Dolor De Cabeza En Niños Que Tomar?

Dolor De Cabeza En Niños Que Tomar
Medicamentos –

Analgésicos de venta libre. En general, el acetaminofén o el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) pueden aliviar los dolores de cabeza de tu hijo. Se deben tomar ante la primera señal de un dolor de cabeza. Los niños y adolescentes que están en proceso de recuperación de la varicela o de síntomas parecidos a los de la gripe nunca deberían tomar aspirina. La aspirina se ha relacionado con el síndrome de Reye, una afección poco común pero potencialmente mortal en estos niños. Si tienes alguna inquietud, consulta al médico. Medicamentos de venta con receta médica. Los triptanos, medicamentos de venta con receta médica que se usan para tratar las migrañas, son eficaces y se pueden usar de manera segura en niños mayores de 6 años. Si tu hijo tiene náuseas y vómitos con las migrañas, el médico puede recetarle un medicamento contra las náuseas. Sin embargo, la estrategia respecto al medicamento difiere de un niño a otro. Pregúntale al médico o farmacéutico sobre el alivio de las náuseas.

Precaución: El uso excesivo de medicamentos es en sí un factor que contribuye a los dolores de cabeza (dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos). Con el tiempo, los analgésicos y otros medicamentos pueden perder su efectividad. Además, todos los medicamentos tienen efectos secundarios.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar el dolor de cabeza en niños de forma natural?

Consejos para aliviar el dolor de cabeza en niños – Cuando el dolor de cabeza es una molestia puntual y poco frecuente, es conveniente tomar medidas para evitar que el malestar del pequeño aumente. Para aliviar el dolor de cabeza en niños puedes seguir una serie de consejos para que se recupere pronto:

Poner frío en la zona : una compresa fría puede calmar el dolor de cabeza infantil. Para hacerlo, basta con envolver cubitos de hielo en una tela y esperar a que el hielo se derrita un poco para ponerlo en la frente y cuello del pequeño. Cuanto más relajado se encuentre el niño, mejor, ya que los nervios empeorarían los síntomas. De este modo, es aconsejable que permanezca tumbado en la cama, en una habitación fresca y no demasiado iluminada. Masajes craneales : los dolores de cabeza suelen aminorar al masajear la zona afectada. La manera de hacerlo es muy sencilla, basta con hacer pequeños masajes con los dedos siguiendo un círculo sin presionar demasiado. Las principales zonas en las que hay que incidir son: el entrecejo, las cejas, la base del cráneo, detrás de las orejas y en las sienes, ya que son las zonas de principal tensión muscular. Dormir o reposar : el reposo, en la mayoría de casos, suele ser muy eficaz para aliviar el dolor de cabeza en niños, por lo que, si es muy tarde o temprano para que se eche una siesta, puede reposar un rato en un lugar silencioso y oscuro. Mantenerlo hidratado : también puede darse el caso de que los dolores de cabeza en el niño se produzcan por deshidratación. Por lo tanto, controla las veces que tu hijo bebe agua, así como la cantidad de líquido ingerido. También puedes darle zumos de frutas naturales para proporcionarle la hidratación necesaria. Ejercicios de respiración : en el caso de que el dolor de cabeza en el niño se produzca por estrés, esta es una manera simple de librarse del malestar. Inhalar profundamente, retener el aire por unos segundos y luego soltarlo, repitiendo varias veces, es una herramienta simple para liberar tensión y desestresar al pequeño. Además, si tu hijo tiene la tendencia a acumular mucho estrés, la práctica de actividad deportiva frecuente será de gran utilidad para mejorar su estilo de vida. Distraer al niño : cuando el dolor es leve y no dificulta la actividad del niño, será suficiente con distraerle para que pueda reposar durante unos minutos. Eso sí, no es aconsejable hacerlo con la televisión, el móvil u otro dispositivo que pueda emitir luz y sonido, ya que podría empeorar su cefalea. Por lo tanto, es mejor distraerle con juguetes o hablándole.

Ver respuesta completa

¿Qué medicamento es bueno para el dolor de cabeza?

Medicamentos de efecto inmediato – Hay muchos medicamentos disponibles, con y sin receta médica, para reducir el dolor de cabeza, entre ellos:

Analgésicos. Los analgésicos simples disponibles sin receta médica suelen ser la primera línea de tratamiento para reducir el dolor de cabeza. Estos incluyen aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y naproxeno sódico (Aleve). Combinación de medicamentos. La aspirina o el acetaminofén (Tylenol, otros) o ambos con frecuencia se combinan con cafeína o un fármaco sedante en un solo medicamento. Los medicamentos combinados pueden ser más eficaces que los analgésicos de un solo ingrediente. Muchos medicamentos combinados están disponibles sin receta médica. Triptanos y narcóticos. Para las personas que padecen migrañas y dolores de cabeza de tipo tensional ocasionales, un triptano puede aliviar de forma eficaz ambos dolores de cabeza. Los opioides, o narcóticos, se usan en muy pocas ocasiones debido a sus efectos secundarios y la posibilidad de generar dependencia.

Ver respuesta completa

¿Qué es la migraña en niños?

