En definitiva, se puede afirmar que el consumo de ajo en la mayoría de los casos no supone un peligro para las madres en estado de gestación ni para el feto, siempre que se consuma con moderación.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo afecta el ajo en el embarazo?
El ajo puede reducir la presión arterial (uno de los problemas de la preeclampsia), por lo que podría contribuir a reducir el riesgo de preeclampsia.
Ver respuesta completa
¿Qué hace el ajo en el útero?
Introducir un ajo en la vagina: el tratamiento que algunas mujeres realizan para sanar su cuerpo El ajo es una especie ampliamente utilizada en la gastronomía. Su sabor y propiedades suelen otorgarle valor a las preparaciones, convirtiéndolo en uno de los ingredientes clave en gran parte de las comidas.
- No obstante, la planta de la cual se extrae la cabeza y luego sus dientes, no sólo tiene beneficios para el paladar, sino que además cuenta con importantes cualidades curativas.
- Según detalla la nutricionista Nazira Docmac, el ajo tiene propiedades antioxidantes, antibacterianas, antibióticas, antifúngicas, antiasmárticas, vasodilatadoras, hipotensoras, hipoglicemiantes.
La responsable de éstas es la alicina, compuesto que se libera al cortar el ajo. De sus componentes, la profesional explica que también destacan la vitamina C y B6, el fósforo y el calcio. Wikimedia (CC0) Estas propiedades también tienen efectos positivos en la salud íntima femenina,
Aunque González admite que no es un método que se use en el medio médico tradicional, reconoce que su uso ha reportado buenos resultados. Desde la vereda de la medicina natural, la maestra de yoga, terapeuta en ginecología natural y dueña de la academia, detalla a BioBioChile que el uso del ajo se recomienda como antibiótico en estos padecimientos que son muy comunes. Según explica Aranda, este tratamiento consiste en introducir un diente de ajo (crudo, sin cáscara y sin lavar) en la cavidad vaginal, previamente aseada, durante cinco noches seguidas siendo retirado cada mañana e introducido cada noche.
PxHere (CC0) Además de las afecciones nombradas, este tratamiento también puede ayudar a aliviar otras infecciones como las verrugas genitales o los tricomas, En relación a los mitos y recomendaciones de estos tratamientos, González detalla que es prácticamente imposible que el ajo quede “atascado” dentro de la vagina o que la paciente pierda su rastro.
De la misma forma, destaca que no existen riesgos de infección gracias a las propiedades antisépticas del ajo. Aranda agrega que “al ser antibiótico, no hay problemas relacionados con que el ajo se pueda podrir porque, al estar inmerso dentro del canal vaginal, está en un ambiente que no se oxida. No habrían efectos adversos”.
Tanto González como Aranda coinciden en que este método no debe ser usado durante la menstruación ni un embarazo.
Ver respuesta completa
¿Quién no debe consumir ajo?
El ajo | Offarm El ajo se ha utilizado desde la antigüedad tanto por sus aplicaciones culinarias como por sus múltiples propiedades medicinales. Actualmente, de acuerdo con numerosos ensayos clínicos, se puede considerar que el ajo puede ser un fármaco eficaz en la prevención y tratamiento de la aterosclerosis debido a su efecto positivo en la normalización de los valores de lípidos, la reducción moderada de la presión arterial y su actividad fibrinolítica y antiagregante plaquetaria.
El ajo ( Allium sativum L.) es una especie que pertenece a la familia Liliaceae (comprende alrededor de 600 especies), originaria de Asia central. Desde tiempos inmemoriales se utilizan los bulbos, tanto para su uso culinario como por sus propiedades terapéuticas. Fue conocida por las culturas mediterráneas y en la Edad Media lo utilizaron para combatir la peste.
Más tarde se conoció en el continente americano y en la actualidad se cultivan diversas variedades de ajo en numerosos países del mundo como España, Italia, Egipto, Argentina, Méjico, Estados Unidos (California), China, India, etc. Composición química El ajo está constituido por el bulbo subterráneo, conocido vulgarmente como cabeza de ajo.
