¿Qué puedo hacer para prevenir las estrías? – Aunque existe un factor genético y el embarazo es un periodo de riesgo para la aparición de las estrías, puedes influir en el resto de los factores para prevenir la aparición de las estrías:
Bebe abundante agua para mantener la piel hidratada desde el interior. Mínimo dos litros de agua, infusiones o zumos naturales al día. Lleva una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras que aporten vitaminas y minerales necesarios para que estimulen la producción de colágeno. Además procura tomar dos raciones de proteínas al día. Controla el aumento de peso, Engordar más de doce kilos durante todo el embarazo es perjudicial para tu salud y además favorecerá de forma considerable la posibilidad de que te salgan estrías. Haz ejercicio de forma regular porque favorece la circulación y estimula la producción de colágeno, Tu piel se volverá más elástica si mejora su tono muscular. Procura dormir un mínimo de ocho horas diarias, Dormir adecuadamente también estimula la producción de colágeno. Hidrata la piel, Las tienen mucha más tendencia a que aparezcan estrías. Mantén tu piel hidratada y nutrida aplicándote una buena crema o aceite especial para prevenir estrías durante el embarazo, Las tienen entre sus componentes sustancias que ayudan a la formación de colágeno a la vez que hidratan en profundidad y reparan los cambios que ya ha sufrido. Aplícala desde el primer día y continúa hasta dos meses después del parto. Los dos últimos meses, aplícala dos veces al día dando un suave masaje. Tu piel tendrá mejor aspecto, estará más suave y reducirás además los picores típicos que produce el estiramiento de tu piel. Cubre y protege tu piel de la exposición directa al sol. De lo contrario, la piel se seca lo que favorece la aparición de las estrías, Además, si ya tienes estrías y las expones al sol se volverán de un color más antiestético y se marcarán más. Utiliza una muy alta para esas zonas.
Contents
- 1 ¿Cuándo comienzan a salir las estrías en el embarazo?
- 2 ¿Cómo saber si te van a salir estrías?
- 3 ¿Cómo saber si te van a salir estrías embarazo?
- 4 ¿Que no debo comer si tengo estrías?
- 5 ¿Cuál es el mejor aceite para las estrías?
- 6 ¿Qué aceite me puedo echar en la barriga estoy embarazada?
- 7 ¿Cuáles son los mejores aceites para el embarazo?
- 8 ¿Qué hace el aceite de coco en el embarazo?
- 9 ¿Cuándo hay que empezar a comprar cosas para el bebé?
- 10 ¿Cuándo hay que empezar con las cremas en la barriga embarazada?
- 11 ¿Cuándo empezar a usar Dermaglós en el embarazo?
- 12 ¿Qué aceite usan las embarazadas?
¿Cuál es el mejor aceite para prevenir las estrías en el embarazo?
Usa un aceite antiestrías que contenga aceite de almendras y rosa mosqueta – La hidratación externa juega un papel muy importante para que nuestra piel luzca radiante en esta nueva aventura. Para conseguirlo optaremos por los aceites vegetales, principalmente el de rosa mosqueta y el aceite de jojoba.
- Los aceites vegetales son completamente naturales y a diferencia de las cremas convencionales, tiene la capacidad de penetrar hasta las capas más profundas de nuestra dermis, asegurando la máxima hidratación de una forma saludable para la piel y para el bebé.
- Su uso es apto durante el embarazo y postparto.
¡Y es por esto que un aceite corporal que combine diferente aceites vegetales será nuestro mejor aliado en esta bonita etapa! Sí, nuestro aceite corporal es apto para utilizar durante el embarazo. Aunque la prevención es la clave, puede pasar que ya en el tercer trimestre, cuando la tripa aumenta su tamaño rápidamente, pueden hacerse más visibles las estrías. En un primer momento, serán de color rosáceo, luego rojizo y finalmente blanco o plateado.
- Aunque este proceso no duele, algunas veces puede producir una sensación de ardor.
- Para minimizar estas marquitas tan naturales, utilizaremos un aceite corporal vegetal que aparte de ser un hidratante eficaz, incluye componentes cicatrizantes como por ejemplo el aceite de marula, conocido como el milagro africano, altamente hidratante y perfecto para tratar las estrías.
En el embarazo y en la etapa posterior a dar a luz, buscamos cuantas más facilidades posibles y es por esto que nuestro producto perfecto será el que nos aporte los máximos beneficios. Y para nosotras, el producto que cumple este requisito es el Golden Radiance Body Oil,
Está compuesto por 12 de los mejores aceites vegetales 100% naturales de alta calidad que nos aportará una dosis de hidratación extra tanto para prevenir la aparición de las estrías, para suavizar las marquitas que ya han aparecido en nuestro cuerpo, como para tratar nuestra piel después del momento del parto.