Cefaleas y migrañas infantiles | Farmacia Profesional Atención especial En este artículo se analizan la clínica, el diagnóstico y las opciones de tratamiento de las cefaleas y migrañas en la población infantil. Pese a tratarse de trastornos que deben ser manejados desde el principio por el pediatra, se colige de lo expuesto que la labor del farmacéutico comunitario en todo lo relacionado con la información sanitaria sobre la enfermedad y los medicamentos empleados en su abordaje terapéutico puede ser de gran utilidad.

  1. Las cefaleas constituyen el problema neuropediátrico que más consultas ocasiona en la práctica sanitaria cotidiana.
  2. Aunque suelen ser más frecuentes a partir de los 5-6 años de edad, cerca del 30% de los niños ya ha sufrido algún episodio de dolor de cabeza antes de los 7 años y a los 15 ya lo ha padecido el 80% de los niños.

Un 5% de esos episodios de dolor es de origen migrañoso y ocasiona, además, una pérdida media de 7,8 días por curso escolar entre los 5 y los 15 años de edad. MIGRAÑA La migraña es el tipo de cefalea que afecta con mayor frecuencia a la población infantil.

  • Es un dolor en la mitad de la cabeza (hemicraneal), con carácter pulsátil, que se inicia en la frente o la sien y puede abarcar el ojo, para extenderse hasta el otro lado de la cabeza.
  • En los niños a veces se suele asociar con una sensación de náuseas, dolor abdominal e intolerancia al ruido y a la luz.

Suele haber un fuerte componente genético (en un 89% de los afectados).

  • Generalmente, la población infantil no padece migraña con aura previa (síntomas neurológicos corticales que preceden a la cefalea, entre los cuales destacan las alteraciones visuales como destellos luminosos), pero algunos niños mayores describen micropsia (ven las cosas pequeñitas) y después de dormir se despiertan como nuevos.
  • Las crisis pueden durar de 30 minutos a varias horas; en ocasiones hasta tres días.
  • Otros tipos de migraña
  • En este apartado cabe hablar de la migraña abdominal y de la originada por una disfunción neurológica.
  • Migraña abdominal

Específica de la infancia, la migraña abdominal se caracteriza por una crisis de dolor abdominal recurrente o asociado a náuseas y vómitos. En este tipo de migraña suelen aparecer palidez, mareo, fiebre, cefalea migrañosa o dolor en las extremidades. Su prevalencia se estima en un 1,5% en los niños y en un 3,5% en las niñas de 3 a 11 años de edad y comienza a manifestarse a los 4 años.

La duración media de cada episodio es de aproximadamente 13 horas. Suele estar asociada a la enfermedad celíaca. Migrañas por disfunción neurológica Hay migrañas relacionadas con una disfunción neurológica, que aparecen en niños aunque con poca frecuencia. Un ejemplo es la migraña oftalmopléjica (dolor retroocular severo, duración variable -desde horas hasta semanas-, diplopía, midriasis y exorofobia).

Se sospecha que la provoca un edema de la carótida interna en el seno cavernoso o de la arteria basilar. Parece tener buena respuesta el tratamiento con esteroides. No se recomienda administrar vasoconstrictores. Otro ejemplo es la migraña basilar, que compromete estructuras como el tallo, el cerebelo, el lóbulo occipital y la parte inferior de los lóbulos temporales.

  1. El diagnóstico diferencial es amplio, e incluye epilepsias del lóbulo occipital, especialmente las benignas de la infancia, que se asocian a los vómitos y las cefaleas, tumores o trastornos psiquiátricos.
  2. ETIOPATOGÉNESIS DE LA MIGRAÑA
  3. En los últimos años se ha ido profundizando en la investigación sobre el mecanismo que subyace en la génesis de los ataques de migraña, pero su etiología no es aún bien conocida.
  4. Las teorías fisiopatológicas son las que están cobrando mayor fuerza en la actualidad:
  5. Teoría vascular
  6. Según esta teoría, la migraña podría deberse a un cambio de calibre de las arterias intra y extracraneales con una primera fase de vasoconstricción y una segunda fase de vasodilatación, causante de la cefalea pulsátil.
  7. Teoría neurógena del sistema trigeminovascular

Esta teoría presta atención a las fibras nerviosas amielínicas que rodean los vasos intra y extracraneales dependientes del nervio trigémino, que son las encargadas de la innervación algésica del cerebro (es el denominado sistema trigeminovascular). Existen estímulos químicos (serotonina, histamina, prostaglandinas, etc.) o físicos (excitación, etc.), que pueden activar el sistema trigeminovascular, liberándose en sus terminaciones nerviosas sustancia P y péptidos relacionados con el gen de la calcitonina (CGRP).

Éstos provocan una desgranulación de mastocitos, liberando histamina y serotonina, que a su vez ocasionan una vasodilatación y exudación de plasma a los tejidos, con lo que aparece una inflamación que provoca la distensión de las arterias intra y extracraneales. Se han descrito múltiples desencadenantes de estos estímulos, como el queso (rico en tiramina), el chocolate (rico en feniletilamina), los tomates, las cebollas, las naranjas y la comida china, por su alto contenido en glutamato monosódico.

También se barajan como estímulos relacionados la exposición a luces intensas y los períodos de tensión o estrés (competiciones, nerviosismo, etc.), así como los cambios de presión atmosférica.

