En Qué Consiste El Embarazo?

En Qué Consiste El Embarazo
Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto.
Ver respuesta completa

¿Qué es un embarazo y en qué consiste?

Período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días. También se llama gestación.
Ver respuesta completa

¿Qué consiste el parto?

El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el exterior. El parto se compone de tres etapas principales:

Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina. Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé. Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.

El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el proceso de un embarazo?

El embarazo comienza cuando la bola de células se adhiere al tejido que cubre tu útero (la pared de tu útero). Esto se llama implantación. Suele comenzar más o menos 6 días después de la fertilización y tarda de 3 a 4 días en completarse. No siempre que un espermatozoide fertiliza un óvulo el embarazo ocurre.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo puede durar un embarazo?

La mayoría de los embarazos tienen una duración de 37 a 42 semanas, pero algunos toman más tiempo. Si su embarazo tarda más de 42 semanas, se dice que es postérmino (prolongado). Esto sucede en un pequeño número de embarazos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hacen los bebés?

Cómo se hace un bebé Cómo se hace un bebé Para hacer un bebé se necesita un hombre y una mujer adultos. Para ello, es preciso que el hombre y la mujer hagan el amor. En el momento en que el placer es más intenso, los espermatozoides salen del pene del hombre en un líquido blanco que se llama semen. En Qué Consiste El Embarazo Entran a la vagina de la mujer, después al útero y suben por la trompa de Falopio, donde encuentran un óvulo que baja del ovario. De este encuentro nacerá un bebé. Pero de los millones de espermatozoides que salen del pene, sólo uno conseguirá introducirse en el óvulo. Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, forman una célula. El momento en que se unen se llama fertilización. La fertilización tiene lugar, normalmente, en las trompas de Falopio. Durante el viaje de la trompa de Falopio al útero, la célula empieza a dividirse. Primero forma dos células idénticas unidas.

Estas dos células se dividen y forman cuatro células unidas; las cuatro células se dividen para formar ocho y así sucesivamente. Esta rápida división celular que convierte un óvulo fecundado o zigoto en una esfera de células se llama segmentación.

: Cómo se hace un bebé
Ver respuesta completa

¿Cuál es la primera etapa del embarazo?

Resúmenes – El primer trimestre del embarazo son los primeros tres meses después de la concepción. Los signos de los inicios del embarazo son: falta de períodos menstruales, fatiga, agrandamiento de los senos, distensión abdominal y náusea. Durante este período de tiempo evolucionan todos los órganos, por lo que en este momento el feto es más susceptible a daños por toxinas, drogas e infecciones.
Ver respuesta completa

¿Qué es el parto y cuántos tipos hay?

Blog Volver al blog – 09 de mayo, 2017 Maternidad Al momento del parto, las mujeres tienen diferentes opciones para finalizar el embarazo. Conoce las ventajas y complicaciones de las alternativas. Parto natural, parto vaginal y cesárea son los tres tipos de parto, que dan término a la etapa de gestación, para que se logre el nacimiento.
Ver respuesta completa

¿Qué es parto en medicina?

Maniobra de Leopold – (A) Se palpa el fondo uterino para determinar qué parte del feto ocupa el fondo. (B) Se palpan todas las caras del abdomen para determinar de que lado está la columna del feto y dónde las extremidades. (C) El área sobre la sínfisis pubiana se palpa para localizar la presentación fetal y así determinar cuánto ha descendido el feto y si se ha encajado. (D) Una mano aplica presión sobre el fondo mientras el dedo índice y el pulgar de la otra mano palpan la parte de la presentación para confirmar si está encajada. Si el trabajo de parto es activo y el embarazo es de término, el médico examina la vagina con 2 dedos de una mano enguantada para evaluar la progresión. Si aparece sangrado (en especial si es abundante), el examen se posterga hasta determinar la ubicación de la placenta mediante ecografía. Si el sangrado se debe a placenta previa, el examen vaginal puede desencadenar un sangrado grave. Si el trabajo de parto no ha comenzado pero las membranas están rotas, se realiza un examen inicial con espéculo para documentar la dilatación cervical y el borramiento del cuello, y estimar la presentación; sin embargo, los exámenes digitales pueden postergarse hasta que haya una fase activa de trabajo de parto o aparezcan problemas (p. ej., alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal). Si las membranas se han roto, debe establecerse la presencia o ausencia de meconio (decoloración marrón verdosa) porque puede ser un signo de estrés fetal. Si el trabajo de parto es pretérmino ( < 37 semanas) o no ha comenzado, sólo debe realizarse un examen con un espéculo estéril y tomarse cultivo para gonococo, clamidias y estreptococos del grupo B. Se registra la dilatación cervical en centímetros del diámetro de un círculo; 10 cm se considera dilatación completa. Se estima el borramiento en porcentajes, de cero a 100%. Como el borramiento implica acortamiento y afinamiento cervical, puede registrarse en centímetros usando la longitud cervical normal promedio no borrada de entre 3,5 y 4 cm como guía. La estación se expresa en centímetros por encima o por debajo del nivel de las espinas ciáticas maternas. El nivel de las espinas ciáticas corresponde a la estación 0; los niveles por encima ( + ) o por debajo ( − ) de las espinas se registra en incrementos de centímetros. Se registran la posición fetal y la presentación.