Entre los aceites más destacables encontramos el aceite rosa mosqueta, aceite de marula, aceite de jojoba y ¡también el de oliva! Todos ellos contribuirán a que nuestro cuerpo y, sobre todo, las zonas más propensas a la aparición de las estrías, estén hidratadas y nutridas.
- Y al contrario de lo que podemos pensar, su aplicación es muy agradable y presentan una rápida absorción.
- ¡Te encantará darte un masaje diario gracias a su agradable textura y aplicación! ¿Deseando probar el aceite corporal más saludable? En la tienda online de cosmética natural de Freshly Cosmetics podrás encontrar este aceite corporal, también en su versión WOW SIZE.
El tamaño WOW es la versión en tamaño doble del body oil y contiene 200ml en un mismo envase, para que puedas aplicarlo todos los días y así ¡disfrutar de sus beneficios el doble! ¡Déjate seducir por lo natural! Comparte con nosotros tus impresiones, rutinas y experiencias con la cosmética natural en los comentarios del Blog o a través de Instagram ¡nos encanta compartir experiencias con vosotros! Y sigue pasándote por aquí, cada semana subimos contenido nuevo y prometemos que te va a encantar.
En Freshly Cosmetics creamos cosmética natural (+99% ingredientes de origen natural, sostenible y vegana) con productos basados en nuestro conocimiento científico. Queremos empoderar a las personas y darles a conocer el importante efecto que tiene la cosmética en la piel y el organismo. Somos entusiastas científicos que mediante el conocimiento aplicado busca una forma de ayudar a las personas a vivir de forma consciente.
¿Nos acompañas en este viaje? Suscríbete a nuestra newsletter para recibir más artículos como este y descubrir cómo el conocimiento aplicado te permite mejorar como persona día a día.
Ver respuesta completa
¿Cuándo comienzan a salir las estrías en el embarazo?
A medida que avanza la gestación y el útero va creciendo, las estrías pueden aparecer en cualquier momento. Lo más habitual es que aparezcan en el tercer trimestre de embarazo, cuando el hay un mayor crecimiento de la tripa, aunque algunas mujeres ya presentan estrías en el segundo trimestre.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor crema para las estrías en el embarazo?
En el ranking de la mejor crema para eliminar estrías no puede faltar Woman Antiestrías de ISDIN, una crema que ayudará a potenciar la elasticidad de la piel, previniendo y reduciendo la formación de estrías en el embarazo.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si te van a salir estrías?
Síntomas – No todas las estrías son iguales. Varían dependiendo de cuánto tiempo las has tenido, qué las causó, en qué parte del cuerpo se encuentran y el tipo de piel que tienes. Las variantes comunes comprenden las siguientes:
- Rayas o líneas que aparecen en el abdomen, las mamas, la cadera, los glúteos u otras partes del cuerpo.
- Rayas de color rosa, rojo, negro, azul o púrpura.
- Rayas brillantes que se esfuman a un color más claro.
- Rayas que cubren superficies amplias del cuerpo.
¿Cómo saber si te van a salir estrías embarazo?
¿Cuándo salen las estrías en el embarazo? – Las estrías pueden hacer presencia en nuestra dermis tanto durante como después del embarazo. Durante el periodo gestacional entramos en “fase de peligro de estrías” a partir del segundo trimestre, es decir, superada la semana 12, ya que es cuando el abdomen empieza a estirarse a medida que va creciendo el bebé.
Esta indicación es muy aproximada ya que cada mujer, cada embarazo y cada piel son un mundo. Por ejemplo, hay embarazadas que casi no tienen barriga hasta la semana 20 y, en cambio, a otras ya se les nota claramente en la 15. Además, no es lo mismo el embarazo con un solo bebé en el vientre que con dos o más: la piel tendrá que estirarse mucho más.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que no sólo salen estrías en el abdomen. Como te indicamos en otro artículo, las zonas del cuerpo con más riesgo de estrías gestacionales son, además del vientre: los pechos, los glúteos y los muslos. Por lo tanto, para estar prevenida ante las cicatrices en forma de estrías que ocurren en esta etapa lo más importante no es tanto cuándo aparecen las estrías en el embarazo, sino qué síntomas presenta nuestra piel antes de que se estríe.
Ver respuesta completa
¿Que no debo comer si tengo estrías?
8 alimentos que debes comer para evitar y combatir las estrías Los cambios drásticos de peso, sumados a un déficit de nutrientes, pueden desencadenar la aparición de las indeseables estrías. Por ello, es importante llevar una dieta adecuada, pues existen ciertos alimentos que ayudan a recuperar la elasticidad de la piel, logrando evitar e incluso reducir estas cicatrices.
