central por acción sobre la ciclooxigenasa. Bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.

Uso oral: tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre ( A ). Uso IV: en recién nacidos a término, lactantes y niños para ( A ):

El tratamiento a corto plazo del dolor moderado, especialmente de una cirugía.El tratamiento a corto plazo de la fiebre, cuando la administración por vía intravenosa está justificada clínicamente por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia, o cuando no son posibles otras vías de administración.

Uso rectal: tratamiento sintomático ocasional del dolor de intensidad leve a moderado y estados febriles en lactantes y niños ( A ), especialmente en pacientes en los que la administración por vía oral se halla dificultada, por ejemplo, náuseas, vómitos. Otros usos: uso por vía oral o intravenosa en recién nacidos prematuros para el cierre del conducto arterioso persistente. ( E : off-label ).

Las indicaciones autorizadas varían entre los distintos fármacos comercializados; consultar ficha técnica. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Oral: Las soluciones orales están disponibles en múltiples concentraciones se deben tomar precauciones para verificar y evitar confusiones entre las diferentes concentraciones; es necesario respetar las posologías definidas en función del peso del niño y, por tanto, elegir la dosificación adecuada en ml de la solución oral.

Hasta 4 kg (de 0 a 3 meses): 0,6 ml (60 mg), equivalente a 15 gotas.Hasta 8 kg (de 4 a 11 meses): 1,2 ml (120 mg), equivalente a 30 gotas.Hasta 10,5 kg (de 12 a 23 meses): 1,6 ml (160 mg), equivalente a 40 gotas.Hasta 13 kg (de 2 a 3 años): 2,0 ml (200 mg), equivalente a 50 gotas.Hasta 18,5 kg (de 4 a 5 años): 2,8 ml (280 mg).Hasta 24 kg (de 6 a 8 años): 3,6 ml (360 mg).Hasta 32 kg (de 9 a 10 años): 4,8 ml (480 mg).

Estas dosis se pueden repetir cada 6 horas. Si a las 3-4 horas de la administración no se obtienen los efectos deseados, se puede adelantar la dosis cada 4 horas, en cuyo caso se administrarán 10 mg/kg.

33-43 kg (≥10 años): 325-650 mg/4-6 h; máximo: 1959-2600 mg/24 h.>43 kg (adolescentes >13 años): 650 mg/4-6 h; máximo: 2600 mg/24 h.

Consideraciones sobre su administración oral: las comidas ricas en carbohidratos pueden disminuir su absorción. Según la forma galénica, se usa en diferentes formas:

Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo.Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien directamente.Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente.

Rectal (útil si vómitos): La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día. En general, se administrarán 15 mg de paracetamol por kg de peso corporal, cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas.

Lactantes y niños con peso >10 kg (desde aproximadamente 1 año): 1 supositorio de 150 mg de paracetamol cada 6-4 horas. El intervalo de tiempo entre cada administración dependerá del peso de cada paciente.Niños con peso >20 kg (aproximadamente desde 5-6 años): se puede administrar un supositorio de 300 mg de paracetamol cada 6-4 horas dependiendo del peso del niño, mientras persistan los síntomas.Niños y adolescentes con peso >40 kg (aproximadamente desde 11-12 años): se puede administrar un supositorio de 600 mg de paracetamol cada 6 horas mientras persistan los síntomas, hasta un máximo de 4 supositorios al día (2400 mg de paracetamol).Adolescentes >15 años (y peso >50 kg): dosis de 325 a 650 mg cada 4-6 horas o de 650 mg a 1 gramo, cada 6-8 horas. Se puede administrar un supositorio de 600 mg cada 4 o 6 horas según necesidades, mientras persistan los síntomas, hasta un máximo de 3 g al día de paracetamol (5 supositorios).Adolescentes de bajo peso (<50 kg): se puede administrar un supositorio de 600 mg de paracetamol cada 6 horas mientras persistan los síntomas. Hasta un máximo de 4 supositorios al día (2400 mg de paracetamol).

Intravenosa (cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías):

El vial o bolsa de 100 ml está restringido a adultos, adolescentes y niños >33 kg.La ampolla de 10 ml y el vial o bolsa de 50 ml está restringido a recién nacidos a término, lactantes y niños <33 kg.

