La estimulación intrauterina consiste en comunicarse con el bebé durante el embarazo, hablándole, acariciándolo y, sobre todo, creando un gran vínculo afectivo, que ayuda a la madre a prepararse para su próxima maternidad y al bebé a tener un contacto más cercano y cariñoso con su madre y con toda la familia.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuándo empezar a estimular al feto?
- 2 ¿Qué es estimulación prenatal temprana y adecuada?
- 3 ¿Qué órgano desarrolla el bebé cuando se realiza estimulación desde fuera del vientre?
- 4 ¿Qué pasa cuando una embarazada come zanahoria?
- 5 ¿Cuáles son los beneficios de la estimulación temprana?
- 6 ¿Qué es la estimulación temprana y cuál es el rol del ET con los padres fundamenta?
¿Cuándo empezar a estimular al feto?
A partir del segundo trimestre, tu bebé ya puede ver, oír y sentir. Es por esto que es el momento perfecto para que comiences a estimularlo con tu voz, sonidos, caricias y por qué no, ¡hasta con música! El oído es el primer sentido en desarrollarse cuando tu bebé alcanza el cuarto mes, por eso es lo primero que te recomendamos utilizar para conectarlo con el mundo exterior.
Hablar con él: Nárrale tus actividades, utiliza su nombre, cántale y léele cuentos, esto te ayudará a que cuando nazca reconozca tu voz y lo ayude a calmarse si llora. Ponerle música clásica: Una gran opción es la música clásica, en particular de Mozart pues sus melodías pueden ser suaves y relajantes. Siempre toma en cuenta que debe estar en un volumen moderado. Acarícialo: Aunque no lo creas, tu bebé percibe que lo estás acariciando a través de tu pancita y le transmites tu amor.
Mira a qué reacciona mejor tu bebé cuando realices estas actividades ¡Tal vez encontrarás su actividad favorita desde tu vientre más rápido de lo que crees!
Ver respuesta completa
¿Qué es estimulación prenatal temprana y adecuada?
EsSalud: La estimulación prenatal es fundamental para el desarrollo físico, emocional y sensorial del futuro bebé Con el propósito de que las madres gestantes tengan un embarazo óptimo y un parto menos traumático, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud viene desarrollando el Programa de Estimulación Prenatal, que ayuda a mejorar el desarrollo físico, emocional y sensorial del niño por nacer.
“Lo que se pretende con la estimulación prenatal, durante el embarazo, es potenciar el desarrollo físico mental, social y sensorial del niño por nacer, para que pueda generar un vínculo más íntimo con la madre y el padre”, explica la licenciada Verónica Espinoza Loayza, jefa del Servicio de Obstetrices del mencionado establecimiento.
Las técnicas de estimulación prenatal, ayudan a aumentar el bienestar de la gestante y el feto, teniendo como objetivo crearles un ambiente de tranquilidad y relajación en ese periodo tan especial. “Trabajamos cuatro técnicas de estimulación prenatal: táctil, visual, auditiva y motora que nos ayudan a optimizar el desarrollo de los sentidos, asegurando la salud física y mental del niño por nacer”, enfatizó la especialista.
Cada sesión tarda un promedio de una hora y es dirigida por el profesional obstetra, que cuenta con la capacitación y calificación necesaria para desarrollar tanto la estimulación prenatal como la psicoprofilaxis.”Se sabe que ambas actividades son complementarias para conseguir el objetivo de que nuestros niños, en el futuro, sean muy queridos, estén bien nutridos y puedan convertirse en personas adultas productivas para el país”, puntualizó la licenciada Loayza.La participación y el acompañamiento de la pareja durante todo el embarazo es vital para el futuro del niño, ya que el padre cumplirá un rol activo en diferentes actividades como el baño del bebé, en el cambio de pañales, en las vacunas y en los diferentes momentos que atravesará el menor, por ello su papel en la etapa de la gestación es muy importante.”Es muy agradable ver como los padres, son capaces de participar activamente en la aplicación de estos estímulos, muchas veces pensamos que solo tienen un rol proveedor pero, ellos tienen un rol activo en la crianza y hemos comprobado que son los más entusiastas en las diferentes sesiones de estimulación temprana”, dice la obstetriz.Por todos estos beneficios, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, recomienda a las madres gestantes, que deben asistir puntualmente a sus sesiones programadas de estimulación temprana, ya que los beneficios tanto para el bebé como para ella, serán siempre positivos.
This entry posted in, Bookmark the, : EsSalud: La estimulación prenatal es fundamental para el desarrollo físico, emocional y sensorial del futuro bebé
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la estimulación prenatal?
La estimulación prenatal y su importancia La estimulación prenatal es un conjunto de técnicas que mediante estímulos buscan la comunicación con el feto y activan su capacidad sensorial. Está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central (centro de control de las vivencias del niño y del futuro adulto), y en particular del cerebro, que está constituido por millones de células, llamadas neuronas, que se relacionan entre sí formando sinapsis (se ha podido detectar la sinapsis a partir del decimoséptimo dia de fecundación).