Según la revista, la falta de vitaminas E, C y B5; y de minerales como el zinc, el cobre y el silicio, aumentan el riesgo de tener estrías. Y es que estos nutrientes promueven la producción de colágeno y contribuyen a mejorar la calidad del ya existente. A continuación te dejamos con algunos alimentos que contienen estos nutrientes : 1. Pescado y pavo Este tipo de carnes blancas contienen una gran cantidad de zinc, ayudando a mantener la elasticidad en la piel y también favorece la reparación de la heridas en la piel. 2. Nueces Al igual que los anteriores son ricas en Zinc.3. Zanahorias y cítricos Estos vegetales contienen vitamina C, que como te contamos anteriormente estimulan la producción de colágeno.4. Lácteos Son ricos en vitaminas E, que regenera la C; y A, fundamentales para el desarrollo de las células de la piel. 5. Palta Son una fuente importante de vitaminas E y A. 6. Huevos y pollo Ricos en proteínas, e ideales para prevenir las estrías. 7. Soja La soja también es buena para mejorar el aspecto de la piel y darle más elasticidad.8. Agua
El café, el té negro y las bebidas gaseosas suelen deshidratar nuestra piel, por lo que se vuelve más propensas a las estrías. Por el contrario, el agua, ayuda a mantener los niveles de colágeno y darle un aspecto vigoroso. : 8 alimentos que debes comer para evitar y combatir las estrías
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor aceite para las estrías?
Aceite de rosa mosqueta – Sin duda, el aceite natural para las estrías más famoso y empleado es el aceite de rosa mosqueta, y es que este destaca por encima del resto de opciones debido a su composición que lo convierte en un excelente producto para la regeneración celular y de los tejidos de la piel.
Es un aceite que renueva la piel desde las capas más internas gracias a su contenido en ácidos grados, como el ácido gamma linoleico, y que también, al poseer vitamina A, actúa de forma directa contra estrías y cicatrices, favoreciendo su eliminación y devolviéndole a la piel su tersura y flexibilidad original.
Además, en las zonas en las que se aplica, reactiva la circulación sanguínea, por lo que ayuda a mantener los tejidos de la dermis jóvenes. Para comprobar sus efectos, te recomendamos que sobre la piel limpia, apliques unas gotas de aceite de rosa moqueta y lo distribuyas por la zona realizando masajes circulares siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
Ver respuesta completa
¿Qué aceite me puedo echar en la barriga estoy embarazada?
Aceites naturales para prevenir las estrías en el embarazo –
Aceite de almendras: Es rico en vitamina E y otros compuestos que ayudan a suavizar e hidratar la piel, mejora la elasticidad y ayuda a desinflamar y relajar.Aceite de coco: tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales, resulta eficaz para prevenir las estrías durante el embarazo y suaviza la piel.Aceite de jojoba: contiene extractos de la planta de jojoba que actúan para hidratar, reafirmar y suavizar la piel, con un alto poder tonificante que ayuda a prevenir las estrías.Aceite de rosa mosqueta: nutre e hidrata la piel a profundidad, ayuda también a reducir las celulitis y es un excelente antioxidante.Aceite de aloe vera: tiene un alto contenido de vitamina E y C, por lo que hidrata y protege la piel.Aceite de oliva: es muy rico en vitamina E y actúa reparando las células de piel dañadas.Aceite de centella asiática: es un reactivador de la circulación y por tanto, ayuda a nutrir y oxigenar la piel, dándole un aspecto más firme y joven, además de favorecer la elasticidad de la misma.Aceite de germen de arroz: contiene carotenos que ayudan a proteger la piel de los radicales libres y en vitamina A, E y ácidos grasos que revitalizan y reparan la piel.Aceite de romero: contiene extractos de romero y ayuda a mejorar la elasticidad, prevenir las estrías y contribuye a mantener hidratada la piel.Aceite de caléndula: rico en vitamina A y E, por lo que actúa como emoliente, brindando suavidad, tersura y flexibilidad a la piel, además de atenuar la apariencia de las cicatrices.Aceite de lavanda: es relajante y revitalizador, brinda frescura, firmeza y suavidad, además de hidratar y prevenir las estrías.
¿Cuáles son los mejores aceites para el embarazo?
Aceites corporales para embarazadas – Los aceites corporales, en general, sí se pueden usar durante el embarazo, Según subraya Sara Caamaño, cualquiera que tenga mucha vitamina E, Entre ellos, el aceite de almendras, el de oliva, de coco, aguacate, karité, manteca de cacao, etc.
- En cuanto a los aceites esenciales, siempre que se diluyan y sean pocas gotitas, se pueden utilizar cítricos como limón o naranja ; pero también de manzanilla romana, de menta (para las piernas, por ejemplo).
- La matrona de Criar Con Sentido Común explica que la aromaterapia se aplica durante el parto en algunas ocasiones (aceites esenciales cítricos, de menta).