Se utiliza como una perfusión durante 15 minutos. Se dosifica según el peso del paciente:

Peso del paciente Dosis por administración Volumen por administración Volumen máximo de paracetamol 10 mg/ml solución para perfusión por administración basada en los valores superiores de los límites de peso por grupo (ml) *** Dosis diaria máxima**
≤10 kg* 7,5 mg/kg 0,75 ml/kg 7,5 ml 30 mg/kg
>10 kg a ≤33 kg 15 mg/kg 1,5 ml/kg 49,5 ml 60 mg/kg, sin exceder los 2 g
>33 kg a ≤50 kg 15 mg/kg 1,5 ml/kg 75 ml 60 mg/kg, sin exceder los 3 g
>50 kg y con factores adicionales de riesgo por hepatotoxicidad 1 g 100 ml 100 ml 3 g
>50 kg y sin factores adicionales de riesgo por hepatotoxicidad 1 g 100 ml 100 ml 4 g

Recién nacidos prematuros: no se dispone de datos sobre la seguridad y eficacia en recién nacidos prematuros. **Dosis diaria máxima: la dosis diaria máxima presentada en la tabla superior es para pacientes que no están recibiendo otros productos que contienen paracetamol, por lo que debe ajustarse teniendo en cuenta estos productos.

***Pacientes con menor peso requerirán volúmenes más pequeños. No administrar más de 4 dosis en 24 horas. Administración: perfusión continúa durante 15 minutos. Preparación *: la solución puede diluirse en una solución de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%), en una solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o una combinación de ambas soluciones, hasta una décima parte (1 volumen de Paracetamol B.

Braun® en 9 volúmenes de diluyente). En este caso, utilizar la solución diluida dentro de la hora siguiente a su preparación (tiempo de perfusión incluido). Recomendaciones específicas para pacientes con peso ≤10 kg*:

El vial (ampolla) de paracetamol intravenoso no se debe colocar para una perfusión debido al pequeño volumen de medicamento a administrar en esta población. El volumen se debe retirar del vial y diluir en una solución de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%), en una solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o en una combinación de ambas soluciones, hasta 1/10 parte (1 volumen de solución en 9 volúmenes de diluyente) y administrar durante 15 minutos.Se debe utilizar una jeringuilla de 5 o 10 ml para medir la dosis adecuada al peso del niño y el volumen deseado. Sin embargo, nunca debe exceder 7,5 ml por dosis.Para los viales de 50 ml y 100 ml, utilizar una aguja de 0,8 mm (aguja de calibre 21) y perforar de forma vertical el tapón en el punto expresamente indicado.

You might be interested:  Que Hormona Produce Nauseas En El Embarazo?

*Consultar con detalle la ficha técnica específica. Insuficiencia renal:

El intervalo mínimo entre cada administración debe ser al menos de 4 horas en pacientes con función renal normal (aclaramiento de creatinina >50 ml/min).El intervalo mínimo entre cada administración en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 10-50 ml/min) debe ser de al menos de 6 horas.El intervalo mínimo entre cada administración en pacientes que requieren hemodiálisis (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) debe ser de al menos de 8 horas.

Insuficiencia hepática: la dosis máxima diaria no debe exceder 3 g en pacientes adultos con enfermedad hepática activa crónica o compensada, con insuficiencia hepatocelular, alcoholismo crónico, malnutrición crónica (reservas de glutatión hepático bajas), deshidratación, síndrome de Meulengracht-Gilbert, con un peso <50 kg. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, insuficiencia hepatocelular grave y hepatitis vírica. PRECAUCIONES:

