Tu cuerpo – Estiramiento ante calambres en las piernas durante el embarazo Durante el segundo trimestre del embarazo, puede que experimentes cambios físicos, incluidos los siguientes:
- Crecimiento del vientre y los senos A medida que el útero se expande para hacer espacio para el bebé, te crecerá el vientre. Los senos también continuarán aumentando progresivamente de tamaño. Necesitarás un sostén deportivo o uno que te sujete bien los senos y que tenga breteles anchos.
- Contracciones de Braxton Hicks Puede que sientas unas contracciones leves e irregulares, como una ligera opresión en el abdomen. Es más probable que se manifiesten por la tarde o por la noche, o después de que hagas actividad física o tengas relaciones sexuales. Comunícate con el proveedor de atención médica si las contracciones se vuelven regulares y cada vez más intensas, ya que podría ser un signo de parto prematuro.
- Cambios en la piel Los cambios hormonales durante el embarazo estimulan el aumento de las células portadoras de pigmento (melanina) en la piel. Por esta razón, podrías notar que te aparecen manchas marrones en la cara (melasma). También puedes ver una línea oscura en el abdomen (linea nigra). Estos cambios en la piel son comunes y generalmente se desvanecen después del parto. Sin embargo, la exposición al sol puede agravar el problema. Cuando estés al aire libre, usa protector solar. También puedes notar líneas marrones rojizas, negras, blancas o púrpuras a lo largo del abdomen, en los senos, en las nalgas o en los muslos (estrías). Si bien no es posible prevenir las estrías, al final la mayoría se desvanece en intensidad.
- Problemas nasales Durante el embarazo, aumentan los niveles hormonales y el cuerpo produce más sangre. Por esta razón, las membranas mucosas pueden hincharse y sangrar con facilidad, lo que provoca congestión y hemorragias nasales. Puedes aliviar la congestión con gotas de solución salina o con un enjuague salino. Además, bebe mucho líquido, usa un humidificador y aplícate vaselina en los bordes de las fosas nasales para que la piel esté humectada.
- Problemas dentales Debido al embarazo, las encías pueden tornarse más sensibles al uso del hilo dental y al cepillado, lo que provoca un leve sangrado. Puedes disminuir la irritación si te enjuagas con agua salada y usas un cepillo de dientes más suave. El vómito frecuente también podría afectar el esmalte de los dientes y hacerte más susceptible a las caries. Mantente al día con el cuidado dental durante el embarazo.
- Mareos El embarazo provoca cambios en la circulación que pueden darte mareos. Si tienes mareos, bebe mucho líquido, evita estar de pie durante mucho tiempo y muévete lentamente cuando te pongas de pie o cambies de posición. Cuando te sientas mareada, acuéstate de lado.
- Calambres en las piernas Los calambres en las piernas son comunes a medida que avanza el embarazo y suelen presentarse durante la noche. Para prevenirlos, estira los músculos de la pantorrilla antes de acostarte, mantén el cuerpo activo y bebe mucho líquido. Elige calzado cómodo, práctico y que tenga buena sujeción. Si tienes un calambre en la pierna, estira el músculo de la pantorrilla del lado afectado. También puedes darte una ducha o un baño caliente, o hacerte masajes con hielo.
- Flujo vaginal Podrías notar una secreción vaginal pegajosa, transparente o blanca, lo cual es normal. Comunícate con el proveedor de atención médica si el flujo tiene un olor fuerte, un color inusual o si está acompañado de dolor, malestar o picazón en el área vaginal. Esto podría indicar una infección vaginal.
- Infecciones de las vías urinarias Estas infecciones son comunes durante el embarazo. Comunícate con el proveedor de atención médica si tienes muchas ganas de orinar y no puedes esperar, dolor punzante al orinar, orina turbia o con olor fuerte, o si tienes fiebre o dolor de espalda. Si no se tratan, las infecciones de las vías urinarias pueden llegar a ser graves y provocar una infección renal.
Contents
¿Cómo saber si algo va mal en el embarazo segundo trimestre?
¿Cuándo se debe acudir a Urgencias? – Cualquiera de los siguientes síntomas puede indicar que algo no va bien durante el embarazo y se debe acudir a Urgencias sin esperar a la próxima visita prenatal o realizar una cita preferente con el ginecólogo:
Dolor abdominal intenso o contracciones. Sangrado vaginal importante (similar a una menstruación). Mareo importante. Ganancia de peso muy grande o muy pequeña. Fiebre igual o superior a 38°. La fiebre puede estar producida por una infección y las infecciones pueden producir contracciones o complicaciones por lo que precisan de un diagnóstico y tratamiento adecuados en cualquier etapa del embarazo. Dolor de cabeza muy intenso. Puede indicar hipertensión arterial o preeclampsia y causar complicaciones en el embarazo.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los flujos normales en el embarazo?
Leucorrea es el término con el que se denomina al flujo vaginal que se genera durante el embarazo y que, cuando es normal, tiene un color blanquecino o ligeramente amarillento, es inodoro y de textura viscosa.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si el flujo es malo en el embarazo?