“Pero, como digo, poca cantidad y diluido en agua. Se usan en el difusor de esencias “, Otro de los productos más comunes es la rosa mosqueta que también se comercializa como aceite. Procede de un arbusto de flores silvestres rosas y blancas y es muy popular. Este aceite contiene altos niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico, oleico y linolénico) que proporcionan elasticidad, regeneran, nutren e hidratan la piel, estimulando el crecimiento celular.
Es un tipo de producto que se suele usar para los masajes perineales, Puedes aplicarte unas cuantas gotas sobre la piel o mezcladas con un crema hidratante. Y aplicarlo mediante un suave masaje, varias veces al día, La matrona Sara Caamaño, no obstante, insiste en que no hay evidencia científica de que sea eficaz contra las estrías,
Pero al menos sí proporciona hidratación y estimula las células de la piel. Es rica en vitamina E, por eso se usa. “También hay aceites de germen de trigo y de centella asiática que sí que tienen algo de evidencia contra las estrías, sobre todo la centella”, añade Sara.
Ver respuesta completa
¿Qué hace el aceite de coco en el embarazo?
Beneficios para la salud del aceite de coco en el embarazo El aceite de coco es un ingrediente natural muy elaborado en la elaboración de muchas lociones y cremas para el cuidado de la piel. Y puede convertirse en una opción natural excelente durante el embarazo, especialmente a la hora de prevenir la formación de estrías y sequedad.
- El cuidado de la piel durante el embarazo es fundamental.
- Los cambios hormonales que ocurren a lo largo de la gestación pueden hacer que la piel de la futura mamá se acabe secando y deshidratando con mayor facilidad, a lo que puede influir todavía más si esta maravillosa etapa de la vida transcurre durante los meses de verano, en los que el clima cálido puede influir negativamente.
A la sequedad y a la deshidratación se le une un problema común: la aparición de no solo a lo largo del vientre, sino también en los senos, en las caderas, en las nalgas y en los muslos. El motivo en estos casos también lo encontramos en los cambios hormonales, que pueden hacer que las fibras de colágeno y elastina (importantes para mantener la estructura de la piel, y para mantenerla lo más flexible posible), estén más predispuestas al desgarro, de manera que no pueden hacer frente al crecimiento tan rápido y repentino que sufre la piel durante la gestación.
Aunque es cierto que muchas no han demostrado ser verdaderamente eficaces a la hora de prevenirlas, evitarlas e incluso tratarlas, sí es conveniente mantener la piel debidamente hidratada y humectada, puesto que la piel seca se convierte en uno de los principales factores de riesgo para la formación / aparición de estrías, además de otros problemas cutáneos relacionados.
El aceite de coco es considerado como uno de los aceites vegetales más interesantes que existen para la piel, debido fundamentalmente por las diferentes cualidades que brinda su uso regular externo. Pero, ¿sabías que también destaca por su increíble riqueza nutritiva? Por este motivo muchos lo consideran como un alimento igualmente útil para el embarazo.
- El coco es una maravillosa y nutritiva fruta tropical, de la que es habitual aprovechar prácticamente todo.
- Conocido también con el nombre de manteca de coco, el aceite de coco consiste en una sustancia grasa que se extrae a partir del prensado de la pulpa de coco,
- El aceite de coco está repleto de beneficios interesantes para la salud de las mujeres embarazadas.
A continuación, te descubrimos cuáles son los más importantes. Fuente interesante de ácido láurico Después de la leche materna, el aceite de coco es considerado como la siguiente mejor fuente de ácido láurico, el cual ayuda con la producción de la después del embarazo, para que el bebé pueda disfrutar de una leche de alta calidad.
Puede proporcionar beneficios antimicrobianos ¿Sabías que el ácido láurico, sobre el que te hablábamos en el apartado anterior, constituye alrededor del 50 por ciento de los ácidos grasos presentes en el aceite de coco? Cuando lo ingerimos nuestro cuerpo forma una sustancia conocida con el nombre de monolaurina, la cual con patógenos dañinos, como virus, bacterias y hongos.
Distintos han mostrado que tanto el ácido láurico como la monolaurina pueden ayudar a tratar la bacteria Staphylococcus aureus, que causa infecciones por estafilococos, así como la Candida albicans, una levadura muy habitual en las infecciones por hongos.
- Eso sí, no existen evidencias reales de que el aceite de coco pueda ayudar a reducir el resfriado común, u otras infecciones internas.
- Beneficios del aceite de coco en el embarazo Puede ayudar a aclarar las estrías Durante el embarazo, y sobre todo después del parto, uno de los principales problemas a los que se enfrentan muchas mujeres son las estrías.
Independientemente de lo que se haga para prevenirlas, en la mayoría de las ocasiones pasan a convertirse en una parte inevitable de la gestación. Distintos estudios han encontrado que el uso del aceite de coco durante el embarazo puede ayudar, especialmente cuando se aplica directamente sobre ellas.