Riesgo de errores en la medicación. Hay que tener especial cuidado para evitar errores de dosificación debido a la confusión entre miligramos (mg) y mililitros (ml), que pueden producir una sobredosis accidental y muerte. Consultar Informe del Comité de Medicamentos de la AEP sobre las recomendaciones emitidas por la AEMPS ante los errores de medicación asociados al paracetamol de administración intravenosa. Disponible en: www.aeped.es/sites/default/files/cm.aep_.recom_.paracetamol.13.4.12.pdf En insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es <10 ml/min, el intervalo mínimo entre tomas debe ser 8 h. Si el aclaramiento de creatinina es 10-15 ml/min, el intervalo entre tomas cada 6 h.Alcoholismo: el consumo crónico de alcohol puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Debe evitarse tratamientos prolongados o a dosis altas.Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza principalmente por esta vía, debe evitarse o reducirse la dosis.Anemia: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas, se recomienda precaución en estos pacientes y evitar tratamientos prolongados.Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: el paracetamol a dosis altas puede precipitar anemia hemolítica aguda en estos pacientes.Alergia a salicilatos: el paracetamol es una alternativa en pacientes alérgicos a salicilatos u otros AINE. Sin embargo, se han dado casos de reacción cruzada.Se han descrito casos de intoxicación accidental de niños pequeños por la prescripción de envases de tamaño grande que llevan jeringuilla dosificadora por ml, en vez de envases pequeños con cuentagotas dosificador. Para minimizar este riesgo se aconseja prescribir para niños pequeños el envase con dosificador por cuentagotas. Por este motivo, en Estados Unidos desde el año 2011 están desapareciendo todas las presentaciones cuya concentración no se corresponda con la que se ha aceptado como estándar y que corresponde a 160 mg/5 ml.Especial atención hay que prestar a la utilización de la vía IV, sobre todo en niños de poco peso y por confundir mg con ml, ya que la solución comercializada corresponde 10 mg/ml (consultar tabla con dosis y pauta de administración).Considerar la posibilidad de estar consumiendo a la vez otro medicamento que también contenga paracetamol, ya que no se debe superar la dosis máxima diaria.Asociaciones farmacológicas: existen presentaciones asociadas a codeína a dosis bajas (analgésico opioide de potencia moderada) y también asociado a tramadol. Sus efectos analgésicos se potencian y son mayores que la suma de fármacos individuales. Indicado para tratamiento del dolor moderado-grave y de la fiebre. Existen también presentaciones que asocian ácido ascórbico, cafeína y difenhidramina.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Hepáticos: aumento de transaminasas; aumento de la fosfatasa alcalina y la bilirrubina. A dosis altas se ha descrito hepatotoxicidad, especialmente en pacientes alcohólicos o debilitados.Hipersensibilidad: exantema, urticaria, rash maculopapular, dermatitis alérgica, fiebre. Se ha descrito angioedema y reacciones anafilácticas.Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia en tratamientos prolongados a dosis altas. Se ha descrito agranulocitosis y anemia aplásica en casos graves.Raras: malestar, hipotensión, erupción cutánea, hipoglucemia, piuria estéril.Intoxicación: dosis tóxica y tratamiento.

En caso de sobredosificación aguda, accidental o intencionada, su principal vía metabólica de eliminación puede saturarse y producir un daño hepático irreversible, e incluso la muerte. La sintomatología por sobredosis incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática.

Si se ha ingerido una sobredosis, debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico, aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque estos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática.

Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo. La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis.

Fase I (12-24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia.Fase II (24-48 horas): mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina.Fase III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20 000 para la AST.Fase IV (7-8 días): recuperación.

Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica es de 6 g en adultos y más de 100 mg/kg de peso en niños; dosis >20-25 g son potencialmente fatales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta 48-72 horas después de la ingestión. Si la dosis ingerida es >150 mg/kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte. Niveles plasmáticos de paracetamol >300 μg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Este comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son >120 μg/ml o >30 μg/ml a las 12 horas de la ingestión. La ingestión crónica de dosis >4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular y el miocardio puede resultar lesionado. Tratamiento: en todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Anticoagulantes orales: puede aumentar el tiempo de protrombina en tratamientos prolongados a dosis altas, aunque se ha cuestionado su importancia clínica. Se suele recomendar como analgésico de elección por no ser antiagregante plaquetario y ser poco gastrolesivo, pero la dosis debe limitarse a 2 g/día durante periodos cortos de tratamiento.Isoniazida: reduce el metabolismo de paracetamol y aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.Fenobarbital, fenitoína: en caso de sobredosificación de paracetamol, pueden inducir la formación de los metabolitos del paracetamol responsables de la hepatotoxicidad.

