En el Perú, 12.6 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (Endes). Mediante la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, el Minsa detalló que los adolescentes entre los 12 y 17 años representan al 10.8% de la población en el Perú.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el porcentaje de embarazo adolescente en Perú?
Esta cifra representa el 14,6% del total de adolescentes del país, el 11,7% de ellas son madres y el 2,9% están embarazadas por primera vez.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la situacion de los embarazos adolescentes en el Perú?
En el Perú, 13 de cada 100 adolescentes mujeres ya es madre o está embarazada. Este indicador –que resulta alarmante– lo es más cuando nos focalizamos en las regiones de la Amazonía, donde podemos encontrar hasta 40 de cada 100 adolescentes que ya son madres o están embarazadas.
Como bien lo ha señalado la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta, el problema del embarazo adolescente, especialmente el de menores de 14 años, suele estar relacionado con otro problema igualmente grave: la violencia sexual. La solución en ambos casos pasa por la deconstrucción de patrones culturales que avalan el machismo, y en ello la educación, tanto la de casa como la del aula, tiene un papel fundamental.
Resulta positivo que, además de una respuesta intersectorial y desde los niveles nacional, regional y local, el Gobierno esté dispuesto a escuchar a las y los adolescentes, como lo demostró el pasado 20 de noviembre cuando los recibió en Palacio de Gobierno.
- Ese día, adolescentes de Carabayllo, Huancavelica, Loreto y Pucallpa expresaron sus preocupaciones sin restricción.
- Notables diferencias en la calidad educativa y en la infraestructura entre unas escuelas y otras; la necesidad de espacios de participación; la prevalencia de la violencia y la discriminación contra las mujeres en las escuelas y en los hogares; y la necesidad de contar con políticas de salud integral, que prevengan el embarazo adolescente y contemplen la salud mental, fueron parte las expectativas presentadas por los propios chicos y chicas.
La educación sexual integral que el Poder Ejecutivo está decidido a implementar en las escuelas busca educar en la igualdad, en la valoración y respeto del cuerpo propio y ajeno, en la autoestima y el sentido crítico para que chicos y chicas puedan responder a las diversas situaciones que enfrentan y que son propias de su edad.
- Como nos decía un grupo de adolescentes huancavelicanas sobre lo que esperan de los adultos para prevenir el embarazo adolescente y la violencia, “no las dejemos en visto”.
- Respondamos a la demanda adolescente de prevención y educación.
- Prestemos atención a su voz, para que las estrategias que se implementen obtengan resultados positivos.
El presidente Martín Vizcarra ha priorizado dos políticas relacionadas con la niñez y adolescencia: la reducción de la anemia y la de la violencia. Acompañemos, desde donde nos toca, este esfuerzo del Ejecutivo por ingresar al Bicentenario con tasas reducidas de violencia que seguramente impactarán en la reducción del embarazo adolescente.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las estadisticas de embarazos adolescentes?
Magnitud del problema – En 2019, se estima que 21 millones de niñas de entre 15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo se quedaron embarazadas (1), Se estima que 12 millones de estos embarazos dieron lugar a nacimientos en 2016 (2), A nivel mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2021.
- Sin embargo, las tasas de cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor disminución en Asia meridional y disminuciones más lentas en las regiones de América Latina y el Caribe y África subsahariana.
- Aunque se han producido disminuciones en todas las regiones, África subsahariana y América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres, respectivamente, en 2021 (4),
También hay enormes diferencias en la tasa de nacimientos en la adolescencia dentro de las regiones. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, Nicaragua registró la tasa de nacimientos en la adolescencia estimada más alta, con 85,6 por cada 1000 adolescentes en 2021, mientras que en Chile esta cifra fue de 24,1 por cada 1000 adolescentes (4),
- Hay enormes variaciones, incluso dentro del mismo país.
- Por ejemplo, en Zambia, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado a procrear (mujeres que han dado a luz o que están embarazadas en el momento de la entrevista) osciló entre el 14,9% en Lusaka y el 42,5% en la Provincia Meridional en 2018 (5),
En Indonesia, este porcentaje osciló entre el 3,5% en la región administrativa de la Cordillera y el 17,9% en la región de la península de Davao en 2017 (6), Si bien la tasa de nacimientos en la adolescencia mundial estimada ha disminuido, el número real de partos de adolescentes sigue siendo alto.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta a la sociedad los embarazos adolescentes?