Éste, a su vez, está constituido por un número variable de bulbillos (los dientes), que están insertados sobre un eje aplastado. El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados. Si el bulbo está intacto y fresco, el componente mayoritario identificado es la aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado).
La aliína es una sustancia inodora e inestable, pero, además de ésta, en el bulbo intacto se encuentran otros compuestos azufrados solubles en medio acuoso, como son los sulfóxidos S-metil-L-cisteína y S-propenil-S-cisteína, S-glutatión, g-glutamil-S-alil cisteína, y g-glutamil-S-alil-mercapto-L-cisteína.
- Cuando los bulbos de ajo se almacenan a baja temperatura, la aliína se mantiene inalterable, mientras que cuando el ajo es machacado o triturado, la aliína se transforma en alicina y otros compuestos azufrados (tiosulfinatos), por la acción de la enzima aliinasa.
- Estos últimos son muy inestables y se transforman con extrema rapidez en otros compuestos organosulfurados: sulfuro de dialilo, disulfuro de dialilo (mayoritario en la esencia de ajo), trisulfuro de dialilo y ajoenos, todos ellos solubles en medio oleoso.
Se considera que 1 mg de aliína equivale a 0,45 mg de alicina. Las preparaciones comerciales de ajo normalmente se estandarizan según el contenido de los compuestos azufrados, particularmente de aliína, o del rendimiento de alicina. Además, en el bulbo de ajo se encuentran sales minerales (selenio), azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos.
- También se considera que contiene aceite esencial (debido a la formación de los compuestos azufrados volátiles), aunque éste no se encuentra preformado en el fármaco.
- Propiedades farmacológicas En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre la química y las propiedades farmacológicas del ajo.
De esta manera, actualmente están documentadas muchas de sus propiedades, entre las que destacan su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora.
Todas estas propiedades farmacológicas se atribuyen principalmente a sus componentes azufrados. Actividad antioxidante En numerosas investigaciones realizadas in vitro e in vivo (en animales) se ha demostrado que el ajo fresco y muchos de sus preparados poseen efecto antioxidante. Se ha visto que son eficaces para inhibir la formación de radicales libres, refuerzan el mecanismo de captación de radicales endógenos, aumentan las enzimas antioxidantes celulares (p.
ej., la superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa), protegen las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación por los radicales libres e inhiben la activación del factor nuclear Kappa B (factor de transcripción inducido por oxidantes).
- Parece ser que aunque prácticamente todos los componentes del ajo poseen actividad antioxidante, los componentes con mayor capacidad podrían ser S-alil-cisteína y alicina, y también se sugiere que el efecto antioxidante es dependiente de la dosis y el tiempo.
- Las propiedades antioxidantes del ajo y sus componentes son de gran interés en relación con sus efectos antiaterogénico, antihepatotóxico y anticancerígeno.
- Actividad hipolipemiante y antiaterogénica
Actualmente está muy bien documentado que el ajo y sus componentes presentan un efecto positivo sobre la hipercolesterolemia, lo que disminuye los valores de colesterol total y de cLDL. Se supone que el efecto reductor del colesterol está relacionado con la dosis administrada.
Entre los mecanismos de acción propuestos, se incluye la inhibición de la biosíntesis del colesterol al inhibir la actividad de enzimas, como la hidroximetilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoA) y la lanolesterol-14-dimetilasa. El ajo y sus componentes también poseen efecto antiaterogénico y antiaterosclerótico.
Actividad antiagregante y fibrinolítica Se han comprobado también propiedades inhibitorias de la agregación plaquetaria del ajo, tanto in vitro como in vivo (en animales). Se supone que el ajo contiene más de un inhibidor de la agregación y de la liberación plaquetarias.
- Ciertos componentes del ajo afectan también a los procesos que preceden a la agregación plaquetaria, como la activación de los trombocitos.
- En diferentes ensayos clínicos se demuestra que el efecto antitrombótico (aunque poco potente) del ajo, puede tener una incidencia importante al potenciar la actividad antiagregante de otros fármacos y por ello ser causa de interacciones medicamentosas y originar efectos adversos.