- En tan sólo 9 meses se desarrollan más de 100.000 millones de neuronas que establecen a su vez unos 100 billones de conexiones entre ellas.
- Se utilizan técnicas: auditivas, táctiles, visuales, motoras y de relajación.
- Se trata de aprovechar este momento para que el niño llegue al mundo con la máxima capacidad neuronal.
Se aconseja empezar a partir del 3r mes de gestación, momento en que los sentidos del bebé están formados. Pero, sobre todo, es importante la estimulación prenatal porque nos ayuda a conectar con nuestro bebé desde el primer momento. Con nuestro amor crecerá en armonía y no sólo fortaleceremos nuestros vínculos afectivos, sino también su seguridad, autoestima y su inteligencia emocional, su manera de entregarse a este mundo en un futuro.
- Estudios realizados por investigadores, como Thomas R.
- Verny y René Van de Carr, han revelado que los bebés estimulados muestran al nacer mayor desarrollo en el area visual, auditiva, lingüística y motora; en general duermen mejor, están más alerta, seguro de sí mismos y afables, en relación a aquellos que no han sido estimulados.
También muestran mayor capacidad de aprendizaje y se calman fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el vientre materno. Mediante el Taller de Estimulación Prenatal en Llevadonas :
Te acompañamos en tu maravillosa etapa de gestación favoreciendo el vínculo afectivo y el desarrollo sensorial de vuestro bebé. Conocerás técnicas de estimulación sencillas para aplicar en el día a día, y otras más específicas. Os ayudará a tomar parte activa en el embarazo. Para que llegue al mundo con las máximas capacidades y se desarrolle de manera natural y armónica, respetando siempre su desarrollo biológico- madurativo. Regalaros un momento/ recuerdo único y de conexión tan especial con vuestro bebé, con vuestro cuerpo y vuestra pareja, que a veces en casa envueltos por “cosas por hacer” es difícil de conseguir.
El Taller se materializa en una clase teórico- práctica, sobre todo práctica. La teoría sirve para emmarcar la clase práctica. Hablaremos sobre la estimulación prenatal y sus beneficios, pasando por el desarrollo sensorial del feto para ir introduciendo técnicas: auditivas, táctiles, visuales, motoras y de relajación.
También hablaremos sobre la importancia del bienestar de la madre y diferentes actividades que podéis realizar. La parte teórica se os enviará por mail para que la podáis leer tranquilamente en casa, ampliada con ejercicios de estimulación para desarrollar cada uno de los sentidos. Junto con una bibliografía para consultar o ampliar.
Además se os enviará teoría, ejercicios prácticos y bibliografía para seguir trabajando en casa la estimulación temprana una vez nazca vuestro bebé (de 0 a 2 meses). La idea de este Taller es englobar la estimulación del bebé desde la etapa prenatal al primer año de vida.
Etapa en la que se dan más cambios de desarrollo y tan importantes en su desarrollo futuro a todos los niveles. Por tanto el taller de estimulación Prenatal, podría ser el primero que ofrece Llevadonas, pudiendo realizar después un seguimiento mediante los talleres de estimulación Temprana: 3- 6 meses, 7- 9 meses y 10- 13 meses.
Durante la clase práctica se os invitará a conectar con vuestro cuerpo, vuestra respiración y con vuestro bebé. Será un momento especial para vosotras y vuestra pareja. Realizaremos algunos ejercicios y dinámicas utilizando todas las técnicas de la estimulación prenatal, guiados por la música y en un ambiente tranquilo y acogedor, cuidando y mimando cada momento para conseguir un momento único, propicio para una buena estimulación prenatal y con vosotros mismos.
Ver respuesta completa
¿Cómo llamar a un bebé en el vientre?
Feto. Es el bebé en gestación desde la octava semana a partir de la fecundación hasta el nacimiento. Placenta.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de música es buena para el bebé en el vientre?
Según el investigador inglés Michele Clements, la música que mejor funciona es la música barroca, debido a los sonidos armónicos y agudos, por lo que tanto Mozart como Vivaldi o Bach calman y relajan al bebé. A estos beneficios se le conocen como el ‘Efecto Mozart’, que todavía están «siendo objeto de investigación».
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas tiene la estimulación en cada trimestre de embarazo?
Promueve la salud física y mental. Fomenta el desarrollo de los sentidos. Desarrolla el vínculo socio-afectivo entre la madre y el bebé Mejora la concentración.
Ver respuesta completa
¿Qué órgano desarrolla el bebé cuando se realiza estimulación desde fuera del vientre?
INTRODUCCIÓN El nacimiento de un niño ocasiona cambios y reestructuración de las funciones de los miembros de la familia. Para ello, es vital no solo que se conozcan a sí mismos y aprovechen sus potencialidades para tomar decisiones sabias que repercutan favorablemente en sus interacciones sociales, sino también que ejerzan el control sistemático, consecutivo y regulador de las interacciones sociales que se establecen en su seno, con la consiguiente satisfacción de las necesidades afectivas, materiales y espirituales.