DATOS FARMACÉUTICOS: Conservación: el vial debe conservarse a temperatura ambiente. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html Fisterra. Atención Primaria en la Red, A Coruña: Elsevier España, Disponible en: www.fisterra.com/herramientas/recursos/c_revistasp_ficha.asp?id=45 Hammerman C, Bin-Nun A, Markovitch E, et al, Ductal closure with paracetamol: a surprising new approach to patent ductus arteriosus treatment. Pediatrics 2011;128: e1618–1621.Oncel MY, Yurttutan S, Degirmencioglu H, et al, Intravenous paracetamol treatment in the management of patent ductus arteriosus in extremely low birth weight infants. Neonatology.2013;103(3):166-169.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2013, Disponible en: www.uptodate.com Vademecum, Madrid, España: UBM Medica Spain S.A. Disponible en: www.vademecum.es Yurttutan S, Oncel MY, Arayici S, et al, A different first choice drug in the medical management of patent ductus arteriosus: oral paracetamol. J Matern Fetal Neonatal Med.2013;26(8):825-827.

Fecha de actualización: enero de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Ver respuesta completa

You might be interested:  Hasta Que Edad Es Embarazo Adolescente?

¿Cuánto tiempo dura el efecto del paracetamol?

¿Cuál es la posología del paracetamol? – Al contrario que el ibuprofeno, el paracetamol, en principio, cuenta con la ventaja de no causar efectos secundarios gástricos. Es decir, de no dañar nuestro estómago. Por eso, podemos tomarlo solo o con agua, zumo o leche.

Sin embargo, algunos estudios apuntan a que esta presunta inocuidad gastrolesiva podría ser discutible en dosis superiores a dos gramos al día y en otras situaciones en las que se consume junto a otros fármacos. El paracetamol tarda entre cuarenta y cinco minutos y una hora en hacer efecto y este suele durar unas cuatro horas.

Lo ideal es tomarlo cada ocho, aunque este periodo de tiempo puede reducirse a seis horas. Una dosis de 500 o 600 miligramos suele bastar para mitigar el dolor y la fiebre, aunque también existen dosis de un gramo. En cualquier caso, los adultos nunca deben sobrepasar la dosis máxima de cuatro gramos al día.

En el caso de bebés y niños pequeños, la dosis exacta de paracetamol depende del peso, Además, suele administrarse en gotas. También, en caso de tener problemas para que los niños ingieran el paracetamol, existe la opción de aplicar supositorios por vía rectal. Los niños más mayores, a partir de los 34 kilos de peso, pueden utilizar la presentación de paracetamol de 500 mg,

El pediatra indicará la dosis adecuada. Y, dado que no daña el estómago, los niños pueden ingerirlo con o sin alimentos, e incluso si presentan un cuadro gastrointestinal (teniendo en cuenta las precauciones debidas de administrar el fármaco cuando sea capaz tolerarlo).
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el paracetamol?

El efecto del paracetamol se hace presente unos 45 o 60 minutos después de la primera dosis, aunque el tiempo exacto varía en función del tipo de pastilla, la dosis, el grado y tipo de dolor o las condiciones físicas concretas de cada paciente.
Ver respuesta completa

¿Cuánto ibuprofeno puedo tomar sí estoy amamantando?

Ibuprofeno en la lactancia materna Posted at 19:19h in by Como continuación a nuestro anterior post sobre lactancia materna, vamos a entrar más detenidamente en la incidencia de la toma de medicamentos durante la lactancia, empezando por uno de los analgésicos que más se utilizan por la población general. Dolor De Cabeza En Lactancia Que Tomar El ibuprofeno se encuentra dentro del grupo de medicamentos llamados AINE (antiinflamatorios no esteroides), Sus funciones principales son tres:

Analgésica : disminuye el dolor. Antiinflamatoria : reduce los signos de inflamación. Antipirética : es decir, baja la fiebre.

Dada su probada eficacia, se trata de uno de los medicamentos más utilizados en nuestro país. Dolor De Cabeza En Lactancia Que Tomar Como cualquier otro medicamento, el ibuprofeno puede provocar en quien lo toma ciertos efectos secundarios, que son:

Diarrea o estreñimiento. Distensión abdominal y gases. Mareos. Zumbidos en los oídos.