  • Un detalle importante es que durante el sueño (fase REM) se frena la liberación de serotonina, lo que explicaría el hecho de que la migraña se alivie al dormir.
  • DIAGNÓSTICO
  • Un buen diagnóstico permite descartar patologías que pueden repercutir seriamente en la vida del niño y perfilar el tratamiento adecuado, logrando con ello la tranquilidad del niño y de su entorno familiar. El diagnóstico se basará en los siguientes apartados:
  • Anamnesis
  • La anamnesis (fig.1) consiste en un cuestionario mediante el cual el pediatra pregunta por distintos aspectos de la cefalea (en los niños mayores podrá preguntar al niño y a los padres por separado, observando las reacciones de ambos):

Fig.1. Protocolo de actuación previo al diagnóstico de cefalea/migraña ­ Tiempo. Es muy importante reseñar el tiempo que el paciente lleva padeciendo la cefalea y si coincidió con el comienzo de algo. Los dolores de cabeza de más de tres meses de evolución raramente son producidos por una tumoración intracraneal.

Si el comienzo de la cefalea coincide con problemas afectivos, de estrés, etc., puede tratarse de una cefalea de origen tensional. ­ Frecuencia con la que se repite el dolor de cabeza. La migraña cursa con períodos recidivantes de cadencia variable, desde un episodio al año a uno cada varios días, mientras que las cefaleas tensionales y condicionadas por hipertensión intracraneal son diarias.

­ Horario. Es de importancia el ritmo horario de las cefaleas. La cefalea tensional es continua o se incrementa con el transcurso del día, y es más intensa por las noches. Las cefaleas orgánicas pueden ser continuas, pero habitualmente son matutinas (comienzan al despertar y levantarse de la cama).

La migraña ocurre a cualquier hora del día. ­ Localización. La localización de la cefalea también reviste importancia. Así, una localización holocraneal y occipital es sugestiva de cefalea tensional, mientras que la migraña típica es hemicraneal y la tumoral suele tener una localización variable. ­ Características,

Las características del dolor de cabeza constituyen el dato más difícil de interpretar, por las limitaciones que suelen tener los niños para expresar sus sensaciones y molestias mediante palabras. Para facilitarles la descripción, se les pueden plantear diversas alternativas: ¿es como un peso, como si te apretaran la cabeza, pulsátil como el corazón, como un pinchazo, como un hormigueo? ­ Síntomas asociados.

  1. Los síntomas asociados con el dolor de cabeza deben ser definidos por el niño o los familiares.
  2. En la cefalea tensional existen simultáneamente otros síntomas de ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño o mareos.
  3. La migraña se suele acompañar de náuseas, fotofobia y fonofobia y la cefalea orgánica puede inducir cambios en el comportamiento, tristeza y vómitos, que son típicamente matutinos y se producen al levantarse de la cama.
You might be interested:  Que Es El Dolor De La Gota?

­ Antecedentes. En cuanto a los antecedentes familiares, en la anamnesis se reseñarán todos los datos concernientes al embarazo, el parto, el período perinatal con sus posibles complicaciones, la evolución psicomotora de forma detallada, si existe algún retraso en el ámbito madurativo, psicoafectivo o del lenguaje, problemas en el rendimiento escolar y otras incidencias o circunstancias que puedan tener relación con las cefaleas, como los traumatismos craneoencefálicos.

  1. Es importante explorar los antecedentes familiares de cefaleas, su recurrencia y, especialmente, el tipo de respuesta a la terapia que hayan podido seguir los afectados, ya que puede servir de guía para el inicio de una profilaxis o terapia específica.
  2. Cuanto más se prolonga la sintomatología de la crisis migrañosa, más difícil resulta suprimirla
  3. Exploración física

El pediatra realizará una detallada exploración clínica general, descartando posibles infecciones, sobre todo de origen otorrinolaringológico, anomalías físicas que puedan relacionarse con la presencia de tumores cerebrales como manchas anormales en la piel, soplos cardíacos y movilidad cervical.

  1. También realizará una somatometría.
  2. La exploración neurológica será detallada, comenzando por el perímetro cefálico, exploración de los pares craneales, así como asimetrías o signos clínicos focales neurológicos, valorando anomalías del tono, de la fuerza muscular, de los reflejos normales y patológicos, de la marcha, así como de la presencia de signos meníngeos.

Se hará énfasis especial en la visualización del fondo del ojo para descartar un edema de papila o la desaparición de la excavación fisiológica que puede preceder al inicio de la borrosidad de los bordes papilares (sin olvidar que dos tercios de los niños menores de tres años con signos de hipertensión intracraneal pueden tener un fondo de ojo normal).

También se puede auscultar el cráneo en busca de soplos. El estudio de la esfera cognitiva y del lenguaje puede ser, asimismo, muy útil. La punción lumbar y otros exámenes (hemograma, reactantes de fase aguda, bioquímica sanguínea) están condicionados por la sospecha de una causa infecciosa de la cefalea, como infecciones del sistema nervioso central (SNC).