You might be interested:  Donde Sobar Para El Dolor De Cabeza?

La presentación describe la relación del eje mayor del feto con el de la madre (longitudinal, oblicua, transversa). La posición describe la relación de la parte de la presentación con la pelvis materna (p. ej., occipito anterior izquierda para cefálica, sacra posterior derecha para de nalgas). La presentación describe la parte del feto respecto de la abertura cervical (p. ej., de nalgas, de vértice, hombros).

Las mujeres son internadas en la sala de trabajo de parto para una observación frecuente hasta el momento del parto. Si el trabajo de parto es activo, deben permanecer en ayunas para evitar posibles vómitos y la aspiración durante el parto o, en caso de emergencia, la anestesia general si fuera necesaria.

  • No se indica el afeitado o recorte del vello púbico o de la vulva y aumenta el riesgo de infección de la herida.
  • Puede iniciarse una infusión IV de Ringer lactato, preferiblemente usando un catéter permanente grueso colocado en una vena de la mano o del antebrazo.
  • Durante un trabajo de parto normal de 6 a 10 horas, se administran 500 a 1000 mL de esta solución.

La infusión evita la deshidratación durante el trabajo de parto y la posterior hemoconcentración y mantiene un adecuado volumen de sangre circulante. El catéter también proporciona acceso inmediato para fármacos o sangre si es necesario. La precarga con líquidos es valiosa si se planifica usar una anestesia espinal o epidural.

  • Si el parto instrumental o por cesárea parece poco probable, las mujeres pueden tomar líquidos claros.
  • Durante el trabajo de parto pueden darse analgésicos si es necesario, pero debe administrarse solo la mínima cantidad requerida para el confort materno porque los analgésicos atraviesan la placenta y pueden deprimir la respiración del neonato.

Puede haber toxicidad neonatal porque una vez que se corta el cordón umbilical, el neonato, cuyos procesos metabólicos y excretorios son inmaduros, depuran los agentes transferidos mucho más lentamente por metabolización hepática o por excreción urinaria.

La preparación y la educación para el parto reducen la ansiedad. Los médicos ofrecen cada vez más la inyección epidural (que proporciona anestesia regional) como la primera opción analgésica durante el trabajo de parto. Típicamente, un anestésico local (p. ej., ropivacaína al 0,2%, bupivacaína al 0,125%) se infunde de forma continua, a menudo con opiáceos (p.

ej., fentanilo, sufentanilo), en el espacio lumbar epidural. En principio, el anestésico se administra lentamente para evitar enmascarar la sensación de presión que ayuda a estimular los pujos y para evitar el bloqueo motor. Las mujeres deben estar seguras de que la analgesia epidural no aumenta el riesgo de parto por cesárea ( 1 Referencias sobre analgesia El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas, involuntarias o inducidas por sustancias médicas que producen borramiento (adelgazamiento y acortamiento) y dilatación.

Obtenga más información ). Si la inyección epidural es inadecuada o se prefiere la administración IV, se puede utilizar fentanilo (100 mcg) o sulfato de morfina (hasta 10 mg) por vía IV cada 60 a 90 minutos. Estos opiáceos proporcionan una buena analgesia con una pequeña dosis. Si se produce toxicidad neonatal, debe instarurarse asistencia respiratoria y administrarse naloxona 0,01 mg/kg IM, IV, por vía subcutánea o endotraqueal al neonato como antagonista específico.