Estos son los más frecuentes, pero adicionalmente pueden aparecer otros, incluso más graves. En cualquier caso, lo mejor es que hables con tu médico si sufres alguno de estos efectos secundarios al tomar ibuprofeno en la lactancia, Son muchas las mujeres que se preguntan si está contraindicado el ibuprofeno durante la lactancia,

Tienes alergia a este u otros antiinflamatorios. Existen antecedentes de hemorragias o úlceras de estómago, Tienes problemas de corazón, hígado o riñón, Presentas problemas de coagulación, Te encuentras en el tercer trimestre del embarazo,

Dolor De Cabeza En Lactancia Que Tomar ¿Qué hay del tiempo durante el que las madres dan el pecho a sus bebés? ¿Están el ibuprofeno y la lactancia materna contraindicados? Pues bien, lo primero que tienes que saber es que la recomendación general es siempre tratar de evitar los medicamentos durante el embarazo y el periodo de lactancia.

Se nos anima, pues, a optar primero por remedios naturales. Sin embargo, muchas veces el dolor es tal que se vuelven imprescindibles las soluciones farmacológicas. En estos casos, no debemos preocuparnos: se puede tomar ibuprofeno en la lactancia, Ningún estudio ha demostrado que tenga efectos negativos directos sobre la madre o el bebé.

Entonces, ¿puedo tomar ibuprofeno en la lactancia sin preocuparme? La respuesta es sí, siempre y cuando no abuses. En esto, como en todo, prima la moderación, Lo que te recomendamos es que recurras al ibuprofeno de forma puntual para aliviar el dolor. Dolor De Cabeza En Lactancia Que Tomar Queremos transmitirte a este respecto un mensaje de tranquilidad: se puede tomar ibuprofeno durante la lactancia sin poner en riesgo tu salud o la de tu bebé, Y nos gustaría evitar que, en la medida de lo posible, hagas lo que muchas mamás en tu misma situación se plantean hacer cuando sufren dolores después del parto. Te hablamos de estas dos situaciones:

Optar por soportar el dolor sin medicamentos hasta que este desaparezca, por muy intenso que sea. Decidir dejar de dar el pecho a tu bebé para no hacer coincidir el ibuprofeno y la lactancia materna.

En definitiva, tras leer este artículo deberías tener muy claro que el ibuprofeno en la lactancia no es un medicamento peligroso, Al contrario, se considera un medicamento con un riesgo mínimo en estas circunstancias. De hecho, el ibuprofeno durante la lactancia es uno de los analgésicos que con más frecuencia se receta a las madres, porque su toma apenas tiene consecuencias sobre la composición de la leche materna,

Y también es bastante común en el área de pediatría, Así que si hace tiempo que te preguntas ‘¿puedo tomar ibuprofeno durante la lactancia?’, no tengas más dudas. No solo no supone ningún riesgo para ti ni para tu bebé, sino que además te permitirá continuar disfrutando, sin dolor, de una de las etapas más bonitas de la maternidad.

: Ibuprofeno en la lactancia materna
Ver respuesta completa

¿Qué medicamentos disminuyen la producción de leche materna?

Cómo los hábitos de la madre afectan la leche materna– Medicamentos | ECLKC Los hábitos de una mujer pueden afectar su leche materna e influir en la salud del bebé. Las madres deben hablar con su médico antes de tomar medicamentos porque estos pueden transmitirse al bebé a través de la leche materna en pequeñas cantidades.

Las madres pueden utilizar esta información para informarse sobre las consecuencias de tomar medicamentos y para buscar la asesoría de un médico para asegurarse de que los medicamentos sean inocuos. Medicamentos Siempre hable con su médico antes de tomar cualquier medicamento. La mayoría de los medicamentos se transmiten a la leche en pequeñas cantidades.

Si usted toma medicamentos para un problema de salud crónico, como hipertensión arterial, diabetes o asma, puede ser que el medicamento ya haya sido estudiado en mujeres lactantes, y lo más probable es que pueda encontrar información para tomar una decisión fundamentada con la ayuda de su médico.

paracetamol (conocido también como acetaminofeno) (como Tylenol) antibióticos medicamentos para la epilepsia (aunque uno, primidona, debe tomarse con cautela. Hable con su médico acerca de este medicamento) la mayoría de los antihistamínicos cantidades moderadas de cafeína (recuerde que los refrescos y el chocolate contienen cafeína) descongestionantes ibuprofeno (como Advil) insulina quinina medicamentos para la tiroides píldoras anticonceptivas con progestina solamente (la “minipíldora”)

Medicamentos que no es seguro tomar cuando se está amamantando: Una madre lactante puede tomar ciertos medicamentos si deja de amamantar por unos días o semanas. Durante este tiempo, la madre puede extraerse la leche y tirarla, para que no se afecte su producción de leche.