Al respecto, las más diversas investigaciones realizadas por los neurocientíficos, evidencian un consenso en la importancia de la primera infancia como un período sensitivo en el que se produce un significativo crecimiento y desarrollo cerebral que media en la formación de la personalidad, por la alta plasticidad que posee el cerebro la cual permite que las experiencias vividas lo modelen tanto estructural como funcionalmente.
En tal sentido, la primera infancia se reconoce además, la significación de la comunicación para lograr el máximo desarrollo integral posible en los seis primeros años de vida del niño. Este proceso constituye una herramienta cognitiva que permite la apropiación de la experiencia histórico – cultural y su transformación en experiencia individual mediante las interrelaciones sociales que se producen en la actividad.
Por tales razones, se considera que la comunicación tiene un lugar importante entre la familia y el niño desde la propia concepción, por lo que la misma debe realizarse en todos los momentos de la vida, comenzando desde la etapa intrauterina en la que debe prevalecer un clima emocional positivo estable.
Por lo que la misma es un factor que puede fortalecer la relación entre los padres y el bebé, durante el embarazo.1 Considerándose que el desarrollo debe ser guiado desde su génesis, el personal de educación está facultado para orientar, desde su rol de promotor, al personal de otros sectores.
- En esta labor brindan especial atención a los profesionales de la salud, quienes tienen dentro de su encargo social la orientación a las familias durante el período gestacional, por tanto son los principales agentes educativos en esta atapa.
- Los mismos son los encargados de dicha misión en función de la estimulación de los niños, con énfasis en el desarrollo de la comunicación, algo que a su vez le permitirá el cumplimiento de sus funciones a partir de la intersectorialidad, como pilar básico de las modalidades educativas: institucional (círculo infantil y grado preescolar) y no institucional (Programa “Educa a tu Hijo”) en las que podrá desempeñarse.
De ahí que, el Sistema Nacional de Salud se considere uno de los sectores priorizados en la atención a la infancia temprana.2 En tal sentido, el trabajo de intersectorialidad demanda de la participación e implementación de acciones conjuntas entre los profesionales de la educación de la primera infancia unidos a otros sectores.
Sin embargo, solo se logrará si entre ellos existe un constante intercambio y retroalimentación, de manera que se atiendan no solo los logros ligados al desarrollo físico y psíquico, sino especialmente los relacionados con la comunicación, por el valor que cobra en la apropiación de la experiencia histórico – cultural, así como en el establecimiento de las interacciones sociales y de la regulación de su comportamiento.
En el proyecto de investigación titulado Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia, 3 del cual forman parte las autoras, se reitera la necesidad de garantizar desde las primeras edades el desarrollo del proceso comunicativo, porque entre otros aspectos, constituye un elemento significativo en el desarrollo integral del niño.
Sin embargo, un período importante en la ontogénesis para dicho proceso lo constituye la etapa de gestación, pero generalmente no se realiza durante la misma una estimulación que garantice un progreso ulterior en la comunicación. De ahí la necesidad de que la familia concientice el valor de la estimulación de la comunicación en la etapa prenatal y su significación para el desarrollo adecuado del futuro bebé.
En tal sentido, la familia cubana ha experimentado modificaciones sensibles respecto a la educación de la infancia 4 no sola en cuanto a la salud sino desde el punto de vista cognitivo y afectiva. No obstante, en observaciones realizadas a profesionales de Educación y Salud encargados de la atención a la primera infancia, durante la orientación familiar para el logro de la estimulación mencionada, se pudo apreciar las insuficiencias siguientes:
- Generalmente no existe un intercambio sistemático que permita la retroalimentación entre ambos profesionales.
- En las visitas y consultas a las gestantes no siempre se les orienta cómo estimular al futuro bebé y la importancia que tiene para su desarrollo posterior.
- En su mayoría, no emplean los folletos Educa a tu Hijo, en especial el dirigido a la embarazada, para orientar a las familias dicha estimulación.
- No siempre emplean los métodos y principios de la orientación familiar en las consultas de puericultura y en las visitas al hogar para garantizar una adecuada estimulación mediante la comunicación, tanto verbal como no verbal.
Esto trae como implicación que las familias no se apropien de los conocimientos necesarios para afrontar su función educativa desde los primeros momentos de la vida intrauterina. Por tales razones, se infiere la necesidad de que los profesionales de la salud concienticen la importancia de orientar a las familias y en especial a los futuros padres para que puedan realizar una adecuada estimulación desde los primeros momentos del embarazo.