La naloxona puede repetirse cada 1 o 2 minutos según necesidad basándose en la respuesta del recién nacido. Los médicos deben controlar al neonato 1 a 2 horas después de la dosis inicial con naloxona porque los efectos de la primera dosis desaparecen.

1. Practice Guidelines for Obstetric Anesthesia : An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Obstetric Anesthesia and the Society for Obstetric Anesthesia and Perinatology*. Anesthesiology 124:270–300, 2016. doi: 10.1097/ALN.0000000000000935

El estado fetal debe monitorizarse durante el trabajo de parto. Los principales parámetros son la frecuencia cardíaca fetal basal (FCF) y la variabilidad de la FCF, en especial sus modificaciones en respuesta a las contracciones uterinas y los movimientos fetales. ).

Categoría I: Normal Categoría II: Indeterminado Categoría III: Anormal

El patrón normal predice fuertemente un estado ácido-base fetal normal en el momento de la observación. Este patrón tiene las siguientes características:

FCF basal de 110 a 160 latidos/min Variabilidad moderada de la FCF (por 6 a 25 latidos) al inicio del estudio y con el movimiento o contracciones No hay desaceleraciones tardías o variables durante las contracciones

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Embarazo De Otra Persona?

Las desaceleraciones tempranas y las aceleraciones apropiadas para la edad gestacional pueden estar presentes o ausentes en un patrón normal. Un patrón indeterminado es cualquier patrón que no está claramente categorizado como normal o anormal. Muchos patrones califican como indeterminado.

Variabilidad de la FCF ausente más desaceleraciones tardías recurrentes Variabilidad de la FCF ausente más desaceleraciones variables recurrentes Variabilidad de la FCF basal ausente más bradicardia (FCF < 110 lat/min sin variabilidad o < 100 latidos/min) Patrón sinusoidal (variabilidad fija de unos 5 a 40 latidos/min en alrededor de 3 a 5 ciclos/min, se asemeja a una onda sinusoidal)

Los patrones anormales requieren acciones inmediatas para corregirlos (p. ej., oxígeno suplementario, reposicionamiento, el tratamiento de la hipotensión materna, la interrupción de la oxitocina) o la preparación para un nacimiento rápido. Los patrones reflejan el estado fetal en un punto determinado en el tiempo; estos patrones pueden y deben cambiar.

La monitorización puede ser manual e intermitente, usando un fetoscopio para la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal. Sin embargo, en los Estados Unidos, la monitorización fetal electrónica (externa o interna) se ha vuelto en estándar de atención para los embarazos de alto riesgo, y muchos médicos la usan en todos los embarazos.

El valor del uso rutinario de la monitorización electrónica en partos de bajo riesgo es a menudo objeto de debate. No se ha demostrado que el monitoreo electrónico reduzca las tasas de mortalidad general en grandes ensayos clínicos y se ha probado que aumentan las tasas de parto por cesárea, probablemente porque muchas anomalías aparentes son falsos positivos.

  • Por lo tanto, la tasa de cesáreas es más alta entre mujeres monitorizadas electrónicamente que entre las vigiladas por auscultación.
  • El oxímetro de pulso fetal ha sido estudiado como modo de confirmar resultados anormales o dudosos de la monitorización electrónica; el estado de la oxigenación fetal puede ayudar a determinar si se requiere un parto por cesárea.

El análisis del segmento ST y la onda T en el trabajo de parto (STAN) se puede utilizar para comprobar la presencia de elevación o depresión del segmento ST en el ECG fetal; cualquiera de los dos hallazgos indican presumiblemente hipoxemia fetal y tienen una alta sensibilidad y especificidad para la acidosis fetal.

Para los embarazos de bajo riesgo con trabajo de parto normal, la frecuencia cardíaca fetal debe controlarse después de cada contracción o al menos cada 30 minutos durante el primer estadio y cada 15 minutos durante el segundo estadio. Para los embarazos de alto riesgo, la frecuencia cardíaca fetal debe controlarse cada 15 minutos durante el primer estadio y cada 3 o 5 minutos durante el segundo estadio.

Se recomienda escuchar al menos cada 1 o 2 minutos comenzando en el pico de la contracción para controlar la desaceleración tardía. La auscultación periódica tiene una tasa de falsos positivos menor para anomalías e incidencia de intervenciones que la monitorización electrónica continua, y proporciona una oportunidad de un contacto más personal con las mujeres en trabajo de parto.