La punción lumbar se considerará ante la sospecha de una meningitis, previa visualización del fondo del ojo normal. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS MIGRAÑOSAS El tratamiento de las crisis migrañosas debe ser instaurado inmediatamente, porque cuanto más se prolonga la sintomatología, más difícil resulta suprimirla.

  • En las crisis migrañosas leves, los fármacos más utilizados en pediatría son los analgésicos no esteroideos (AINE), entre los cuales los fármacos de elección son paracetamol e ibuprofeno, que pueden asociarse a antieméticos cuando existen náuseas o vómitos (fig.2). Fig.2.
  • Protocolo de tratamiento de la migraña En cefaleas intensas que no han respondido a los medicamentos mencionados se ha utilizado ergotamina, asociada o no a cafeína, pero siempre en niños mayores de 10 años y de un peso superior a 30 kg.

El tratamiento con triptanes (sumatriptan, zolmitriptan, etc.), muy extendido en las migrañas de los adultos, dispone de escasa experiencia de uso y evidencia científica en pediatría, por lo que el médico deberá decidir sobre su utilización, en función de las necesidades concretas del paciente pediátrico.

  • Se han realizado estudios científicos en los que a 510 niños de entre 12 y 17 años se les administró placebo y sumatriptan en spray nasal de 5, 10 y 20 mg.
  • Se registró un alivio de la cefalea en el 56% de los pacientes tratados con sumatriptan, frente a un 40 % de los tratados con placebo.
  • En otro estudio sobre 437 adolescentes que en un año tuvieron 3.000 crisis migrañosas, se administró sumatriptan intranasal en concentraciones de 10 y 20 mg, constatándose una mejoría en el 70% de los casos a las 2 horas de la administración.

También hay estudios que afirman que el fármaco por vía oral no es tan efectivo. En casos de crisis migrañosas intensas y prolongadas se recurrirá a otros tratamientos indicados en la figura 3. Fig.3. Tratamiento en crisis migrañosas intensas Profilaxis El tratamiento profiláctico está indicado cuando las crisis de migraña son muy frecuentes (más de una a la semana o más de 4 veces al mes), cuando los pacientes son muy resistentes al tratamiento de las crisis agudas y cuando las crisis son de tal intensidad o duración que impiden la actividad de la vida diaria del niño.

Es importante eliminar los factores desencadenantes, cuando se han identificado con seguridad. No tiene sentido la supresión de determinados alimentos como el chocolate o las especias de manera rutinaria en todos los niños con migrañas, ni la prohibición de la actividad deportiva; sólo deberá restringirse en los niños en los que es evidente su relación directa con la crisis de migraña.

Los fármacos usados en la profilaxis migrañosa son: propanolol, flunaricina, ciproheptadina, ácido valproico y amitriptilina. Se escogerán según la condición clínica de cada paciente. Existen pocos estudios sobre sus resultados en niños y adolescentes (fig.4).

Fig.4. Tratamiento empleado en casos de necesidad de profilaxis migrañosa CEFALEAS TENSIONALES Las cefaleas tensionales son menos frecuentes en los niños que en los adultos, pero cada vez se diagnostican más en edad infantil, sobre todo en adolescentes. Como factores condicionantes se identifican los problemas emocionales, escolares, familiares o ambientales que inducen cuadros de ansiedad.

La cefalea es de carácter opresivo, con una intensidad leve; el dolor es bilateral y no suele empeorar con la actividad física ni ir acompañado de náuseas o vómitos. En las cefaleas tensionales esporádicas suelen aparecer 10 o más episodios de cefalea en menos de 15 días al mes.

En las crónicas, estos episodios tienen lugar en un período superior a 15 días al mes. Cada episodio tiene una duración que oscila desde 30 minutos a varios días. Tratamiento de la cefalea tensional La anamnesis previa será imprescindible para diagnosticar este tipo de cefalea, igual que en la migraña, haciendo hincapié en los factores que la condicionan, ya que para el tratamiento es fundamental la supresión de estos factores (fig.5).

Fig.5. Opciones de tratamiento de las cefaleas tensionales

  • Durante los dos o tres primeros meses puede ser necesario asociar un tratamiento farmacológico, cuyas características dependerán del predominio de la ansiedad y la existencia de rasgos neuróticos.
  • CEFALEAS ORGÁNICAS
  • Dentro de este grupo de cefaleas están las inducidas por el aumento o la disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo (hipertensión intracraneal benigna, hidrocefalia, fístula del líquido cefalorraquídeo, pospuncion lumbar), por infecciones intracraneales (meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales), sarcoides, enfermedades inflamatorias, neoplasias intracraneales, etc.
  • El temor a que la cefalea esté condicionada por un tumor intracraneal es muy frecuente en los padres y aunque esa asociación sólo sucede en un 2% de los niños y de los adolescentes con cefaleas, dicha posibilidad convierte las cefaleas en situaciones clínicas de relativa urgencia.
  • Los síntomas más característicos de una cefalea orgánica en niños son:
  • ­ Dolor de cabeza nada más levantarse o dolor de cabeza que despierta al niño por la noche.
  • ­ Es muy común que el dolor de cabeza empeore al cambiar de postura.
  • ­ Son muy frecuentes los vómitos matutinos sin aparición de náuseas previas.
  • ­ Cuando se produce el vómito, hay una mejoría del dolor de cabeza.
  • ­ Los fármacos analgésicos no mejoran la cefalea.
  • ­ Hay un cambio de carácter en el niños, y es muy frecuente la tristeza, la visión borrosa, la inclinación de la cabeza, la rigidez en la nuca, el cansancio, etc.
  • El tratamiento dependerá del abordaje que los médicos decidan dar al problema que se halla en el origen del dolor, que puede ser muy diverso, por lo que su descripción completa no es viable en este artículo.
  • Las cefaleas tensionales son menos frecuentes en los niños que en los adultos
  • EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO

Los niños suelen referirse a las cefaleas como «algo parecido a un corazón que les late en la cabeza». A juicio del especialista, cuando hay una historia clínica bien relatada y bien escuchada, y un examen neurológico para excluir signos de lesión cerebral, se puede hacer un diagnóstico, sin precisar pruebas de otro tipo.

  • Sólo si aumenta la intensidad del dolor o éste se acompaña de un déficit neurológico, se realizará un escáner para descartar una causa orgánica, que es, lógicamente, lo que más suele preocupar a los padres.
  • La tabla I resume las indicaciones para la realización de una tomografía axial computarizada (TAC) o una resonancia magnética (RM) craneal.

El farmacéutico, como profesional de la salud, puede desarrollar una importante labor de información sobre las causas externas susceptibles de desencadenar una cefalea nerviosa o una migraña común, recomendar el uso de algún analgésico o AINE, dar pautas sobre estilos de vida saludables y aconsejar siempre la visita al médico si vuelve a repetirse un episodio.

Es también cometido suyo asesorar sobre el correcto uso de los medicamentos específicamente prescritos por el médico para tratar o prevenir las crisis migrañosas, sus posibles efectos secundarios, interacciones, posología, etc., todos ellos aspectos de vital importancia para la obtención de resultados satisfactorios con el tratamiento.

* BIBLIOGRAFÍA GENERAL Artigas J. Cefaleas en el niño. En: Neurología pediátrica. Madrid: Ediciones Ergón, 2000; p.373-82. Campistol J. Cefaleas en Pediatría. En: Prandi F, editor. Pediatría práctica. Barcelona: Prous Science, 2000; p.103-23. Headache Classification Committee of the International Headache Society.

Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia 1988;8(Supl 7):8-96. Hernández MA, Roig M. Migraña en la infancia: la cefalea en la edad pediátrica. En: Titus F, Acarín N, Dexeus S, editores. Cefalea. Madrid: Harcourt, 1999; p.87-94. Smeyers P.

Tratamiento profiláctico-preventivo de las cefaleas infantiles. Rev Neurol Clin 2001;2:320-34. : Cefaleas y migrañas infantiles | Farmacia Profesional
Ver respuesta completa

¿Qué cantidad de paracetamol se le puede dar a un niño?

La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 ó 6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas ó 10 mg/kg cada 4 horas.
Ver respuesta completa

¿Qué cantidad de ibuprofeno se le da a un niño?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Ibuprofeno Kern Pharma 20 mg/ml suspensión oral EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Ibuprofeno Kern Pharma y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ibuprofeno Kern Pharma
  3. Cómo tomar Ibuprofeno Kern Pharma
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Ibuprofeno Kern Pharma
  6. Contenido del envase e información adicional

Ibuprofeno pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Este medicamento está indicado para el tratamiento de la fiebre y del dolor de intensidad leve a moderada. No tome Ibuprofeno Kern Pharma

  • Si es alérgico (hipersensible) al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los AINEs (ej. ácido acetil salicílico, naproxeno, etc.) o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma.
  • Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.
  • Si vomita sangre.
  • Si presenta heces negras o diarrea con sangre.
  • Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones.
  • Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea.
  • Si padece una insuficiencia cardiaca grave.
  • Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
You might be interested:  Como Desinflamar La Vesícula En El Embarazo?

Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar este medicamento. Informe a su médico:

  • Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
  • Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
  • Si tiene edemas (retención de líquidos).
  • Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio.
  • Si padece o ha padecido algún trastorno del corazón o tiene tensión arterial alta.
  • Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles.
  • Si presenta síntomas de deshidratación, p.ej. diarrea grave o vómitos tome abundante líquido y contacte inmediatamente con su médico, ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una insuficiencia renal.
  • Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
  • Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo ibuprofeno pueden empeorar estas patologías.
  • Si está en tratamiento con diuréticos (medicamentos para orinar) porque su médico debe vigilar el funcionamiento de su riñón.
  • Si padece lupus eritematoso sistémico (enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, los vasos sanguíneos, la piel y las articulaciones), ya que puede producirse meningitis aséptica.
  • Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno.
  • Si tiene una infección; ver el encabezado «Infecciones» más adelante.
  • Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento.
  • Es posible que se produzcan reacciones alérgicas con este medicamento.
  • El médico efectuará un control más estricto si recibe ibuprofeno tras ser sometido a cirugía mayor.
  • Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela.
  • Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.

Reacciones cutáneas Se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con Ibuprofeno Kern Pharma. Deje de tomar Ibuprofeno Kern Pharma y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave.