De ahí que, el objetivo de este artículo está dirigido a ofrecer reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, dirigidas a los agentes educativos con el propósito de que contribuyan a la orientación para que la familia potencie la estimulación de la comunicación desde la gestación. DESARROLLO En el vientre materno el feto vive en un estado de completa interioridad, su mundo sensorial no está limitado a los órganos de los sentidos, sino que percibe con todo su cuerpo, de allí que algunos investigadores hayan comparado su sensibilidad con la de los mamíferos marinos.5 Tal sensibilidad propicia un intercambio entre el feto y el mundo exterior que empieza desde esta misma etapa, por tanto, la familia y en especial los padres no tienen que esperar a que nazca su bebé para establecer las primeras interrelaciones sociales con él, sino que pueden hacerlo mediante la estimulación prenatal de la comunicación.
La misma constituye un factor que desde el embarazo puede fortalecer la relación de este con los padres y familiares. Aun cuando esta categoría es estudiada por la pedagogía, la sicología, la fisiología, la Sociología y otras ciencias, se mantienen contradicciones que deben ser resueltas por constituir en la sociedad cubana actual y el mundo, uno de los problemas más apremiantes.
Del mismo modo, aunque en la práctica se realizan disímiles esfuerzos, por los diferentes agentes educativos, en aras de lograr una adecuada orientación familiar en función de la estimulación de la comunicación sigue siendo insuficiente la sistematicidad y continuidad con que se realiza la misma en la etapa prenatal.
Es por ello, que el tema de la comunicación resulta recurrente en los diferentes foros a nivel internacional y en las sesiones de trabajo de organizaciones mundiales en los últimos tiempos. Al respecto, se considera necesario precisar que se asume por la comunicación “la forma de interacción humana que expresa las relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad, mediante el empleo de diferentes signos, verbales y no verbales, cuyo dominio permiten la comprensión y la construcción de mensajes gracias a los procesos de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto comunicativo”.6 Dicha definición, a criterio de las autoras, es de gran valía porque se concibe la comunicación como un proceso de intercambio de información a través de signos de diverso carácter, al considerar que todos comunican, mediante los cuales se comparten conocimientos, experiencias y vivencias, lográndose una influencia mutua.
En este tipo de interacción se destaca primero el valor de los signos y luego el carácter regulador del comportamiento individual. En tal sentido, por las características de esta categoría, resulta evidente la necesidad de estimular al feto desde su concepción. Según Paricio Andrés “la estimulación prenatal se puede definir como el conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, mental, emocional y social, ello se logra a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo”.7 Se considera que esta definición se aviene con los criterios que se expresan en este artículo y con los estudios más recientes acerca de la comunicación intrauterina, los cuales han demostrado que el feto desde los primeros días de su formación percibe los estímulos que le llegan del exterior, es decir, los signos verbales como voces, timbres, música y no verbales manifestados en las caricias.
La práctica sistemática de estas actividades comunicativas desde esta etapa, permiten que al nacer el neonato reaccione ante las voces y otros sonidos y en ocasiones los reconozcan. Según los especialistas, el hablar con el feto puede hacer que el embarazo transcurra más saludable y se pueda iniciar el proceso comunicativo entre la madre, el feto y demás miembros de la familia, por lo que se hace necesaria la estimulación prenatal desde temprana edad gestacional.
Estos estímulos constituyen las primeras formas de interacciones sociales y por tanto, se deben potenciar desde la gestación para garantizar que, después del nacimiento del niño, se logre un desarrollo adecuado de la comunicación no verbal y verbal. La interrelación entre lo no verbal y lo verbal en la comunicación humana desde lo teórico, se manifiesta en el análisis de las unidades significado y sentido, que han sido tratadas convenientemente desde la lingüística y la sicología.
En el proyecto Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del currículo de la primera infancia, referenciado en párrafos anteriores sus investigadores plantean que desde el punto de vista ontogenético, se pueden distinguir dos momentos diferentes en cuanto a la relación entre la comunicación no verbal y verbal:
- El primero comienza desde el período gestacional mediante el intercambio que se establece entre el feto y su madre fundamentalmente, además de otros miembros de la familia, a través de caricias, de la percepción del timbre y el tono de la voz.
- El segundo inicia en el instante mismo del nacimiento donde se produce la interacción del niño con el medio que lo rodea, la cual tiene lugar mediante una situación comunicativa cara a cara en la que el adulto utiliza sus gestos faciales, al mismo tiempo que cambia de entonación la voz, la hace exagerada, variada, pausada, realiza preguntas y simula respuestas, entre otros.
Ambos momentos de estimulación facilitan la comunicación y potencian la esfera afectivo – cognitiva del futuro bebé, mediante la realización de acciones y técnicas dirigidas a los sistemas sensoriales auditivos, visuales, motores y táctiles, para fomentar el desarrollo físico, sensorial y mental del individuo por nacer.
Por estas razones, los profesionales de la salud deben lograr que la familia concientice que el funcionamiento de los diferentes sistemas embrionarios están íntimamente ligados a los estilos de vida de cada individuo y familia en general, por lo que las acciones de estimulación deben ser en primer lugar preventivas para garantizar el proceso de formación de la personalidad desde la interrelación entre lo biológico y lo social.