Externa: los dispositivos se aplican sobre el abdomen materno y registran los sonidos cardíacos fetales y las contracciones uterinas. Interna: deben romperse las membranas amnióticas. Luego se colocan electrodos a través del cuello; un electrodo se fija al cuero cabelludo fetal para monitorizar la frecuencia cardíaca fetal, y se coloca un catéter en la cavidad uterina para medir la presión intrauterina.

En general, la monitorización externa y la interna son igualmente fiables. Los dispositivos externos se usan para mujeres con trabajos de parto normales; los métodos internos se utilizan cuando la monitorización externa no proporciona la suficiente información sobre el bienestar fetal o la intensidad de las contracciones uterinas (p.

ej., si el dispositivo externo no funciona correctamente). La monitorizaciónba sin estrés registra la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas utilizando monitores electrónicos externos y correlaciona la FC con los movimientos fetales (informados por la madre); se llama sin estrés porque no se aplican factores estresantes al feto durante la prueba, aunque se pueden usar sonidos (p.

ej., campana, estimulante acústico) para despertar al feto. Se espera que la FC aumente cuando el feto se está moviendo y en otros intervalos. La prueba sin estrés se realiza normalmente durante 20 minutos (de vez en cuando durante 40 minutos). Los resultados se consideran reactivos (tranquilizadores) si hay 2 aceleraciones de 15 latidos/minuto en 20 minutos.

  • La ausencia de aceleraciones se considera no reactivo (no tranquilizador).
  • La presencia de desaceleraciones tardías sugiere hipoxemia, posibilidad de acidosis fetal, y la necesidad de intervención.
  • Rara vez se indica una prueba de estrés con la contracción (prueba de desafío con oxitocina ) en la actualidad.

En esta prueba, los movimientos fetales y la FC se controlan (en general desde el exterior) durante las contracciones inducidas por oxitocina. Cuando se realiza, la prueba de contracciones con estrés se debe llevar a cabo en un hospital. Si se detecta un problema (p.

ej., desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal, falta de variabilidad normal de la frecuencia cardíaca) durante el trabajo de parto, debe intentarse una reanimación fetal intrauterina; se administra oxígeno a la mujer por medio de una máscara facial segura sin reciclador o una infusión IV rápida, o puede colocarse a la paciente de costado.

Si el patrón cardíaco fetal no mejora en un tiempo razonable y el parto no es inminente, se requiere un parto por cesárea.

1. Macones GA, Hankins GD, Spong CY, et al : The 2008 National Institute of Child Health and Human Development workshop report on electronic fetal monitoring: Update on definitions, interpretation, and research guidelines. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 37 (5):510–515, 2008. doi: 10.1111/j.1552-6909.2008.00284.x

Ver respuesta completa

¿Qué es el parto según la OMS?

Las medidas de apoyo individualizadas son fundamentales para una experiencia positiva del parto, según la OMS La Organización Mundial de la Salud ha publicado nuevas recomendaciones para establecer normas mundiales relativas a la atención a las mujeres embarazadas sanas y reducir las intervenciones médicas innecesarias.

  1. Se calcula que, en todo el mundo, se producen 140 millones de nacimientos al año.
  2. La mayor parte de ellos transcurren sin complicaciones para la madre y el bebé.
  3. No obstante, en los últimos 20 años, el personal médico ha incrementado el número de intervenciones a las que anteriormente solo se recurría para evitar riesgos o tratar complicaciones, como la infusión de oxitocina para acelerar el parto o la cesárea.
You might be interested:  Dolor En Los Ovarios Cuando Estoy Ovulando?

«Queremos que las mujeres den a luz en un entorno seguro con asistentes al parto competentes en instalaciones bien equipadas. Sin embargo, la creciente medicalización de los partos normales está socavando la capacidad propia de las mujeres de dar a luz e incide de forma negativa en la experiencia que tienen del parto», afirma la Dra.

Princess Nothemba Simelela, Subdirectora General de la OMS para Familia, Mujer, Niño y Adolescente. «Si el parto evoluciona con normalidad y tanto la madre como el niño están en buen estado, no se requieren intervenciones adicionales para acelerar el parto», señala. El parto es un proceso fisiológico normal que se puede desarrollar sin complicaciones para la mayoría de las mujeres y los bebés.