Ver sección 4. Precauciones Cardiovasculares: Los medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas. No supere la dosis ni la duración del tratamiento. Debe comentar su tratamiento con su médico o farmacéutico antes de tomar Ibuprofeno Kern Pharma si: – tiene problemas de corazón incluida una insuficiencia cardiaca, angina (dolor torácico) o si ha sufrido un ataque al corazón, cirugía de bypass, arteriopatía periférica (problemas de circulación en las piernas o pies debido a un estrechamiento o a un bloqueo de las arterias), o cualquier tipo de ictus (incluido un “mini-ictus” o accidente isquémico transitorio “AIT”).

– tiene la presión arterial alta, diabetes, el colesterol alto, tiene antecedentes familiares de enfermedad de corazón o ictus, o si es fumador. Asimismo, este tipo de medicamentos puede producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión).

Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil: No se recomienda la administración de ibuprofeno durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario, debido a que la administración de medicamentos del tipo ibuprofeno se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas (defectos de nacimiento) o abortos.

Si se considera imprescindible utilizarlo, la dosis y duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de ibuprofeno está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ibuprofeno se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.

Infecciones Ibuprofeno puede ocultar los signos de una infección, como fiebre y dolor. Por consiguiente, es posible Ibuprofeno retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela.

Si toma este medicamento mientras tiene una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a un médico sin demora. Interferencias con pruebas analíticas: La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:

  • Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento)
  • Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir)
  • Aclaramiento de creatinina (puede disminuir)
  • Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir)
  • Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar)
  • Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas.

Informe a su médico si va a someterse a un análisis clínico y está tomando o ha tomado recientemente ibuprofeno. Uso de Ibuprofeno Kern Pharma con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente, cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.

  • Medicamentos anticoagulantes (p. ej. para tratar problemas de coagulación/evitar la coagulación, p. ej. ácido acetilsalicílico, warfarina, ticlopidina).
  • Antiagregantes plaquetarios (impiden la formación de trombos o coágulos en los vasos sanguíneos) como ticlopidina.
  • Corticoides como la cortisona y la prednisolona.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión).
  • Otros AINEs como la aspirina.
  • Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este fármaco.
  • Metotrexato (para tratar el cáncer y enfermedades inflamatorias). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este fármaco.
  • Mifepristona. (inductor de abortos).
  • Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos (se emplean en el tratamiento de los trastornos del corazón).
  • Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia).
  • Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infeccciones bacterianas).
  • Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina).
  • Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente).
  • Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones).
  • Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino.
  • Sulfinpirazona (para la gota).
  • Sulfonilureas como la tolbutamida (para la diabetes).
  • Tacrolimus o ciclosporina (utilizados en trasplantes de órganos para evitar el rechazo).
  • Medicamentos que bajan la presión arterial alta (como los inhibidores de la ECA como captopril, betabloqueantes como medicamentos con atenolol y antagonistas de los receptores de angiotensina-II como losartán).
  • Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos).
  • Zidovudina (medicamento contra el virus del SIDA).
  • Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina.
  • Extractos de hierbas (del árbol Ginkgo biloba).

Otros medicamentos también pueden afectar o ser afectados por el tratamiento con Ibuprofeno Kern Pharma. Por tanto, debe consultar siempre a su médico o farmacéutico antes de utilizar Ibuprofeno Kern Pharma con otros medicamentos. Uso de Ibuprofeno Kern Pharma con los alimentos y bebidas Se recomienda tomar Ibuprofeno Kern Pharma con la comida o inmediatamente después de comer, para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.

Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No se debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre ya que podría ser peligroso para el feto (ver sección precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil).

Puede provocar problemas renales y cardíacos a su feto. Puede afectar a su predisposición y la de su bebé a sangrar y retrasar o alargar el parto más de lo esperado. No debe tomar ibuprofeno durante los 6 primeros meses de embarazo a no ser que sea claramente necesario y como le indique su médico.

  1. Si necesita tratamiento durante este período o mientras trata de quedarse embarazada, deberá tomar la dosis mínima durante el menor tiempo posible.
  2. A partir de la semana 20 de embarazo, ibuprofeno puede provocar problemas renales a su feto si se toma durante más de unos días, lo que puede provocar unos niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé (oligohidramnios) o estrechamiento de un vaso sanguíneo (conducto arterioso) en el corazón del bebé.

Si necesita tratamiento durante un período superior a unos días, su médico podría recomendar controles adicionales. Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia.

No es necesario interrumpir la lactancia durante un tratamiento corto con la dosis recomendada para dolor y fiebre. Por ello, si se queda embarazada o está en período de lactancia, consulte a su médico. Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario adoptar precauciones especiales.

En caso de tratamiento prolongado, se recomienda precaución por la posibilidad de aparición de efectos adversos relacionados con el sistema nervioso central como mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros. Si experimenta estos síntomas, no deberá conducir ni utilizar maquinaria.

Información importante sobre algunos de los componentes de Ibuprofeno Kern Pharma Este medicamento puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene glicerol. Este medicamento contiene jarabe de maltitol. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 1,84 mg (0,08 mmol) de sodio por cada ml de suspensión oral. Siga exactamente las instrucciones de administración indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.