Es por ello, que constituye para toda la familia, una experiencia única y enriquecedora comunicarse con el feto desde el vientre materno. De ahí la importancia de que los agentes educativos orienten a las familias cuáles son las diferentes vías, momentos y técnicas que pueden elegir según sus necesidades y contexto para desarrollar el proceso educativo desde la etapa intrauterina.8 Resulta importante que la familia comprenda cuál es el momento adecuado para hablar con el futuro bebé, cantarle una nana y que escuche una música cálida que propicie la estimulación de las percepciones auditivas y su sensibilidad.
No se puede hablar de la estimulación prenatal sin abordar paralelamente el mecanismo de desarrollo cerebral que subyacen a este proceso y que empieza en la etapa gestacional la cual constituye la primera del ciclo vital y el vientre materno el primer ambiente del ser humano.9 En dicho proceso el cerebro es el único órgano del cuerpo que necesita mayor tiempo para crecer y desarrollarse, desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana.
En la estimulación prenatal de la comunicación es necesario tener en consideración que el cerebro humano está formado por células, neuronas, las cuales forman redes y conexiones, es decir, la sinapsis. Mientras mayor sea el número de conexiones neuronales que se produzcan, mayores serán las capacidades que se desarrollen en el cerebro, órgano que construye a un organismo y se construye a sí mismo.10 Por tales razones, los profesionales de la salud deben orientar a la familia la iniciación de la estimulación prenatal a temprana edad gestacional con el propósito de garantizar que se realice la mayor cantidad de sinapsis neuronales.
Otro órgano que se considera importante en dicha estimulación es el oído, primer órgano funcional en la vida fetal, alrededor de las 16 semanas funciona en su capacidad, entonces el feto puede ser capaz de reaccionar ante ciertos estímulos sonoros como la voz de la madre, los latidos de su corazón, su respiración, una música suave, entre otros.
Esto se debe a que el sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipófisiario del feto. Tales razones, confirman la necesidad de que la familia pueda discernir y determinar qué momentos aprovechar para comunicarse con el mismo.11 La vista también es posible estimularla desde el período gestacional, a partir de las 16 semanas aproximadamente.
Desde esta temprana etapa el feto puede percibir los fotones de luz que llegan a través de la pared abdominal de la madre, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual estimula su retina ocular. Para esta estimulación se pueden emplear diferentes objetos lumínicos. El analizador táctil es viable estimularlo alrededor de la sexta semana de gestación.
Los estímulos que percibe el feto del exterior, como resultado de diferentes presiones, genera oscilaciones que se transmiten a través del líquido amniótico los cuales son captados por los nervios periféricos de su piel, trasladados a la médula espinal y por último al cerebro.
Esto propicia que se produzcan cambios físicos en la posición y deslizamiento del bebé dentro del vientre materno, lo que contribuye a su vez, de manera incipiente, al fortalecimiento de los huesos y músculos en formación. Los estudios realizados acerca de los efectos de la comunicación en la estimulación de los analizadores, 12 durante la etapa prenatal, evidencian que influyen además, en las diferentes áreas de desarrollo: emocional, intelectual, lingüística y motriz.
En tal sentido, desde el punto de vista emocional le permite expresar sentimientos y emociones hacia los padres con movimientos de brazos y piernas, a su vez modifica estados de ánimo dando pataditas, riendo, sacando la lengua, entre otros y fortifica el vínculo entre la madre, el padre y el bebé.
Respecto al área intelectual, beneficia el desarrollo de la memoria, favorece el del oído e incrementa el establecimiento de conexiones neuronales. Desde el punto de vista del área lingüística propicia la estimulación de la audición, introduce ritmos, tonos, tiempos, entre otros y le permite discriminar los sonidos.
También el área motora se beneficia considerablemente porque le estimula el desarrollo de acciones motrices, propicia la realización de gestos faciales y momentos de relajación del cuerpo.13 En tal sentido, varios investigadores le conceden gran importancia no solo a las áreas de desarrollo, sino también para la salud física y síquica y para su adaptación a la vida, 14 así como escuchar música en la etapa prenatal.15 Por ello, los agentes educativos deben orientar a la familia acerca de las ventajas que tiene para el bebé la estimulación, aun antes del nacimiento, entre las que se encuentran:
- La relación comunicativa que establece con su mamá, papá u otro familiar antes de nacer a través de sus movimientos.
- Aprende a diferenciar los sonidos y ruidos del útero, así como los del mundo exterior.
- Presta atención en el momento que ocurre el estímulo y reacciona ante él.
- Asimila que los sonidos tienen significados y sirven para comunicarse.
- Reconoce la voz de la madre u otro familiar que participe sistemáticamente en su estimulación.
- Permite la relajación de la gestante lo que provoca un estado placentero en el bebé.