Sin embargo, los estudios indican que una parte importante de las mujeres embarazadas sanas sufren al menos una intervención clínica durante el parto y el nacimiento. Además, a menudo se las somete a intervenciones sistemáticas innecesarias que pueden resultar perjudiciales.

Las nuevas directrices de la OMS comprenden 56 recomendaciones basadas en pruebas científicas en relación con la atención que es necesaria a lo largo del parto e inmediatamente después de este para la madre y su hijo. Entre ellas, cabe destacar las que se refieren a estar acompañada por la persona elegida durante el parto y el nacimiento; garantizar la asistencia respetuosa y la buena comunicación entre las mujeres y los profesionales sanitarios; proteger la privacidad y la confidencialidad; y permitir a las mujeres tomar decisiones en cuanto al tratamiento del dolor, la posición durante el parto y el nacimiento y la necesidad natural de empujar.

Cada parto es diferente y avanza a su propio ritmo En la nueva directriz de la OMS se reconoce que cada parto y cada nacimiento es diferente y que la duración de la primera fase activa del parto varía de una mujer a otra; en un primer parto, por lo general, no supera las 12 horas, y en los partos posteriores no suele durar más de 10 horas.

Para reducir las intervenciones médicas innecesarias, la directriz de la OMS establece que el parámetro de referencia utilizado anteriormente para la velocidad de dilatación cervical, de 1 cm por hora durante la primera fase activa del parto (que se registra por medio de un partograma, que es un gráfico en el que se documenta la evolución de un parto normal) puede no ser realista para algunas mujeres y no resulta preciso a la hora de identificar a las mujeres con riesgo de tener resultados obstétricos adversos.

La directriz hace hincapié en que una velocidad de dilatación cervical menor por sí sola no debería tomarse por costumbre como indicación de que se debe intervenir para acelerar el trabajo de parto o el nacimiento. «Muchas mujeres desean un parto natural y prefieren hacer caso a su cuerpo para dar a luz a su bebé sin intervención médica», explica Ian Askew, Director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

«Incluso en los casos en que se desea o se necesita una intervención médica, es importante incluir a las mujeres en la toma de decisiones con respecto a la asistencia que recibirán para asegurarse de que su experiencia del parto sea positiva.» Asistencia de alta calidad para todas las mujeres Las intervenciones innecesarias durante el parto están muy extendidas en los entornos de ingresos bajos, medianos y altos, lo que suele ejercer presión sobre los ya escasos recursos con que cuentan algunos países y amplía aún más las desigualdades.

Cada vez más mujeres alumbran a sus bebés en centros de salud con profesionales sanitarios competentes y las derivaciones oportunas, y merecen una asistencia de mayor calidad. Alrededor de 830 mujeres mueren cada día por causas relacionadas con el embarazo o el parto; la mayoría podrían prevenirse con una asistencia sanitaria de alta calidad durante el embarazo y el parto.

Una asistencia irrespetuosa que atenta contra la dignidad prevalece en numerosos centros de salud, de manera que se violan los derechos humanos y se dificulta el acceso de las mujeres a los servicios sanitarios durante el parto. En muchas partes del mundo, es el profesional sanitario quien controla el parto, de modo que las mujeres embarazadas sanas se ven más expuestas a recibir intervenciones médicas innecesarias que interfieren con el proceso natural del parto.

Conseguir los mejores resultados posibles desde el punto de vista físico, emocional y psicológico para la mujer y su bebé requiere un modelo de asistencia en el que los sistemas de salud permitan a todas las mujeres acceder a una asistencia cuya prioridad sea la madre y su hijo.

Los profesionales sanitarios deben informar a las mujeres embarazadas sanas de que la duración del parto varía considerablemente de una mujer a otra. Si bien muchas mujeres desean que el parto y el nacimiento se produzcan de manera natural, también saben que pueden ser impredecibles y entrañar riesgos, y que puede precisarse un estrecho seguimiento y, en ocasiones, intervenciones médicas.

Incluso en los casos en los que las intervenciones son necesarias o deseadas, por lo general las mujeres desean participar en la toma de decisiones y compartir habitación con su bebé tras el alumbramiento para tener una sensación de logro personal y de control.
Ver respuesta completa