- Actividad antihipertensiva
Se han publicado diversos ensayos clínicos que demuestran el efecto hipotensor del ajo, generalmente utilizado en dosis de 600-900 mg/día. Las reducciones en la presión arterial son moderadas. Este efecto antihipertensivo probablemente se debe a su efecto vasodilatador.
- Además, en cultivos de células endoteliales se ha comprobado que un extracto acuoso de ajo fresco inhibe de manera eficaz la actividad de la adenosina desaminasa (ADA), lo que puede contribuir a la actividad antihipertensiva y a los efectos vasoprotectores del ajo.
- Actividad antimicrobiana y antifúngica Se ha demostrado, in vitro, que la alicina es activa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque en esta acción parece que también contribuyen los ajoenos y el trisulfuro de dialilo.
El ajo es, además, antifúngico, ya que ha demostrado su actividad frente a Candida y otros hongos, con una eficacia similar al clotrimazol en la eliminación de los síntomas clínicos de la candidiasis oral. Actividad anticarcinogénica y antitumorogénica Estudios epidemiológicos y ensayos realizados en animales han demostrado que el consumo de ajo ejerce un efecto protector que reduce la incidencia de determinados tipos de cánceres, como el gástrico, colorrectal, de mama, cervical, etc.
El efecto anticancerogénico parece deberse a diversos mecanismos, como ser captador de radicales libres, incrementar los valores de glutatión, incrementar o modular la actividad de enzimas como glutatión-S-transferasa, catalasa, mecanismos de reparación de ADN, prevención del daño cromosómico, etc. Actividad inmunomoduladora Estudios in vitro e in vivo han demostrado que el ajo tiene varios efectos que aumentan la inmunidad, como la estimulación de la proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos, así como la estimulación de la liberación del interferón gamma.
También se ha demostrado que el ajo y sus componentes aumentan la actividad de las células asesinas naturales. Indicaciones El ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, hipotensivas y antihelmínticas y es un promotor de la leucocitosis.
Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de bronquitis crónica, catarros, asma bronquial y gripe. También se ha utilizado para tratar la aerofagia, dispepsias, espasmos abdominales y amenorrea. Tópicamente se ha utilizado para el tratamiento de callos, verrugas, otitis, artritis, artralgias, neuralgias o ciática.
Sin embargo, el uso actual del ajo y de sus preparados se centra en su acción antihipertensiva, antiaterogénica, antitrombótica, antimicrobiana, fibrinolítica, preventiva del cáncer e hipolipemiante. Así, por ejemplo, la Comisión E alemana indica su empleo en hiperlipidemias, arteriosclerosis, hipertensión arterial y en la prevención de problemas vasculares relacionados con la edad.
En cuanto a las dosis recomendadas, a pesar de que la dosis eficaz todavía no ha sido bien determinada, en general se recomienda para un adulto una dosis de unos 4 g al día de ajo o 300 mg de ajo pulverizado encapsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6% de alicina) dos o tres veces al día o 7,2 g de extracto de ajo envejecido al día.
Reacciones adversas Se considera que el ajo es una especie que carece de toxicidad. Sin embargo, el consumo de ajo puede producir efectos adversos, aunque los más frecuentes no son graves, ya que no conllevan riesgos para la salud, puesto que están relacionados con el desarrollo de mal aliento o mal olor corporal.
- El consumo de ajo también puede producir, en algunos casos menos frecuentes y cuando el ajo se consume en dosis elevadas o en personas especialmente sensibles, dolor abdominal, sensación de saciedad, náuseas y flatulencia.
- También, mucho más raramente, podría producir síndrome de Ménière, infarto de miocardio, hematoma epidural o alteración en la coagulación.
Por otro lado, el poder alergénico del ajo está bien reconocido, ya que se han identificado alérgenos como el disulfuro de dialilo, el sulfuro de alilpropilo y la alicina (este último puede ser irritante). Se ha descrito la aparición de reacciones alérgicas tanto por la ingestión como por contacto; la más frecuente es la aparición de dermatitis por contacto.