Las mayores consecuencias sociales están en el fracaso escolar, sensación de frustración en la madre, trastornos en la dinámica familiar, dificultades para la crianza del niño y para la inserción en la vida laboral futura de las adolescentes.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la OMS sobre el embarazo en la adolescencia?
Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada. – En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes: – Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.
- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre.
- Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.
- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.
– Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia.
En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada.
La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance. Dra. Lilian Guerrero Ginecólogo Obstetra, Medico del Departamento de Adolescentes.
Ver respuesta completa
¿Qué país tiene más embarazos a temprana edad?
México, primer lugar en embarazos en adolescentes entre países integrantes de la OCDE
- • Ante creencias y mitos difundidos por influencers y usuarios de redes sociales es necesario proporcionar información de calidad: Aline García Cortés • Afirma que las adolescentes reportan problemas para alcanzar el orgasmo; los varones, eyaculación precoz o dificultad para mantener la erección
- • Mañana se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual
México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
- En nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad.
- De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población comienza a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en promedio.
Además, se observa la tendencia de hacerlo a más temprana edad, y eso tiene que ver con las redes sociales a las cuales los jóvenes acceden, donde hay una cantidad importante de información falsa, y al tipo de educación que reciben en colegios o con sus seres cercanos, y que no es necesariamente adecuada, alertó Aline García Cortés, de la Facultad de Medicina (FM).
Entre quienes iniciaron su vida sexual, la mayoría (97 por ciento) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en su primera relación sexual. Así, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre, la integrante del Programa de Prevención del Embarazo Adolescente de la FM señaló que este fenómeno genera problemas respecto a la morbimortalidad (tasa de muertes en una población y en un tiempo determinado) materna y fetal, porque se considera de alto riesgo.
En estos embarazos hay mayor probabilidad de desarrollar enfermedades que pueden poner en riesgo la vida, por ejemplo, preeclampsia, parto pretérmino, diabetes gestacional o eclampsia. Por ello, “debe ser una estrategia disminuirlos, sobre todo para mejorar la salud de la mujer y disminuir la mortalidad materna”.
- Para iniciar la vida sexual debemos tener madurez anatómica, emocional y psicosocial.
- Después de los 21 años podría ser una buena etapa para iniciar la vida sexual y así disminuir factores de riesgo, como el embarazo adolescente”, sostuvo la experta.
- A partir del 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, en un esfuerzo para sensibilizar y promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud reproductiva que debe ser satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población.
García Cortés recordó que según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
- La conforman diferentes factores: el biológico se refiere a la madurez anatómica del cuerpo de hombres y mujeres para ser capaces de tener una vida sexual plena.
- El cognitivo y el psicológico se refieren a la autoestima, que es importante para que los seres humanos puedan desenvolverse y desarrollar esa parte de su vida con plenitud; así como el social también es importante porque influye en el momento en que una persona inicia esas prácticas, cómo lo hace, y en algunas conductas o hábitos propios de cada cultura.
La especialista universitaria subrayó: tenemos derechos a la libertad sexual, a la equidad, a sentir placer, a tener autonomía, integridad y seguridad del cuerpo; y a tomar decisiones reproductivas libres y responsables, es decir, cuándo vamos a iniciar nuestra vida sexual, cómo nos vamos a cuidar, cómo nos vamos a relacionar con las demás personas y decidir el número de hijos que queremos tener y el espaciamiento entre ellos.
- Aline García explicó que los factores que afectan la capacidad de tener relaciones sexuales o disfrutarlas se dividen en grupo etarios; es decir, no son los mismos para un adolescente que para un adulto mayor, o una mujer en la transición a la menopausia.
- Las mujeres adolescentes, por ejemplo, reportan problemas para alcanzar el orgasmo, y los varones para mantener la erección o eyaculación precoz.
Si hay un inicio prematuro de la vida sexual puede presentarse dispareunia o dolor producido al intentar realizar el coito u otras actividades sexuales con penetración; en cambio, cuando hay madurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario hay una secreción de estrógenos adecuada que permite el desarrollo y elasticidad de la vagina.
También intervienen aspectos sociales y psicológicos, como el miedo al embarazo, a las infecciones de transmisión sexual y a aquellos aspectos que no pueden platicar con sus seres cercanos o con un médico, y que les pueden provocar ansiedad; eso limita sentir placer. Respecto a las enfermedades de transmisión sexual, García Cortés detalló que en México la principal es la vulvovaginitis con aproximadamente 140 mil casos reportados en 2019; a ese padecimiento se suman otros como la candidiasis urogenital, la tricomoniasis, el VIH y el herpes genital.