  1. Recuerde tomar su medicamento.
  2. Su médico le indicará la duración del tratamiento con Ibuprofeno Kern Pharma.
  3. No suspenda el tratamiento antes, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados.
  4. Del mismo modo tampoco emplee Ibuprofeno más tiempo del indicado por su médico.
  5. Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas.

Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran (ver sección 2). Ibuprofeno Kern Pharma es una suspensión para la administración por vía oral. Para una dosificación exacta, los envases contienen una jeringa oral graduada de 5 ml.

La jeringa debe limpiarse y secarse después de cada uso. Los pacientes con molestias de estómago deben tomar el medicamento durante las comidas. Niños: La dosis a administrar de ibuprofeno depende de la edad y del peso del niño. Por regla general, la dosis diaria recomendada es de 20 a 30 mg por kg de peso, repartida en tres o cuatro dosis individuales.

Se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 40 mg por kg de peso de ibuprofeno. No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 3 meses. El intervalo entre dosis dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas.

Edad Peso corporal Posología
Niños de 3 a 6 meses Aprox. De 5 a 7,6 kg 2,5 ml 3 veces al día (corresponden a 150 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 6 a 12 meses Aprox.7,7 kg a 9 kg 2,5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 150 mg-200 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 1 a 3 años Aprox.10 kg a 15 kg 5,0 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 300 mg-400 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 4 a 6 años Aprox.16 kg a 20 kg 7,5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 450 mg-600 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 7 a 9 años Aprox.21 kg a 29 kg 10,0 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 600 mg-800 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 10 a 12 años Aprox.30 kg a 40 kg 15,0 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 900 mg-1200 mg de ibuprofeno/día)

Adultos y adolescentes : La dosis recomendada es 20 ml 3 a 4 veces al día (equivalente a 1200-1600 mg de ibuprofeno/día), mientras persistan los síntomas. Debido a la cantidad de ibuprofeno que contiene este medicamento, se recomienda el uso de otras presentaciones más adecuadas para el tratamiento con ibuprofeno en adultos y adolescentes (mayores de 12 años).

You might be interested:  Como Aliviar El Dolor De La Ingle?

Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado: Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito. Pacientes de edad avanzada: Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual.

Si es así, sólo podrá aumentar la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento. Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.

  1. Consulte con su médico si durante el periodo de tratamiento los síntomas persisten o empeoran.
  2. Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
  3. Si usted toma más Ibuprofeno Kern Pharma del que debe Si ha tomado más Ibuprofeno Kern Pharma del que debe, o si un niño ha ingerido accidentalmente el contenido del envase, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, o acuda al hospital más cercano para informarse sobre el riesgo y pedir consejo sobre las medidas que se deben tomar, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. Los síntomas por sobredosis pueden incluir: dolor de estómago, náuseas, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), indiferencia, sueño, dolor de cabeza, movimientos involuntarios de los ojos, zumbido en los oídos, confusión y falta de coordinación de los músculos.

Es raro que aparezcan síntomas más graves como hemorragia intestinal, bajada de la tensión, bajada de la temperatura corporal, acidosis metabólica, convulsiones, alteración de la función del riñón, coma, distress respiratorio del adulto y parada transitoria de la respiración en niños (después de ingerir grandes cantidades).

A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar. Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias.

  1. En caso de ingestión de cantidades importantes deberá administrarse carbón activado.
  2. El vaciado de estómago se planteará si ha ingerido cantidades importantes y durante los 60 minutos siguientes a la ingestión.
  3. Si olvidó tomar Ibuprofeno Kern Pharma No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada.

Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la siguiente dosis en su hora habitual. Al igual que todos los medicamentos, Ibuprofeno Kern Pharma puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
  • Los efectos adversos de los medicamentos como ibuprofeno son más comunes en personas mayores de 65 años.
  • La incidencia de efectos adversos es menor en tratamientos cortos y si la dosis diaria está por debajo de la dosis máxima recomendada.

Las frecuencias se establecen según la siguiente clasificación: muy frecuentes (en más de 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes); poco frecuentes (entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes); raros (entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes); muy raros (en menos de 1 de cada 10.000 pacientes); frecuencia desconocida (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).

Se han observado los siguientes efectos adversos: Gastrointestinales: Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como Ibuprofeno son los gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los pacientes de edad avanzada.

También se han observado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, vómito de sangre, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre).

Menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis Otros efectos adversos son: Poco frecuentes: inflamación de la mucosa bucal con formación de úlceras. Raros: inflamación del esófago, estrechamiento del esófago (estenosis esofágica), exacerbación de enfermedad de los divertículos intestinales, colitis hemorrágica inespecífica (gastroenteritis que cursa con diarrea con sangre).

Muy raros: pancreatitis Cardiovasculares: Los medicamentos como Ibuprofeno, pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (“infarto de miocardio”) o cerebral. También se han observado edema (retención de líquidos), hipertensión arterial, e insuficiencia cardiaca en asociación con tratamientos con medicamentos del tipo Ibuprofeno.

Cutáneos : Los medicamentos como Ibuprofeno pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el síndrome de Stevens Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco) y la necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la epidermis).

Reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos: Se puede producir una reacción cutánea grave conocida como síndrome DRESS. Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).