- El ajo fresco es muy irritante, especialmente en condiciones oclusivas, de manera que el contacto con la piel por un período superior a las 6-18 h se ha manifestado en ocasiones con quemaduras y necrosis cutánea.
- Interacciones El ajo puede intensificar los efectos de los anticoagulantes, como la heparina o warfarina, y de los antiagregantes plaquetarios, lo que favorece la aparición de hemorragias.
También diversos informes han sugerido que los complementos dietéticos y preparados fitoterapéuticos de ajo pueden aumentar el riesgo de hemorragia en pacientes durante la cirugía, por lo que resulta prudente dejar de tomar dosis elevadas de estos productos unos 10 días antes de una intervención quirúrgica.
También se ha detectado interacción con saquinavir y posiblemente con otros inhibidores de proteasa, lo que puede disminuir los valores de saquinavir en sangre y, por consiguiente, reducir su efectividad. Es importante tener este efecto en cuenta, ya que enfermos de sida ingieren, junto a los retrovirales, preparados de ajo para disminuir el colesterol, que normalmente aumenta como efecto secundario a esta medicación.
Esta interacción puede deberse al hecho de que el ajo y los inhibidores de proteasa se metabolizan a través de la misma vía, el sistema CYP450.
- Contraindicaciones
- Además de estar contraindicado el consumo de ajo en personas hipersensibles, en vista de las acciones terapéuticas del ajo, éste debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.
- En cuanto al embarazo y lactancia, al ajo se le atribuye actuar como abortivo y de afectar al ciclo menstrual, y también se ha descrito que presenta actividad uterínica.
Además, algunos estudios han demostrado que el consumo de ajo por parte de las madres lactantes altera el olor de su leche y la conducta de los lactantes. Esto puede deberse a que los sulfóxidos se excretan en cantidades significativas con la leche materna, lo que le confiere un sabor desagradable que puede afectar al niño.
- Ante esto y por la falta de informes experimentales o clínicos acerca de los efectos adversos durante el embarazo o la lactancia, en estos casos no deben ingerirse dosis de ajo que excedan a las cantidades que se utilizan en las comidas.
- Preparadosde ajoutilizados más frecuentemente en fitoterapia
- El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados, cuya presencia, su proporción o su ausencia en los distintos preparados dependen de manera decisiva del procesado. Los preparados relacionados en la tabla 1 son los utilizados más frecuentemente, pero es importante saber qué componentes aportan y cuáles no
- Estudios epidemiológicos y ensayos realizados en animales han demostrado que el consumo de ajo ejerce un efecto protector que reduce la incidencia de determinados tipos de cánceres
- Bibliografía general
Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia.3.ª ed. Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998. Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza: Acribia; 2001. Catálogo de Plantas Medicinales. Madrid: Consejo General de COF; 2002.
Ver respuesta completa
¿Quién no debe comer ajo?
Antiviral. En investigaciones in vitro se ha establecido que tiene alguna actividad contra la gripe. – Se sabe que comer ajos crudos no tiene contraindicaciones importantes en dosis normales, excepto para personas a quienes produce irritación de estómago o alergia, pero se advierte que puede contrarrestar el efecto de medicamentos para la circulación sanguínea (es un potente anticoagulante) y también se ha determinado que puede disminuir la efectividad de fármacos como el saquinavir, utilizado en el tratamiento del VIH.
- Comer ajo en ayunas que tiene los mismos efectos tomado a cualquier hora del día, pero no sirve de mucho si se traga entero.
- Lo correcto es machacarlo o, mejor aún, cortarlo en finas láminas y, si se quiere suavizar un poco el sabor, mezclado con aceite de oliva, de lino, nuez o coco.
- Esto se debe a que sus principales virtudes terapéuticas provienen de la alicina, un componente que no está en el ajo, sino que sólo se libera cuando la aliína, un aminoácido azufrado que si está presente en él, entra en contacto con el oxígeno.