La OMS destaca que el virus de papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Educación sexual Las personas más cercanas a los jóvenes son los padres “y tendríamos que darles buena educación para que sepan transmitir información útil y que no sea falsa a sus hijos”.
- El sector salud, opinó, debe buscar más estrategias para lograrlo.
- Para la experta, a partir de edades tempranas debemos brindar herramientas y estrategias para que tengan una vida sexual plena y responsable, además de acceso a los métodos de planificación familiar.
- Hay que quitarnos el tabú de que no pueden empezar su vida sexual a tan temprana edad, porque sabemos que no sucede así”.
Ante las creencias y mitos que difunden influencers y otros usuarios de redes sociales, hay que ofrecer información de calidad. Es importante mejorar la educación y eso conlleva información correcta y fácil de entender, campañas de planificación, impulsar el autocuidado, postergar el inicio de la vida sexual y motivar los proyectos de vida de los jóvenes.
En el adulto mayor es recomendable tener un estilo de vida saludable porque eso evita enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes e hipertensión, y males del sistema cardiovascular. “La base de todo es tener estímulos de vida saludables desde temprana edad”, reiteró. “La salud sexual se tiene que adecuar a los términos que cada población entienda; desde las etapas preescolar y escolar hay que llamar a las partes del cuerpo por su nombre e implementar métodos anticonceptivos una vez que la edad avance”, afirmó.
Aline García señaló que las religiones aún tienen impacto en la sexualidad, la cual es vista como tabú o algo prohibido. Por esas creencias, los adolescentes sienten vergüenza o miedo de acudir con sus padres o a un centro de salud para iniciar un método de planificación familiar.
- Un adolescente puede pedir su método anticonceptivo sin estar acompañado de un tutor; puede hacer valer sus derechos reproductivos y llevar a cabo una sexualidad de forma responsable, concluyó la universitaria.
- #UNAMosAccionesContralaCovid19
- —oOo—
: México, primer lugar en embarazos en adolescentes entre países integrantes de la OCDE
Ver respuesta completa
¿Qué hacer para evitar el embarazo en la adolescencia?
Prevención de embarazos en adolescentes Este sitio web está archivado con fines históricos y ya no se le hace mantenimiento ni actualizaciones. Un rol clave para los proveedores de atención médica Tener bebés en la adolescencia puede implicar costos de salud, así como económicos y sociales para las madres y sus hijos. En los Estados Unidos ha descendido la tasa de nacimientos en adolescentes, sin embargo, en el 2013 nacieron más de 273 000 bebés de madres adolescentes de 15 a 19 años.
- La buena noticia es que una mayor cantidad de adolescentes está esperando antes de tener relaciones sexuales, y entre aquellas que son sexualmente activas, cerca del 90 % usó anticonceptivos la última vez que tuvo relaciones sexuales.
- Sin embargo, las adolescentes usan con más frecuencia condones y píldoras anticonceptivas, que cuando no se usan de manera sistemática y correcta, son menos eficaces para prevenir embarazos.
Los dispositivos intrauterinos (DIU) y los implantes, que se conocen como anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés), son los tipos de anticonceptivos más eficaces en adolescentes. El uso de los LARC es seguro, no requiere que se tome una píldora cada día ni que se haga algo antes de cada relación sexual y, según el método que se use, puede prevenir el embarazo durante 3 a 10 años.
Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales. Reconocer a los LARC como una opción segura y eficaz de anticoncepción para las adolescentes sexualmente activas. Ofrecer a las adolescentes una amplia gama de opciones de anticoncepción, incluidos los LARC, y hablar sobre las ventajas y desventajas de cada una. Hacer capacitación sobre cómo colocar y retirar los LARC, tener suministros de estos dispositivos disponibles y explorar las opciones de financiamiento para cubrir el costo. Recordar a las adolescentes que con solo tener un LARC no están protegidas contra las enfermedades de transmisión sexual y que se debe usar también un condón cada vez que tengan relaciones sexuales.
El uso de anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC) es bajo.
Menos de 5 % de las adolescentes que usan anticonceptivos usan LARC. La mayoría de las adolescentes usan píldoras anticonceptivas y condones; estos métodos son menos eficaces para prevenir el embarazo cuando no se usan correctamente. Hay varios obstáculos para las adolescentes que podrían considerar usar un LARC:
Muchas adolescentes saben muy poco acerca de los LARC. Muchas piensan erróneamente que no pueden usarlos debido a su edad.