  • Otros efectos adversos son: Frecuentes: erupción en la piel.
  • Poco frecuentes: enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón de la piel, púrpura (manchas violáceas en la piel).
  • Muy raros: caída del cabello, eritema multiforme (lesión en la piel), reacciones en la piel por influencia de la luz, inflamación de los vasos sanguíneos de la piel.

Excepcionalmente pueden darse infecciones cutáneas graves y complicaciones en el tejido blando durante la varicela. Frecuencia no conocida: Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda).

  • Deje de tomar Ibuprofeno Kern Pharma si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato.
  • Ver también la sección 2.
  • Del sistema inmunológico: Poco frecuentes: edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras (angioedema), inflamación de la mucosa nasal, broncoespasmo (espasmo de los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones).

Raros: reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico). En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock. Muy raros: dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso).

Del sistema nervioso central: Frecuentes: fatiga o somnolencia, dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad. Raros: parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc. más frecuente en manos, pies, brazos o piernas). Muy raros: meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por bacterias).

En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo.

Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación. Psiquiátricos: Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud. Raros: desorientación o confusión, nerviosismo, irritabilidad, depresión, reacción psicótica. Auditivos: Frecuentes: vértigo.

Poco frecuentes: zumbidos o pitidos en los oídos. Raros: dificultad auditiva. Oculares: Poco frecuentes: alteraciones de la visión. Raros: visión anormal o borrosa. Sanguíneos: Raros: disminución de plaquetas, disminución de los glóbulos blancos (puede manifestarse por la aparición de infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), disminución de los glóbulos rojos (puede manifestarse por dificultad respiratoria y palidez de la piel), disminución de granulocitos (un tipo de glóbulos blancos que puede predisponer a que se contraigan infecciones), pancitopenia (deficiencia de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la sangre), agranulocitosis (disminución muy grande de granulocitos), anemia aplásica (insuficiencia de la médula ósea para producir diferentes tipos de células) o anemia hemolítica (destrucción prematura de los glóbulos rojos).

  1. Los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, síntomas pseudogripales, cansancio extremo, hemorragia nasal y cutánea,
  2. Muy raros: prolongación del tiempo de sangrado.
  3. Renales : En base a la experiencia con los AINEs en general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial (trastorno del riñón) síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) e insuficiencia renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón).

Hepáticos : Los medicamentos como Ibuprofeno pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones hepáticas. Otros efectos adversos raros son: hepatitis (inflamación del hígado), anomalías de la función hepática e ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos).

  1. Frecuencia desconocida: insuficiencia hepática (deterioro severo del hígado).
  2. Generales: Agravación de las inflamaciones durante procesos infecciosos.
  3. Hasta la fecha no se han comunicado reacciones alérgicas graves con Ibuprofeno, aunque no pueden descartarse.
  4. Las manifestaciones de este tipo de reacciones podrían ser fiebre, erupción en la piel, dolor abdominal, dolor de cabeza intenso y persistente, náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión (presión sanguínea más baja de lo usual) o shock.

Si aparece alguno de los efectos adversos citados a continuación, interrumpa el tratamiento y acuda de inmediato a su médico:

  • Reacciones alérgicas tales como erupciones en la piel, hinchazón de la cara, pitos en el pecho o dificultad respiratoria.
  • Vómitos de sangre o de aspecto similar a los posos de café.
  • Sangre en las heces o diarrea con sangre.
  • Dolor intenso de estómago.
  • Ampollas o descamación importante en la piel.
  • Dolor de cabeza intenso o persistente.
  • Coloración amarilla de la piel (ictericia).
  • Signos de hipersensibilidad grave (ver más arriba en este mismo apartado).
  • Hinchazón de las extremidades o acumulación de líquido en los brazos o piernas.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de ¿CAD¿.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita, De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ibuprofeno Kern Pharma 20 mg/ml suspensión oral

  • El principio activo es ibuprofeno. Cada ml de suspensión oral contienen 20 mg de ibuprofeno.
  • Los demás componentes (excipientes) son: glicerol (E-422), jarabe de maltitol (E-965), celulosa microcristalina (E-460i), goma xantana (E-415), ácido cítrico anhidro (E-330), citrato sódico (E-331), benzoato sódico (E-211), polisorbato 80 (E-433), sacarina sódica (E-954), esencia de naranja y agua purificada.

Aspecto del producto y contenido del envase Suspensión oral de color blanco con olor y sabor a naranja. Se presenta en un frasco de plástico que contiene 200 ml de suspensión oral. Incluye una jeringa dosificadora de 5 ml graduada en mililitros. Ibuprofeno Kern Pharma también está disponible en comprimidos de 400 mg y 600 mg, y en sobres de granulado efervescente de 200 mg y 600 mg.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si un niño tiene migraña?

¿Cuál es la diferencia entre una migraña y un dolor de cabeza? – Por lo general, el dolor de la migraña es más fuerte. Suele incluir pulsaciones a un lado de la cabeza que a menudo empeoran con la actividad. Las migrañas, además, tienden a tener otros síntomas como, por ejemplo, náuseas, vómitos, problemas de visión (ver manchas o luces parpadeantes), sensibilidad a la luz y al sonido y hormigueos.
Ver respuesta completa