- Involucra al padre y demás miembros de la familia fortaleciéndose los vínculos afectivos entre ellos.
Resulta imprescindible que los agentes educativos orienten a las embarazadas acerca del desarrollo cerebral de su futuro bebé en la etapa prenatal, es necesario que las mismas comprendan que para perfeccionar este proceso y garantizar una estimulación adecuada de la comunicación debe mantener un estado de salud y emocional positivo.
Deben conocer que sus experiencias durante la etapa y la estimulación que desarrollen determinan, favorablemente o no, los períodos posteriores del desarrollo del nuevo ser humano, por lo que la misma es aceptada por la gestante.16 Es preciso que estos agentes educativos intercambien con las familias y principalmente con la embarazada acerca de la importancia que tiene que al hablar con el futuro bebé se acerquen al máximo al vientre de la madre.17 Otro aspecto de relevancia que la gestante debe conocer es que la utilización de la estimulación durante el trabajo de parto facilita y hace más placentero el mismo.
Es necesario que concienticen que su vientre es la única vía de estimulación que tienen y es una experiencia vivida por la gestante, 18 por lo que la comunicación debe ser con voz clara, pausada y en un momento de tranquilidad. Esto permite comprender que la estimulación ha de iniciarse desde antes del nacimiento y no a partir de los tres o cuatro años, como generalmente se concebía.
Es preciso que la familia conozca que la estimulación no debe concluir luego del nacimiento del bebe, sino que esta debe enriquecerse e intensificarse con nuevas acciones comunicativas en las que se empleen los signos no verbales y verbales. En la estimulación de la comunicación prenatal las acciones y técnicas que contribuyen a su desarrollo resultan de gran apoyo para los adultos.
Los agentes educativos pueden orientar a las familias el empleo de acciones para la estimulación prenatal de la comunicación, en tal sentido, pueden sugerirle:
- Realizar los ejercicios de estimulación de la comunicación en cualquier momento siempre que sea en un ambiente adecuado y se puede ejecutar con una duración de 5 a 7 minutos como mínimo.
- Hablar con el futuro bebé con diferentes tonos de voz, pero sin gritar, al hacerlo la familia, principalmente el papá, deberá acariciar el vientre de la mamá durante su descanso, el aseo personal, la alimentación, en los intercambios sociales y familiares, entre otros.
- Tararear la misma canción cada vez que terminen una comunicación con el bebé.
- Colocar cerca del vientre una música suave, preferiblemente instrumental y música infantil.
Para la estimulación de los analizadores desde la gestación pueden emplearse diversas técnicas y medios:
- Auditiva: Propiciar la producción de sensaciones mediante la música, voces, marugas, sonajeros, entre otros, para que queden grabadas en él, esto remite que una vez nacido recuerde ese estado placentero que vivió durante su formación. El empleo de esta técnica puede comenzar alrededor de las 16 semanas, esto permitirá que al nacer logré relajarse con la música que escuchaba dentro del vientre, así como reconocer y diferenciar la voz de la mamá, el papá u otros sonidos.
- Visual: Al igual que la anterior se recomienda comenzar su utilización más menos a las 16 semanas de gestación. Se sugiere estimular al bebé con la utilización de la luz artificial y natural, para ello se puede emplear una linterna u otro objeto lumínico que será colocado en el vientre de la futura mamá o muy cerca de él, en dependencia de la intensidad de la luz. La repetición de esta técnica propiciará en el bebé una mejor discriminación visual durante la infancia temprana.
- Táctil: La estimulación de este analizador puede realizarse a través de diferentes instrumentos como masajeadores, vibradores, con texturas, que pueden ser colocados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Esto genera diferentes reacciones que dan origen a movimientos del feto contribuyendo a su vez, de manera incipiente, al fortalecimiento de los huesos y músculos en formación. De ahí la necesidad de que la familia aplique estás técnicas de estimulación.
Es importante que los agentes educativos, en especial la familia concienticen la importancia de estimular la comunicación en la etapa prenatal y su significación para su desarrollo ulterior. Sin duda alguna, la gestación es un momento propicio para realizar la estimulación desde el más temprano período de la vida, al favorecer el desarrollo de las células cerebrales, 19 la que requiere continuidad después del nacimiento del bebé, esto contribuirá significativamente a su desarrollo integral y a la formación de su personalidad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los beneficios de la estimulación temprana?
Secretaría de Salud – • A través de una prueba de tamizaje se puede saber si el desarrollo de su bebé es el óptimo para su edad. Los primeros cinco años de vida de los niños y niñas son vitales y decisivos para su desarrollo y salud. En ninguna otra etapa de la vida, el ser humano aprende con mayor rapidez que durante sus primeros años.
- El desarrollo infantil en la primera infanciahace referencia a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos desde el nacimiento a los primeros cinco años de edad, y es un progreso desde la dependencia hasta la autonomía.