Esos días puede darle al bebé fórmula infantil o leche que se haya extraído antes y haya guardado en el congelador. Entre estos fármacos están medicamentos radiactivos utilizados para algunas pruebas diagnósticas, como el galio-67, cobre 64, indio 111, yodo 123, yodo 125, yodo-131, sodio radiactivo o tecnecio- 99m, antimetabolitos y algunos agentes quimioterapéuticos contra el cáncer,

Hay medicamentos que si las madres que acaban de dar a luz tienen que tomar, deben elegir entre tomarlos o amamantar. Entre los medicamentos que nunca se deben tomar durante la lactancia están:

You might be interested:  Cuando Preocuparse Por Un Dolor De Cabeza?

Bromocriptina (Parlodel) – un medicamento para la enfermedad de Parkinson, también reduce la producción de leche en la mujer. Ciclofosfamida, doxorrubicina y la mayoría de los medicamentos de quimioterapia para el cáncer – estos medicamentos matan células en el cuerpo de la madre y pueden hacerle daño al bebé. Ergotamina (para migrañas); metotrexato (para la artritis) y ciclosporina (para la artritis y la psoriasis intensa, anemia aplásica, enfermedad de Crohn, enfermedad renal y para después de una operación de trasplante de órgano).

Entre los fármacos cuyos efectos sobre los lactantes se desconocen, pero que pueden ser motivo de preocupación están:

Fármacos ansiolíticos – Alprazolam, diazepam, lorazepam, midazolam, perfenazina, prazepam, quazepam, temazepam. Medicamentos antidepresivos – amitriptilina, amoxapina, bupropión, clomipramina, desipramina, dotiepina, doxepina, fluoxetina, fluvoxamina, imipramina, nortriptilina, paroxetina, sertralina, trazodona. Fármacos antipsicóticos – clorpromazina galactorrea, clorprotixeno, clozapina, haloperidol, mesoridazina, trifluoperazina.

Otros fármacos – amiodarona, cloranfenicol, clofazimina, lamotrigina, metoclopramida, metronidazol, tinidazol. Última actualización: April 29, 2022 : Cómo los hábitos de la madre afectan la leche materna– Medicamentos | ECLKC
Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando se siente presión en la cabeza?

– Varias afecciones pueden causar una sensación de tensión u opresión en la cabeza. Las causas más comunes son dolor de cabeza, migraña o infección. La mayoría de las afecciones que causan presión en la cabeza desaparecen por sí solas o responden a analgésicos de venta libre.

  • Sin embargo, la presión persistente en la cabeza puede indicar una afección médica subyacente grave.
  • Las personas deben buscar atención médica inmediata si experimentan un dolor de cabeza repentino y grave acompañado de rigidez en el cuello, dificultad para hablar u otros síntomas que podrían ser graves.

Lee el artículo en inglés, Traducción al español por HolaDoctor. Edición en español el 9 de abril de 2022. Versión original escrita el 2 de octubre de 2019. Última revisión médica realizada el 2 de octubre de 2019,
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si estoy estresada y estoy amamantando?

¿Pueden las madres pasar los nervios y el estrés a sus hijos a través de la leche materna? – Centro de Apoyo de Lactancia Materna Geraldine Blanco Muchas veces mal dormida, medio bañada, medio comida esa es la realidad de muchas de las mujeres cuando tenemos un bebé recién nacido en casa, esto es independientemente si somos primerizas o no.

  1. La maternidad supone un gran reto en todos los sentidos, es una experiencia transformadora, pero que también nos puede llevar al límite en determinadas situaciones, porque la exigencia es máxima.
  2. El estrés mismo de enfrentarnos a lo desconocido, “la Crianza” “el primer baño”, “sacar el aire después que se alimenta” o “los moquitos cuando están engripados” todo representa un verdadero reto y por supuesto la lactancia materna también, -la cual debe ser enseñada y acompañada para que se desarrolle con éxito a pesar de ser un proceso natural-.