Las clínicas también reportan obstáculos:
Alto costo inicial para abastecerse de suministros. Posible falta de conocimiento de los proveedores sobre la eficacia y seguridad de los LARC en las adolescentes. Los proveedores podrían no tener la capacitación para colocar y retirar estos dispositivos.
Los proveedores pueden tomar medidas para aumentar el conocimiento y la disponibilidad de los LARC.
El Título X es un programa federal de subvenciones para apoyar el planeamiento familiar confidencial y servicios preventivos relacionados, cuya prioridad son los clientes de bajos ingresos, incluidos los adolescentes.*
Los centros financiados conforme al Título X han usado las pautas clínicas más actuales respecto de los LARC, capacitado a proveedores en la colocación y retiro de estos dispositivos, y procurado opciones de anticoncepción de bajo costo o sin costo. El uso de LARC en adolescentes aumentó de menos de 1 % en el 2005 a 7 % en el 2013.
Otros programas estatales y locales han realizado esfuerzos similares.
Hay más adolescentes y mujeres jóvenes que eligen usar LARC; esto resulta en menos embarazos no planeados.
*Para obtener más información sobre el Título X, visite Uso de LARC entre adolescentes de 15 a 19 años que acuden a centros financiados conforme al Título X en busca de anticonceptivos FUENTE: Informes anuales sobre el planeamiento familiar conforme al Título X, EE. UU., 2005-2013
Apoya los esfuerzos para prevenir el embarazo en adolescentes al proporcionar servicios de planeamiento familiar que se puedan pagar. Crea para el uso seguro y eficaz de anticonceptivos. Crea y evalúa en las comunidades con las más altas tasas de embarazos en adolescentes.
Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales. Reconocer los LARC como una opción segura y eficaz de anticoncepción de primera línea para adolescentes, según las pautas clínicas para adolescentes del Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología, y la Academia Americana de Pediatría. Ofrecer a las adolescentes una amplia gama de opciones de anticoncepción, incluidos los LARC, y hablar sobre las ventajas y desventajas de cada una. Hacer capacitación sobre cómo colocar y retirar los LARC, tener suministros de estos dispositivos disponibles y explorar las opciones de financiamiento para cubrir el costo. Recordar a las adolescentes que con solo tener un LARC no están protegidas contra las enfermedades de transmisión sexual y que se debe usar también un condón cada vez que tengan relaciones sexuales.
Consultar con sus planes de seguro de salud acerca de la cobertura de servicios preventivos. Además, es posible que haya servicios de anticoncepción y consejería disponibles para las adolescentes sin que tengan que pagar. Hablar con las adolescentes acerca del sexo, incluido lo siguiente:
Instar a las adolescentes a no tener relaciones sexuales. Instarlas a usar métodos eficaces de anticoncepción para prevenir el embarazo, y además usar condones para protegerse contra enfermedades de transmisión sexual.
Visitar a un proveedor de atención médica con la adolescente para informarse sobre varios tipos de anticonceptivos, incluidos los LARC.
Decidir no tener relaciones sexuales. Hablar abiertamente con sus padres o con otro adulto de confianza y preguntar cómo pueden obtener anticonceptivos si eligen ser sexualmente activas. Hablar con un proveedor de atención médica para aprender sobre los tipos de anticonceptivos más adecuados para ellas, y usar estos y condones correctamente en cada oportunidad. que proporcione anticonceptivos.
(en inglés) (en inglés)
Esta página fue revisada: el 7 de abril del 2015 Fuente del contenido: Oficina del Director Adjunto de Comunicaciones, División de Noticias y Medios Digitales de Comunicación (DNEM) : Prevención de embarazos en adolescentes
Ver respuesta completa
¿Cuántas adolescentes quedan embarazadas cada día en Perú?
En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres.23 de setiembre de 2020 – 11:20 a.m. En el Perú, 12.6 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (Endes).
Ver respuesta completa
¿Cuántas embarazadas hay en Perú?
Según el Ministerio de Salud (Minsa) se han reportado un total de 29,892 embarazos en menores de 19 años en este año. Esto supera a lo registrado años previos: en 2021 sumaron 49,556; en 2020, 48,578; y en 2019, 53,308.
Ver respuesta completa