- Conocer las distintas etapas del desarrollo infantil temprano es muy útil para los padres o cuidadores, ya que les permite saber qué pueden esperar en cada etapa y cómo ayudar a sus hijos durante el proceso de crecimiento y desarrollo.
En este sentido, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) brinda atención integral de forma gratuita a menores de cinco años y realiza la evaluación de su neurodesarrollo en la consulta, a través de una prueba de tamizaje conocida como la Prueba EDI, que evalúa cinco áreas del desarrollo: motriz grueso, motriz fino, lenguaje, social y cognitivo.
Esta prueba emplea un sistema de semaforización que identifica a los niños con un desarrollo normal (verde), niños con riesgo de rezago en el desarrollo (amarillo), esto se refiere a niños que hacen las actividades que llevarían a cabo infantes más pequeños que ellos, no lo que es esperado para su edad; y niños con retraso en el desarrollo (rojo), que son los más graves ya que van más allá de un retraso substancial y requieren una valoración especializada del pediatra porque, por lo regular, presentan un daño neurológico y múltiples factores de riesgo.
La estimulación temprana se refiere a un conjunto de técnicas y actividades diseñadas con base científica, que se aplican durante la primera infancia, con el objetivo de apoyar el máximo desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y sociales de las niñas y niños.
- Estas actividades se aplican de manera sistemática, aunque es importante hacerlas de manera continua y secuencial, ya que existe un orden predeterminado para hacerlas.
- La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de los menores.
- Las actividades son muy fáciles de realizar y se pueden integrar al juego diario.
Recomendaciones generales para los padres
- Refuerce siempre la práctica de la lactancia materna y evite en lo posible el uso del biberón los primeros seis meses de edad.
- Establezca horarios regulares para realizar las actividades cotidianas, así como para las acciones de estimulación.
- Reconozca horarios de sueño y de alimentación, es importante no alterar los ritmos naturales del bebé.
- Dedique tiempo exclusivo para realizar las actividades en un lugar ideal y adecuado que sea cómodo para el bebé y el cuidador.
- Realice las actividades de una a dos veces al día y repita cada actividad 10 veces.
- Procure realizar las actividades con la menor cantidad de ropa posible en el bebé, sin perder de vista los cambios de clima donde realice la actividad: en su hogar, en el Centro de Estimulación o en el Centro de Salud.
- Procure que hayan pasado como mínimo 30 minutos después de la última toma de alimentos, es importante el niño no tenga hambre ni sueño.
- Acompañe las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
- Aproveche las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego y el vestido para estimularlo; demuéstrele que es amado y está seguro, no tiene que ser algo sofisticado o estructurado, cántele, arrúllelo y béselo.
- Vista al niño con ropa cómoda, que sea fácil de poner y quitar, si es menor de un año no le ponga zapatos hasta que gateé y busque pararse solo.
- Recuerde que el llanto es su forma de comunicación, atiéndalo cuando llore reconociendo si es por hambre, sueño, está sucio, enfermo o requiere un cambio de posición.
- Respete el sueño del bebé, no debe ser despertado para realizar las actividades de estimulación.
- Nunca aviente al niño hacia arriba o lo agite, ya que es peligroso para su cerebro, cuello y columna, además puede generar ansiedad y sobresalto, aunque se tenga la percepción de que él lo disfruta.
Numeralia
- Mil 700 niños y niñas han sido evaluados con la Prueba EDI en 2019
- Mil 604 resultado verde
- 67 resultado amarillo
- 13 resultado rojo
- 3 mil 481 niños y niñas han recibido estimulación temprana
- 280 talleres activos de estimulación temprana en Jalisco
- 13 mil 55 madres capacitadas en estimulación temprana
* Con la colaboración de la Lic. Karina García Ávila, responsable de Desarrollo Infantil Temprano en la SSJ. Autor: comunicación.social – Secretaría de Salud Fecha de actualización: 31/05/2019 – 21:43:10
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando una embarazada come zanahoria?
6. Ayuda al desarrollo celular – La vitamina A presente en la zanahoria, aporta grandes beneficios durante el embarazo. Uno de ellos es favorecer el correcto desarrollo celular del bebé, Además, refuerza la adhesión de la placenta y colabora con el buen funcionamiento de las defensas del cuerpo protegiendo los tejidos de la piel. Lee:
Ver respuesta completa
¿Qué es la estimulación temprana y qué actividades deben realizarse en la estimulación temprana?
14 diciembre, 2018 Clínicas Neural La estimulación temprana tiene el objetivo de potenciar el desarrollo físico, psicológico y social de los niños y niñas. Esto puede realizarse a través de diferentes dinámicas y actividades. Los seres humanos aprendemos interactuando con los diferentes estímulos que nos rodean.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los beneficios de la estimulación temprana?
Secretaría de Salud – • A través de una prueba de tamizaje se puede saber si el desarrollo de su bebé es el óptimo para su edad. Los primeros cinco años de vida de los niños y niñas son vitales y decisivos para su desarrollo y salud. En ninguna otra etapa de la vida, el ser humano aprende con mayor rapidez que durante sus primeros años.