- Gracias principalmente a sus cualidades humectantes.
- ¿Lo más recomendable? Continuar utilizando aceite de coco incluso después de haber dado a luz, puesto que a medida que el cuerpo va perdiendo volumen es habitual que también puedan formarse nuevas estrías.
- Por tanto, es aconsejable integrar el uso del aceite de coco tópico cada día, a ser posible dos veces al día, por la mañana y por la noche.
Alivia la irritación de la piel A medida que el embarazo avanza, y el vientre crece, es muy común que la piel se vuelva más seca y que, de repente, comience una incómoda y molesta picazón a consecuencia de los cambios hormonales. El aceite de coco es de cierta utilidad ya que puede ayudar a mantener la y nutrida, previniendo la sequedad y la picazón.
Después del embarazo también es común que surjan los pezones doloridos y agrietados, haciendo que la lactancia materna se convierta en algo doloroso. La aplicación del aceite de coco en los pezones puede ayudar a aliviar las grietas y todas las molestias relacionadas. Lo cierto es que el aceite de coco puede utilizarse tanto de forma interna como externa, por lo que existen muchas opciones a la hora de incorporarlo a tu día a día.
Agregándolo a los batidos ¿Te preparas batidos de frutas habitualmente? Añadir una cucharada de aceite de coco virgen extra a tus batidos se convierte en una de las mejores formas de consumirlo durante el embarazo. Es una opción excelente, por ejemplo, a la hora de obtener ácido láurico de manera constante, y disfrutarás de una bebida natural nutritiva y energizante.
Eso sí, recuerda no añadir nada de azúcar. Aplicándolo directamente sobre la piel Es otra de las maneras más simples y sencillas de disfrutar de las diferentes cualidades del aceite de coco sobre la piel. Basta con aplicarte cada día un poco de este alimento natural en aquellas zonas de la piel que desees hidratar.
Además, si lo que prefieres es prevenir o tratar las estrías, es conveniente que lo apliques con la ayuda de un suave masaje en las zonas donde se pueden formar, o donde ya hayan aparecido. : Beneficios para la salud del aceite de coco en el embarazo
Ver respuesta completa
¿Cuándo hay que empezar a comprar cosas para el bebé?
El mobiliario infantil convertible y evolutivo que se adapta al crecimiento de tu bebé. – ALONDRA No cabe duda de que la espera del bebé es un acontecimiento que se vive con mucha ilusión, pero, a la vez, requiere de mucha organización y planificación previa.
En muchas ocasiones, esa ilusión y ganas por conocer y abrazar al nuevo miembro de la familia hacen que la preparación de todas las cositas importantes empiece muy pronto. Por lo general, la mayoría de las futuras madres suelen esperarse a saber el sexo para empezar a comprar las cosas necesarias para el bebé, para elegir unos colores u otros.
Desde Hacer Familia recomendamos empezar a comprar las cosas del bebé al final del segundo trimestre de embarazo y principios del tercero, Es decir, desde el quinto mes de gestación, entre la semana 17 y 20, aproximadamente. Empezar la preparación durante este periodo te permitirá terminar en el séptimo mes de gestación. Entonces será cuando debas bajar el ritmo de vida para cuidarte y mimarte todo lo que puedas. Ten en cuenta que el mobiliario de gran volumen (cunas convertibles, armarios, cómodas, muebles bañera, etc.) suele tardar alrededor de 30-45 días en ser entregado.
Por lo que hay que planificar con tiempo suficiente su compra. Además, si el parto está previsto para después de verano, hay que intentar comprar los muebles antes del periodo estival, ya que en agosto muchos fabricantes y empresas de transporte cierran por vacaciones. De modo que, la entrega puede llegar a retrasarse hasta dos meses.
Entonces, ¿cuáles son los productos imprescindibles para planificar la llegada del pequeño o la pequeña? A continuación, te dejamos una lista con los muebles fundamentales y cosas que hay que comprar para la llegada de un bebé,
Ver respuesta completa
¿Cuándo hay que empezar con las cremas en la barriga embarazada?
Por ello, nuestra recomendación siempre va a ser que empecéis a usar tratamientos antiestrías una vez al día, desde la primera semana de embarazo durante los dos primeros meses de éste y después, aproximadamente en la semana 10, hacerlo dos veces al día.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empezar a usar Dermaglós en el embarazo?
¿Cómo puedo prevenirlas? – Cuando dichas fibras se encuentran correctamente hidratadas la elasticidad aumenta y consecuentemente disminuyen las probabilidades de que se produzcan las estrías. Por este motivo los profesionales recomiendan usar una crema hidratante específicamente formulada para prevenirlas a partir del tercer mes de embarazo.