Tiene también otras sustancias, muchas de las cuales actúan en simbiosis con esta. Cebollas y ajos Terceros Algunos de sus principios activos se encuentran en los extractos que se venden en tiendas naturistas y herbolarios, pero los efectos son distintos según el método por el que se han obtenido. El más parecido al natural es el prensado en frío, aunque para algunos usos se requiere una cierta temperatura.
Otra de sus características es que es la alicina -el contenido medio en el jugo del ajo es de 4 miligramos por gramo- es muy volátil y su efecto tan inmediato que en apenas segundos llega a los pulmones, y por eso se considera apropiado para tratar infecciones respiratorias. Es incluso capaz de atravesar la piel y alcanzar los capilares sanguíneos.
Se puede experimentar fácilmente en casa, comprobando cómo después de ponerse unos dientes pelados en los pies y en contacto con la piel, se nota su sabor en el paladar en unos instantes.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si meto un diente de ajo por el ano?
Propiedades curativas del ajo para las hemorroides – El ajo constituye uno de los mejores remedios caseros para las hemorroides, logrando acelerar el proceso de curación de esta condición de una forma completamente natural. Esto es gracias a que en su composición nutricional, se encuentran componentes que favorecen la circulación de la sangre y actúan favorablemente contra los síntomas que provocan estas lesiones en la región anal, como puede ser dolor, picazón, quemazón y sangrado.
- Posee compuestos sulfurosos, como la alicina o el ajoeno, que mejoran la circulación de la sangre, evitan la inflamación de los vasos sanguíneos y la formación de coágulos. Por ello, es excelente para prevenir y tratar las hemorroides, que no son más que una inflamación de los vasos sanguíneos que rodean el ano.
- También contiene dosis de quercetina, que es un tipo de flavonoide que actúa fortaleciendo las venas y los vasos sanguíneos y, por ende, impide que sufran daños con tanta facilidad y que sean tan frágiles.
- Es antiinflamatorio, por lo que ayuda a reducir la hinchazón de las hemorroides y disminuye el prurito o la picazón que estas puedan causar.
- Tiene propiedades antibióticas y antisépticas, las cuales ayudan a combatir las bacterias que pueden ingresar en el organismo y afectar a la buena salud del mismo.
Si quieres seguir descubriendo más propiedades de este alimento para la salud del organismo, tan solo tienes que consultar el artículo Cuáles son los beneficios del ajo,
Ver respuesta completa
¿Qué clase de infecciones mata el ajo?
Un remedio tradicional – A lo largo de la historia, se le ha considerado un remedio confiable para epidemias como cólera y tuberculosis. Como cura para la infección, se ha usado contra virus, bacterias y hongos. Se le llamó “la penicilina rusa”, para denotar su propiedades antibacteriales.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de bacteria mata el ajo?
EL USO DEL AJO EN INFECCIONES FÚNGICAS Y MICROBIANAS – MUÑOZ BAUTISTA, J Peñas Cantero, J, OLMO TORRES, M Introducción. El ajo (Allium sativum) es un bulbo perteneciente a la familia Liliaceae el cual ha sido utilizado con fines curativos desde tiempos antiguos.
- Objetivo. El objetivo de este trabajo es identificar los efectos beneficiosos que aporta el ajo en infecciones fúngicas y microbianas.
- Metodología.
- Para ello se realiza una revisión sistemática en bases de datos (Cuiden y Scielo) y en buscadores (Google Académico) usando las palabras clave, infección microbiana, fúngica, ajo y efectos beneficiosos.
Periodo de búsqueda: 2008-2018. Resultado y Conclusiones. Como resultados encontramos que el gracias a la alicina el ajo actúa contra distintos tipos de bacterias gram positivas y gram negativas, como la Salmonella o el Staphylococcus, y también frena el crecimiento y daña las membranas de distintas variedaes de hongos, entre los que destacan la Cándida Albicans o el Aspergillus.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si come ajo crudo?
Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si comes ajo todos los días El ajo es un que procede de la planta herbácea de la familia Allium, uno de los alimentos que no pueden faltar dentro de la dieta mediterránea. Es ajo crudo es un alimento muy nutritivo, entre sus componentes encontramos minerales y vitaminas como el manganeso, vitaminas B6 y C, selenio, calcio, cobre o potasio.