El desarrollo infantil en la primera infanciahace referencia a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos desde el nacimiento a los primeros cinco años de edad, y es un progreso desde la dependencia hasta la autonomía. Conocer las distintas etapas del desarrollo infantil temprano es muy útil para los padres o cuidadores, ya que les permite saber qué pueden esperar en cada etapa y cómo ayudar a sus hijos durante el proceso de crecimiento y desarrollo.
En este sentido, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) brinda atención integral de forma gratuita a menores de cinco años y realiza la evaluación de su neurodesarrollo en la consulta, a través de una prueba de tamizaje conocida como la Prueba EDI, que evalúa cinco áreas del desarrollo: motriz grueso, motriz fino, lenguaje, social y cognitivo.
Esta prueba emplea un sistema de semaforización que identifica a los niños con un desarrollo normal (verde), niños con riesgo de rezago en el desarrollo (amarillo), esto se refiere a niños que hacen las actividades que llevarían a cabo infantes más pequeños que ellos, no lo que es esperado para su edad; y niños con retraso en el desarrollo (rojo), que son los más graves ya que van más allá de un retraso substancial y requieren una valoración especializada del pediatra porque, por lo regular, presentan un daño neurológico y múltiples factores de riesgo.
La estimulación temprana se refiere a un conjunto de técnicas y actividades diseñadas con base científica, que se aplican durante la primera infancia, con el objetivo de apoyar el máximo desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y sociales de las niñas y niños.
- Estas actividades se aplican de manera sistemática, aunque es importante hacerlas de manera continua y secuencial, ya que existe un orden predeterminado para hacerlas.
- La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de los menores.
- Las actividades son muy fáciles de realizar y se pueden integrar al juego diario.
Recomendaciones generales para los padres
- Refuerce siempre la práctica de la lactancia materna y evite en lo posible el uso del biberón los primeros seis meses de edad.
- Establezca horarios regulares para realizar las actividades cotidianas, así como para las acciones de estimulación.
- Reconozca horarios de sueño y de alimentación, es importante no alterar los ritmos naturales del bebé.
- Dedique tiempo exclusivo para realizar las actividades en un lugar ideal y adecuado que sea cómodo para el bebé y el cuidador.
- Realice las actividades de una a dos veces al día y repita cada actividad 10 veces.
- Procure realizar las actividades con la menor cantidad de ropa posible en el bebé, sin perder de vista los cambios de clima donde realice la actividad: en su hogar, en el Centro de Estimulación o en el Centro de Salud.
- Procure que hayan pasado como mínimo 30 minutos después de la última toma de alimentos, es importante el niño no tenga hambre ni sueño.
- Acompañe las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
- Aproveche las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego y el vestido para estimularlo; demuéstrele que es amado y está seguro, no tiene que ser algo sofisticado o estructurado, cántele, arrúllelo y béselo.
- Vista al niño con ropa cómoda, que sea fácil de poner y quitar, si es menor de un año no le ponga zapatos hasta que gateé y busque pararse solo.
- Recuerde que el llanto es su forma de comunicación, atiéndalo cuando llore reconociendo si es por hambre, sueño, está sucio, enfermo o requiere un cambio de posición.
- Respete el sueño del bebé, no debe ser despertado para realizar las actividades de estimulación.
- Nunca aviente al niño hacia arriba o lo agite, ya que es peligroso para su cerebro, cuello y columna, además puede generar ansiedad y sobresalto, aunque se tenga la percepción de que él lo disfruta.
Numeralia
- Mil 700 niños y niñas han sido evaluados con la Prueba EDI en 2019
- Mil 604 resultado verde
- 67 resultado amarillo
- 13 resultado rojo
- 3 mil 481 niños y niñas han recibido estimulación temprana
- 280 talleres activos de estimulación temprana en Jalisco
- 13 mil 55 madres capacitadas en estimulación temprana
* Con la colaboración de la Lic. Karina García Ávila, responsable de Desarrollo Infantil Temprano en la SSJ. Autor: comunicación.social – Secretaría de Salud Fecha de actualización: 31/05/2019 – 21:43:10
Ver respuesta completa
¿Qué es la estimulación temprana conclusion?
La estimulación temprana o atención temprana fomenta principalmente el desarrollo psicomotor del bebé, así como su desarrollo cognitivo; esto se logra a través de actividades donde ellos se divierten, las cuales facilitan sus aprendizajes futuros.
Ver respuesta completa
¿Qué es la estimulación temprana y cuál es el rol del ET con los padres fundamenta?
La estimulación temprana ( ET ) es un conjunto de actividades y técnicas dirigidas a niños de 0 a 6 años. Su objetivo principal es favorecer al máximo el desarrollo de las facultades cognitivas, físicas, emocionales y sociales de los infantes.
Ver respuesta completa