La línea terapéutica de Dermaglós tiene propiedades protectoras y regeneradoras de los tejidos y es una aliada fundamental durante esta etapa. Aplicala diariamente sobre todo el cuerpo para mantener hidratados los tejidos y que estos no se rompan. Podés elegir entre la Emulsión, si te gustan las texturas fluidas, o la Crema,
Te recomendamos aplicarla luego de la ducha con un masaje para reactivar la circulación y lograr que sus ingredientes penetren en tu piel. Durante los últimos meses de embarazo es muy importante que intensifiques el uso de Dermaglós línea terapéutica sobre tu pelvis, justo debajo del ombligo, ya que es la zona que más crecerá para albergar a tu bebé.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor aceite para la piel en el embarazo?
Aceites naturales para prevenir las estrías en el embarazo –
Aceite de almendras: Es rico en vitamina E y otros compuestos que ayudan a suavizar e hidratar la piel, mejora la elasticidad y ayuda a desinflamar y relajar.Aceite de coco: tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antivirales, resulta eficaz para prevenir las estrías durante el embarazo y suaviza la piel.Aceite de jojoba: contiene extractos de la planta de jojoba que actúan para hidratar, reafirmar y suavizar la piel, con un alto poder tonificante que ayuda a prevenir las estrías.Aceite de rosa mosqueta: nutre e hidrata la piel a profundidad, ayuda también a reducir las celulitis y es un excelente antioxidante.Aceite de aloe vera: tiene un alto contenido de vitamina E y C, por lo que hidrata y protege la piel.Aceite de oliva: es muy rico en vitamina E y actúa reparando las células de piel dañadas.Aceite de centella asiática: es un reactivador de la circulación y por tanto, ayuda a nutrir y oxigenar la piel, dándole un aspecto más firme y joven, además de favorecer la elasticidad de la misma.Aceite de germen de arroz: contiene carotenos que ayudan a proteger la piel de los radicales libres y en vitamina A, E y ácidos grasos que revitalizan y reparan la piel.Aceite de romero: contiene extractos de romero y ayuda a mejorar la elasticidad, prevenir las estrías y contribuye a mantener hidratada la piel.Aceite de caléndula: rico en vitamina A y E, por lo que actúa como emoliente, brindando suavidad, tersura y flexibilidad a la piel, además de atenuar la apariencia de las cicatrices.Aceite de lavanda: es relajante y revitalizador, brinda frescura, firmeza y suavidad, además de hidratar y prevenir las estrías.
¿Qué aceite usan las embarazadas?
Aceites corporales para embarazadas – Los aceites corporales, en general, sí se pueden usar durante el embarazo, Según subraya Sara Caamaño, cualquiera que tenga mucha vitamina E, Entre ellos, el aceite de almendras, el de oliva, de coco, aguacate, karité, manteca de cacao, etc.
En cuanto a los aceites esenciales, siempre que se diluyan y sean pocas gotitas, se pueden utilizar cítricos como limón o naranja ; pero también de manzanilla romana, de menta (para las piernas, por ejemplo). La matrona de Criar Con Sentido Común explica que la aromaterapia se aplica durante el parto en algunas ocasiones (aceites esenciales cítricos, de menta).
“Pero, como digo, poca cantidad y diluido en agua. Se usan en el difusor de esencias “, Otro de los productos más comunes es la rosa mosqueta que también se comercializa como aceite. Procede de un arbusto de flores silvestres rosas y blancas y es muy popular. Este aceite contiene altos niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico, oleico y linolénico) que proporcionan elasticidad, regeneran, nutren e hidratan la piel, estimulando el crecimiento celular.
Es un tipo de producto que se suele usar para los masajes perineales, Puedes aplicarte unas cuantas gotas sobre la piel o mezcladas con un crema hidratante. Y aplicarlo mediante un suave masaje, varias veces al día, La matrona Sara Caamaño, no obstante, insiste en que no hay evidencia científica de que sea eficaz contra las estrías,
Pero al menos sí proporciona hidratación y estimula las células de la piel. Es rica en vitamina E, por eso se usa. “También hay aceites de germen de trigo y de centella asiática que sí que tienen algo de evidencia contra las estrías, sobre todo la centella”, añade Sara.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de aceite usar en el embarazo?
Aromateriapia en el embarazo y el parto Soy Thais, una de las matronas de Centro Maternalia y quería compartir hoy con vosotras lo que dice la evidencia científica sobre la aromaterapia, A veces, asociamos en nuestra cabeza que lo natural no puede ser peligroso, y esto no es así, por ello, vamos a hablar de aromaterapia, 100% natural, pero clínicamente basada en la evidencia, es decir, comprobada su seguridad y su eficacia en mujeres.
- Es muy importante tener en cuenta la calidad del aceite, el aceite debe ser esencial 100% puro y de buena calidad, comercializado en nuestro país con buena calidad tenemos la marca Pranarom.