Tenemos una gran variedad de opciones para elegir cómo cómo consumirlo pero perfectamente es mejor sofreírlo, picarlo, majarlo, molerlo con mortero para así añadirlo a salsas, sopas, cremas, carnes, verduras, guisos o pescado.Un producto y receta muy conocida es el pan de ajo y la sopa de ajo, perfectos como acompañantes o plato principal.Como comentábamos anteriormente, la ciencia ha hecho hincapié en numerosas ocasiones de los beneficios y del ajo, desde la presencia de compuestos de azufre con comprobados efectos biológicos a su total e increíble capacidad para prevenir algunos tipos de cáncer o desintoxicar el organismo.Civilizaciones griegas como los griegos, romanos, egipcios o babilonios ya usaban el ajo por sus propiedades medicinales, pero, son numerosos los puntos positivos que el consumo diario de este llega a albergar.Las propiedades que este ofrece pueden ser su alta carga nutricional, facilidad para combatir resfriados, previene enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares o cáncer, desintoxica tu cuerpo de metales pesados, rico en antioxidantes por lo que tiene capacidad de prevenir el Alzheimer y la demencia, mejora el rendimiento deportivo y en concreto para las mujeres, el ajo aumenta el estrógeno.Propiedades y beneficios del ajo
Potente anticoagulante, Contribuye a aclarar la sangre y previene la trombosis Efectos antibacterianos, Bacterias como la salmonela y la escherichia-coli se ven deterioradas si consumimos de forma regular ajo Antifúngico, Reduce la necesidad de oxígeno de algunos hongos Disminuye el colesterol. Consumir entre medio y un gramo al día produce un ligero descenso en los niveles de este colesterol Permite un paso más fluido de la sangre mejorando la elasticidad de las venas Antioxidante, Este puede ayudar a prevenir enfermedades degenerativas Antiviral. En investigaciones in vitro se ha establecido que tiene alguna actividad contra la gripe. Puntos a favor para nuestro hígado Cuida nuestro aparato digestivo. Al consumir ajo las digestiones se realizan mucho mejor porque el este estimula los ácidos gástricos y los alimentos se digieren y absorben adecuadamente.
Valor nutricional del ajo crudo por cien gramos
Energía: 149 Kcal Grasa Total: 0 gr Carbohidratos: 33.1 gr Colesterol: 0 mg Sodio: 17 mg Agua: 58,58 mg Proteína: 6,36 g
También hay que ser cautos, es un alimento perfecto para incluirlo en nuestra dieta pero no para tomarlo solo por el simple hecho de todas las propiedades que puede presentar. De hecho, estudios como este llevado a cabo en Vancouver en el que se analizan sus propiedades frente a enfermedades cardiovasculares detalle que “no existen evidencias suficientes para determinar que el ajo proporciona beneficios y propiedades terapéuticas en términos de reducción del riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en pacientes diagnosticados con hipertensión” Y, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, sus potenciales beneficios si nos centramos en el cáncer, no son concretamente concluyentes y es por ello que lo mejor es seguir con la investigación.
Ver respuesta completa
¿Qué produce el ajo?
El poder curativo y preventivo del ajo – El ajo goza de una reconocida fama como alimento saludable siendo una excelente alternativa natural al uso de fármacos gracias a la presencia de componentes antioxidantes ricos en azufre, como la aliína. Esta sustancia, que en realidad no huele, en contacto con el oxígeno del aire, se convierte en alicina, responsable de su característico y penetrante olor.
