Ataque – Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra. Las migrañas pueden ser poco frecuentes o aparecer varias veces al mes. Durante una migraña, podrías presentar estos síntomas:
Dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados Dolor que palpita o late Sensibilidad a la luz, al sonido y, a veces, a los olores y al tacto Náuseas y vómitos
Contents
¿Dónde se localiza la migraña?
El dolor se localiza habitualmente en un lado de la cabeza, en la zona de la sien.2. Uno siente ‘como’ martillazos.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre la migraña y la jaqueca?
Características de las jaquecas – “Se cree que son distintas, pero la migraña y jaqueca son lo mismo y se manifiesta con dolor pulsátil e intenso, que además se acompaña de otros síntomas como vómitos, náuseas o defectos visuales, como ver luces que se mueven”, afirma el Dr.
- Lasso, quien agrega que es una enfermedad hereditaria y mucho más frecuente en mujeres.
- De acuerdo a estudios, las migrañas o jaquecas aún no cuentan con una causa específica.
- Sin embargo, su origen se logra relacionar con la aparición de cambios en el tronco encefálico, produciendo a su vez modificaciones en el nervio trigémino y desequilibrios químicos en sustancias de nuestro organismo como la serotonina.
Las molestias que se asocian a la aparición de migrañas o jaquecas pueden aparecer horas o incluso un par de días antes, en lo que se conoce como la etapa del pródromo. Esta fase luego es seguida por las etapas de aura (donde se producen fenómenos visuales, por ejemplo), crisis y pósdromo.
Cambios hormonales (fluctuaciones de estrógeno) Problemas de sueño (dormir poco o demasiado) Calor excesivo, olores fuertes, ruidos, humo, entre otros Ejercicio intenso Consumo de quesos maduros, vino, café o chocolate Estrés
El tratamiento que se aplica en estos casos busca aliviar el dolor, pero también prevenir otras crisis, para lo que se usan fármacos especiales. “El exceso de analgésicos en pacientes con migraña produce lo que se llama “cefalea de rebote”, por lo que es importante asistir a control médico y evitar la automedicación”, advierte el neurólogo de la ACHS.
Molestias como las cefaleas tensionales o los episodios de migraña son algo bastante común entre las personas, no suelen exigir mayores cuidados y su tratamiento es relativamente sencillo. Sin embargo, “cuando los episodios se repiten, es recomendable visitar a un especialista. El diagnóstico se hace en base al historial clínico, la sintomatología y se complementa con algunos exámenes como radiografías de cráneo o resonancia magnética”, señala el Dr.
Lasso. Si los episodios de dolor comienzan de forma abrupta e intensa, se recomienda acudir de inmediato a un servicio de urgencia, al igual que si se presentan los siguientes síntomas:
Vómitos intensos Fiebre alta Compromiso del estado mental Parálisis o debilidad de algún lado del cuerpo o músculo de la cara Rigidez en la nuca Efectos secundarios de medicamentos, tales como latidos cardíacos irregulares, piel pálida o azul, somnolencia extrema, entre otras
Recuerda que en el Hospital del Trabajador ACHS puedes solicitar una hora médica con los especialistas del área de Neurología, quienes te podrán ayudar y acompañar en el tratamiento de las cefaleas. Agenda tu hora hoy llamando al 22515 7777 o visitando la web del hospital, haciendo, : ¿cefalea, migraña o jaqueca? estos son los distintos tipos de dolor de cabeza
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de migraña?
Tipos de migrañas y sus características Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos Una vez que hemos hablado de otros tipos de, queda hablar de aquel cuyo mecanismo desencadenante es de origen central. Por eso se dice que son pacientes con mayor predisposición a presentar síndromes dolorosos varios.
Ver respuesta completa
¿Cuándo ir al neurologo por migrañas?
Las patologías neurológicas son bastantes habituales en la población general. De hecho, en España las padecen cerca de un 16%. A pesar de ello, muchas personas se preguntan ¿cuándo es necesario acudir al neurólogo y exactamente para qué se acude a este especialista? Motivos por los que acudir al neurólogo El principal motivo de consulta a un neurólogo es la sospecha de que existe una enfermedad relacionada con un fallo en el sistema nervioso.
Dolor de cabeza intenso o continuado en el tiempo. Dolor irradiado por brazos o piernas. Pérdida de sensibilidad en las extremidades o temblores. Mareos, vértigo o inestabilidad. Alteraciones en la visión: visión doble, pérdida de vista Pérdida de consciencia o desmayos. Alteraciones del sueño. Alteraciones de la marcha y el equilibrio. Pérdida de fuerza en las extremidades. Sospecha de crisis epiléptica o confusiones. Pérdida de memoria, orientación espacio-temporal o dificultad para mantener la atención o concentración. Alteraciones en el lenguaje. Cansancio exagerado. Falta de concentración mantenida. Problemas del sueño.