- Como explicaremos a continuación, es muy importante NO utilizarlos directamente sobre la piel sin diluir, son sustancias muy potentes y algunas de ellas pueden ser incluso abrasivas.
MÉTODOS Y SEGURIDAD: Vamos a ver los cuatro métodos utilizados en la aromaterapia clínica de salud en la mujer, todos ellos EXTERNOS. La Aromaterapia nunca debe ser ingerida durante el embarazo o el parto.
- Inhalación: 1-3 gotas del aceite esencial en un disco de algodón (directo) o en difusión (indirecto). Esta es la vía mas rápida para mejorar la ansiedad, el pánico, miedo, nauseas y la percepción del dolor.
- Masaje piel: diluir 1-3 gotas del aceite esencial en 5ml de aceite base (puede ser de semilla de uva, jojoba o coco fraccionado, también almendras si no se tienen alergias). Es la vía mas rápida para el dolor o incomodidad física.
- Baños (de cuerpo, asiento o pies): Añadir de 2 a 8 gotas del aceite esencial al aceite base, después agregar al agua tibia para el baño. NO utilizar en baño de parto. Es la mejor vía para el insomnio, reducir el estrés y la curación perineal.
- Botella rociadora: Se puede agregar 12 gotas de aceite en 30ml en una botella rociadora de vidrio (opaco) rellena con agua estéril. Este método, es el mejor para los sofocos o para mejorar el entorno (partos largos)
Antes de utilizar aceites esenciales, deberíamos de saber si somos alérgicas a alguno de ellos. ¿CÓMO PREPARAR LA DILUCIÓN? La concentración normal para embarazadas es de 0.5 al 1% y para el trabajo de parto o posparto del 1 al 2%.0.5% = 1 gota de aceite esencial con 10ml del aceite base. (1ml contiene 20 gotas)
- 1% = 1 gota de aceite esencial en 5ml del aceite base.
- 2% = 2 gotas de aceite esencial en 5ml del aceite base.
- Si deseas mezclar más de un aceite, por ejemplo, lavanda y rosa, deberías de mezclar primero los aceites, y después, de la mezcla, coger las gotas.
Los aceites para que se conserven hay que almacenarlos en botellas de vidrio ámbar o azul cobalto, ya que son fotosensibles y deben protegerse de la luz. Existen botellas en formato de roll-on y en formato de spray también. Las podéis encontrar en cualquier farmacia al igual que los aceites.1º TRIMESTRE DE EMBARAZO: Se deben evitar todos los aceites esenciales durante el primer trimestre a excepción del de limón (Yavari et al.2014) para el tratamiento de las nauseas inhalado, y la menta en casos de hiperémesis gravídica.
- Recuerda que nunca deben ser ingeridos, ya que traspasan la placenta y le llegan al bebé.
- 2º Y 3º TRIMESTRE DE EMBARAZO:
- Los estudios que existen se han centrado en demostrar la mejora del bienestar emocional, la ansiedad, el estrés, la depresión y el apoyo inmunológico.
- Los aceites que pueden utilizarse, con evidencia clínica son: Bergamota (Citrus bergamia) Lavanda (Lavanda angustifolia) Limón (Citrus limonum) Neroli (Citrus aurantium) y Petigrain (Citrus aurantium)
- BERGAMOTA : es un cítrico, cuyas propiedades son relajantes y a la par estimulantes por lo que sirve para mejorar ansiedad, depresión y estrés.
- -Método de aplicación: Inhalado.
- Inhalado durante 5 minutos demostró mejoría en la escala de humor, tensión, ansiedad y enojo, hostilidad y relajación. (Igarashi 2013)
LAVANDA: aroma herbáceo y floral con múltiples propiedades. Calmante, relajante, utilizado para estrés, ansiedad, depresión, dolor y sueño. -Método de aplicación: Inhalación, baño de pies, masaje. Hay tres estudios que evidencian que las escalas de estrés, ansiedad y depresión además de la relajación mejoraron con el uso de lavanda.
- PETIGRAIN: Es el aceite de las hojas y las ramitas del naranjo amargo, tiene unas propiedades muy similares a las del Neroli, pero es mucho mas económico, ya que este segundo se obtiene de la flor de azahar.
- -Método de aplicación: Inhalado.
- Sus propiedades son calmantes y relajantes para la ansiedad y el estrés a la vez que estimula contra la depresión.
- AROMATERAPIA PARA EL TRABAJO DE PARTO (al 2%)
Es muy importante conocer los aceites y su olor, antes del momento del parto, Es decir, si tengo idea de utilizar limón o lavanda para el día del parto, tengo que olerlo y probarlo antes. En el embarazo, debido a los cambios fisiológicos se altera el olfato, además, puede que algún aroma os lleve a algún recuerdo desagradable de vuestro pasado, o quizá agradable.