Es el mejor antiséptico, antibiótico y antimicótico natural que existe. Por ello es un excelente aliado contra las infecciones. Es un excelente depurativo, ayuda a eliminar toxinas del organismo y contribuye a la formación y regeneración de la flora intestinal. Mejora la circulación de la sangre debido a su poder anticoagulante. Baja la fiebre. Reduce el nivel de grasas en la sangre, disminuye los niveles del colesterol “malo” (colesterol LDL) y protege el corazón y las arterias. Refuerza las defensas del organismo. Normaliza los niveles elevados de tensión arterial, por lo que debe estar presente en la dieta de hipertensos. Contra la aterosclerosis o la hipertensión se recomienda aumentar la dosis a tres dientes diarios. Una buena alternativa para evitar el olor a ajo, es recurrir a las cápsulas o extractos en los que se presenta comercializado. Es muy útil en el tratamiento de infecciones estomacales, Es expectorante, por lo que resulta muy útil en afecciones respiratorias como asma, bronquitis aguda o crónica. Es antioxidante, Normaliza los niveles elevados de glucosa en sangre, Ayuda a regular la función tiroidea al ser rico en iodo, siendo especialmente útil en los casos de hipotiroidismo. Posee importantes efectos anticancerígenos, Ayuda a prevenir los efectos debilitantes del envejecimiento, así como cardiopatías y otros trastornos asociados a la edad avanzada. Un ajo al día aumenta la vida: Ingiriendo un diente de ajo crudo al día, aumenta la longevidad. Por su poder virucida, es un eficaz antiverrugas,
¿Cómo usar el ajo en el miembro?
Lo afirma un estudioso napolitano, quien próximamente publicará un libro dedicado a las excelencias del preciado bulbo – «Contra la impotencia, usad el ajo; es mejor que el viagra» 31/07/2014 Actualizado a las 17:09h. « Contra la impotencia, usad el ajo, Yo tengo 75 años, me encuentro muy bien y funciono estupendamente». Así de rotundo se muestra el napolitano Antonio De Toma, que lleva una vida estudiando diversas plantas y en particular el ajo.
- De las propiedades terapéuticas del ajo se sabe todo, o casi todo, desde tiempo inmemorial.
- El historiador griego Erodoto (484-425 a.C.), considerado «el padre de la historia», cuenta que los faraones se lo proporcionaban a los esclavos empeñados en la construcción de las pirámides para fortalecerlos.
Continuamente surgen aportaciones o novedades sobre las excelencias del preciado bulbo. La última receta la proporciona un estudioso napolitano, Antonio De Toma, de 75 años, quien próximamente publicará un libro enteramente dedicado al ajo. Lleva una vida viajando por el mundo en búsqueda de plantas raras y ha dedicado medio siglo al estudio de los productos naturales (fruta y verdura).
En particular, Antonio De Toma ha empleado también 25 años para estudiar las cualidades del ajo, revindicando la paternidad de estudios sobre las propiedades afrodisíacas del ajo, aspecto éste que diversos medios informativos se han encargado ya de airear. En declaraciones al periódico de su ciudad de Nápoles, « Il Mattino », Antonio De Toma lo deja muy claro: «La BBC y los ingleses han hecho algún documental como si ellos hubieran descubierto América.
😱¿Qué Pasa si Como AJO CRUDO en el Embarazo? [Esto es lo que le OCURRE a tu Bebé]
Yo he sido el primero, y lo reivindico, en afirmar las propiedades afrodisíacas del ajo. Basta con tomar un diente de ajo, o dos, durante al menos un mes y 12-24 horas antes de tener una relación sexual. Mucho mejor que el Viagra ». Se dirá que están por ver los beneficios del ajo para las prestaciones sexuales.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la dosis diaria de ajo?
Papel inmunomodulador y antiinflamatorio – Algunos estudios han encontrado que el extracto del ajo mejora el sistema inmunitario, lo que se relaciona con la reducción de la inflamación. Los compuestos más activos son los azufrados y la dosis eficaz para mejorar la respuesta inmune en humanos es de 1,8 a 10 gramos de ajo por día.
Los componentes del ajo también estimulan la producción de las líneas de defensa del cuerpo. Por ejemplo, los linfocitos, los macrófagos y las células killer, Así mismo, incrementan las citocinas inmunoestimulantes. Esta actividad inmunomoduladora es eficaz para ayudar en el tratamiento de la gripe, los resfriados y las bronquitis.
Así mismo, también se ha asociado al mecanismo de prevención del cáncer,
Ver respuesta completa