Cuando un bebé pequeño llora a menudo hay quien en sus consejos acaba echando parte de la culpa a la madre con el típico: “es que lo que tienes que hacer es estar más tranquila. te pones nerviosa y claro, le pasas los nervios a través de la leche”. En ese instante, nos sentimos culpables, como consecuencia damos apertura a dudas e inseguridades, mismas que terminan pesando sobre nuestra confianza para amamantar y la decisión para hacerlo, pensamientos como “esto de ser madre no está siendo tan idílico como creíamos” y sucede lo impensable y necesario, nos echamos a llorar sintiéndose aún más presionadas.

  • En el proceso de amamantamiento la hormona prolactina es la responsable de la producción de leche y la oxitocina llamada también “hormona del amor” se encarga de la bajada de la leche, del trabajo de ambas hormonas se logra instaurar la lactancia materna, todo va bien hasta que entra en escena el cortisol hormona del estrés y la ansiedad.
  • Si la oxitocina ayuda para la bajada de la leche, ¿Qué pasa con el cortisol?
  • ¿Qué dice la evidencia científica?
  • En un estudio* realizado en 2007 con 253 madres y sus bebés de dos meses, se analizó el nivel plasmático del cortisol, que es prácticamente igual al de la leche a más cortisol en la sangre, más cortisol en la leche y se evaluó el comportamiento de los bebés, comparado con bebés que tomaban leche artificial. Los investigadores observaron que cuando las madres tenían

Con estos datos concluyeron que el modo de vivir o sentir la vida de las madres podía también servir como ejemplo o guía para dar forma al desarrollo del temperamento de los bebés. El estrés no los va a tener el bebé por la leche que mame, la leche no se arruina o se descompone, si bien los niveles más altos de cortisol en plasma ponen a los bebés más alerta, cuando se habla de “estrés en el bebé” mucho tiene que ver el ambiente que viva a diario.

  1. ¿Qué hacer?
  2. Debemos ayudar a las madres a que, si están nerviosas o estresadas, puedan realizar acciones para vivirlo mejor, lo que implica vivir una maternidad más saludable, siendo imprescindible el apoyo, empatía, solidaridad.
  3. Las madres perfectas no existen, sin embargo, el deseo de no fallar y de llegar a ser una madre 10 está presente en todas o casi todas, aun cuando no lo reconozcamos, requerimos del apoyo del entorno para que vivamos la maternidad saludable.
  4. ¿Qué podemos hacer? Tomando en cuenta que cada persona tiene su manera de relajarse, podemos intentar con los siguientes ejercicios:
  1. Disminuir la tensión: Respira profundo y despacio, este simple hecho es infalible, lleva oxígeno a nuestro cerebro, afloja los músculos del rostro, repetirlo conscientemente favorece relajarse.
  2. Tómese tiempo para usted: Agende en sus actividades diarias 30 minutos de su tiempo todos los días para hacer algo por usted, acciones como una buena ducha, oír música, bailar, suele hacer la diferencia para sobrellevar lo cotidiano de cuidar a un bebé. Eso 30 minutos puede fraccionarlos, la idea es que sea para usted y lo disfrute -No es una tarea-
  3. Duerma: El estrés puede empeorar si usted no logra dormir lo suficiente. Teniendo un bebé en casa puede ser una meta difícil, pero no imposible, una formula que puede intentar es: Duermo cuando mi bebé duerme.
  4. Manténgase en movimiento: La actividad física no solo ayuda a aliviar la tensión muscular, sino que también mejora su estado de ánimo.
  5. Hable con amigos: Encontrar a alguien con quien pueda hablar libremente acerca de sus sentimientos hace mucho bien.
  6. Establezca límites: El día sólo tiene 24 horas. Establezca límites para usted y para otros. No tema decir no a los pedidos que demanden su tiempo y energía.
  7. Solicite ayuda, no esta mal sentirse agotada, estresada, frustrada, en la medida que se exterioriza es más fácil encontrar apoyo

Importante: No resuelva el estrés tomando medidas que no son saludables. Esto incluye beber demasiado alcohol, consumir drogas o fumar; todo esto puede ser perjudicial para el bebé. Tampoco es saludable comer demasiado en respuesta al estrés. *Postnatal maternal cortisol levels predict temperament in healthy breastfed infants.
Ver respuesta completa

¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando estás amamantando?

La lactancia materna ayuda a incrementar los niveles de la oxitocina, hormona que ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer el útero, para que el cuerpo de la mujer vuelva a la normalidad más pronto.
Ver respuesta completa