- Una vez dicho esto, vamos a ver que aceites se pueden utilizar para el trabajo de parto: Lavanda, mandarina, limón, bergamota, geranio, neroli, naranja dulce, incienso, manzanilla romana, eucalipto, menta, salvia, rosa otto y jazmín.
- Vamos a tratar siempre de partos normales, hay que evitar la aromaterapia en caso epilepsia, embarazos de alto riesgo, enfermedades cardíacas, hepáticas o renales importantes, preeclampsia, eclampsia, polihidramnios, placenta previa y embarazos múltiples.
- Hay varios estudios realizados con los diferentes aromas, a continuación, vamos a hablar de los más beneficiosos teniendo en cuenta dichos estudios.
Los cuatro aceites que han demostrado ser mas efectivos (ordenados de mayor a menor) para disminuir la ansiedad y el dolor son : la rosa (35%), la lavanda (32%), la manzanilla (30%) y el jazmín (28%). Además, la rosa mejoró en un 50% la ansiedad. Para las nauseas en el trabajo de parto, se recomienda utilizar la menta, en este estudio mejoraron un 58%.
Evitar utilizar menta y eucalipto cerca de bebés y niños menores de 3 años por riesgo de dificultad respiratoria grave). SALVIA SCLAREA: aceite relajante, antiespasmódico, analgésico y eufórico, ideal para el trabajo de parto. Los estudios muestran que mejora las contracciones uterinas mientras alivia el dolor.
Está desaconsejado su uso en mujeres con cicatriz uterina previa (bien sea cesárea u otro tipo de cirugía) También está desaconsejado durante el embarazo por su efecto fitoestrogénico así como en mujeres con antecedentes de cáncer ginecológico. ÚNICO USO, EN EL PARTO.
- Método de aplicación: masaje o inhalación.
- En un estudio (Burns et al 2000) se demostró que a las mujeres con trabajo de parto disfuncional a las que se les aplicó masaje con este aceite, el 70% no precisó administración de oxitocina y el 92% tuvo partos vaginales normales.
- EUCALIPTO: Ayuda a la descongestión y las infecciones respiratorias terapéuticas.
Ideal para mujeres que llegan al parto con mucha congestión y sensación de dificultad respiratoria. Método de aplicación: inhalado en un disco de algodón directamente. INCIENSO: Este aceite disminuye y calma la ansiedad y el pánico, mejora la práctica espiritual y meditativa.
Es muy útil en duelos. Método de aplicación: inhalación o masaje. Inhalación para calmar y masaje para dolor. Mezclado con lavanda y salvia se ha visto que disminuye el dolor y la ansiedad durante el parto. LAVANDA: Es el aceite mas utilizado y estudiado de todos. Tiene propiedades sedantes, analgésicas, calma la ansiedad, alivia el dolor de parto, el dolor de cabeza, ayuda a proporcionar periodos de descanso.
En el parto temprano, inhalar una gota en un disco de algodón o gasa calma a la mamá, esta relajación puede ayudar a acelerar el parto. La mezcla con la rosa para masaje ayuda emocionalmente y con el dolor. Método de aplicación: inhalación y masaje. Un estudio realizado por Burn et al.
- Con mas de 8058 mujeres en Reino Unido, evidenció una mejora de la ansiedad y el dolor mayor al 50%, menores tasas de epidural y de otros analgésicos y opioides.
- MENTA: Energizante, fresco y refrescante para partos largos.
- Alivia las nauseas durante la fase de transición y los dolores de cabeza por migraña.
También puede ayudar con el dolor de espalda. (Recuerda, alejada de niños menores 3 años) Método de aplicación: inhalación. Mejoría probada, disminuye las náuseas y vómitos en un 50%. ROSA: La reina de las flores, este aceite es muy efectivo para el trabajo de parto, con una mínima dosis, pero es muy caro.
- Método de aplicación: inhalación, baño de pies y masaje.
- CONSEJOS PARA LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PARTO Y EL USO DE AROMATERAPIA
- Después de haber visto los efectos y los métodos de aplicación de cada aceite esencial, finalizamos con unos consejos basados en evidencia clínica para el parto.
- Ante un preparto largo en casa, que se nos está haciendo pesado y nuestra ansiedad va en aumento, podemos realizar un baño de pies, con 4-6 gotas de aceite esencial de rosas al 2% o aceite de lavanda.
- A medida que van aumentando las molestias y las sensaciones del parto son mas intensas, podemos utilizar masaje con aceite de jazmín o de lavanda al 2% en la zona lumbar y en el abdomen.
Si el trabajo de parto se alarga y tenemos sensación de fatiga y falta de energía, se puede rociar la habitación con un spray de naranja dulce y limón al 2%. O en difusión. Si las contracciones no son lo suficientemente efectivas, como decíamos antes, podemos utilizar salvia o rosa al 2% para masajear la zona del abdomen y también las muñecas y los tobillos.
Ver respuesta completa