Tipos de flujo vaginal en el embarazo – Durante el embarazo, la sangre que se dirige al cuello uterino aumenta. Esto lleva a un aumento en la secreción del cuello uterino y, a su vez, provoca un aumento del flujo vaginal durante el embarazo. No tienes de qué preocuparte sobre este aumento en las secreciones, ya que es algo muy común y es inofensivo. El flujo hemático es el tapón mucoso que cierra la abertura del cuello uterino durante el embarazo y previene las infecciones. Normalmente se expulsa durante la última fase del embarazo, cuando estás cerca de dar a luz. Este tapón se forma durante las primeras fases (sobre la séptima semana) y cuando se expulsa significa que puede que des a luz pronto.
- O bien poco después de que este sea expulsado o una o dos semanas después.
- Es un flujo mucoso denso que puede tener algo de sangre.
- Puede tener una consistencia fibrosa y pegajosa.
- Si expulsas este tapón de mucosa, visita a tu médico para que calcule cuánto te queda hasta dar a luz.
- Es muy importante que vayas a tu médico si ves algún tipo de sangrado vaginal.
Otro tipo de secreción en el embarazo que puedes experimentar es la fuga de líquido amniótico. Este es el líquido que recubre a tu feto en el útero. Ayuda a la correcta formación del bebé. La fuga del líquido amniótico te puede parecer que un líquido caliente de la vagina sale o bien a borbotones o como un goteo constante.
- No suele tener olor y es claro, pero puede contener mucosa o sangre.
- La fuga de este líquido puede ser peligrosa para ti y para el bebé en cualquier momento del embarazo.
- Aunque puede que tengas alguna fuga pequeña, perder demasiado es perjudicial.
- Debes visitar a tu médico inmediatamente si la secreción de fluido cervical durante el embarazo es marrón amarillento o con tintes verdes.
Esto puede indicar que tu bebé defecó en el útero y puede provocar complicaciones respiratorias en el parto.
Ver respuesta completa
¿Cómo es un aborto a las 20 semanas?
Aborto quirúrgico – Se denomina aborto quirúrgico al conjunto de técnicas quirúrgicas que tienen el fin de provocar el aborto, es decir, terminar voluntariamente el proceso gestacional, El método quirúrgico más empleado antes de las 7 semanas de embarazo es el aborto por aspiración,
Consiste en la remoción del feto o del embrión a través de succión, usando una jeringa manual o una bomba eléctrica de aspiración, La aspiración manual se denomina también minisucción o extracción menstrual, Se aplica sólo durante las primeras semanas y no requiere dilatación cervical (véase también cérvix o cuello uterino ).
Para estas primeras semanas, se habla de interrupción del embarazo, más que de aborto, aunque en realidad ambos términos son sinónimos. Los antiabortistas dicen que eso es una denominación eufemística, A partir de la semana decimoquinta y hasta la vigesimosexta, se requiere dilatación cervical y manipulación quirúrgica, además de succión,
Este método fue demostrado en detalle en una ecografía en el documental intitulado The Silent Scream ( El grito silencioso ), producido por el doctor Bernard N. Nathanson, quien durante la década de los 70 fue el propietario de una de las clínicas más grandes de aborto en los EEUU, El método de dilatación y raspado (véase legrado ) es un método general que se emplea también durante el examen médico para tomar muestras o para la detección de ciertos tipos de cáncer.
Se conoce también con el nombre de nacimiento parcial, y suele hacerse entre la sexta y la decimocuarta semanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este método no se use salvo cuando la aspiración manual no es factible, y de hecho su uso es poco frecuente.
- El legrado sirve para limpiar las paredes del útero con una cureta,
- En estados avanzados de la gestación, si se ha de practicar un aborto por razones terapéuticas, se usan otros procedimientos adecuados para el mayor estado de desarrollo del feto.
- Se puede inducir el parto prematuro usando prostaglandinas, a la vez que se inyecta suero salino o urea en el líquido amniótico, que causa quemaduras fatales en el feto.
En los casos más avanzados se usan técnicas excepcionales, como la llamada “de dilatación y extracción intacta ” o “aborto por nacimiento parcial”, que requiere dos o tres días de preparación, para asegurar la dilatación cervical necesaria, y los fármacos que induzcan el parto. Frecuencia de las diferentes técnicas de aborto ciúrgico según la edad gestacional : “Práctica de los procedimientos de aborto inducido: 1er trimestre (0-12 semanas del desarrollo embrionario): MVA, Mifepristone, EVA y dilatación y legrado; 2o. trimestre (12-28 semanas): dilatación y evacuación, interrupción inducida del embarazo, histerotomía, aborto espontáneo inducido; 3er.
Trimestre (28-40 semanas)”. La elección de una u otra técnicas depende de cuán avanzado esté el embarazo y si el dilatación cervical resulta o no necesaria. Desde la decimoquinta semana hasta la vigésimo sexta semana de embarazo, se usa el método de dilatación y evacuación (D & E), que consiste en la apertura del cuello uterino, vaciándolo mediante el uso de instrumentos quirúrgicos y succión.
Es necesario usar otras técnicas para inducir el aborto a partir del tercer trimestre. El parto prematuro puede ser provocado por la prostaglandina, que puede aplicarse junto con una inyección de líquido amniótico con soluciones causticas (salinas) o urea,
Después de la 16ª semana de gestación, el aborto puede ser provocado por la compresión craneal intra-uterina, que requiere la descompresión de la cabeza del feto antes de su evacuación. El aborto por histerotomia es un procedimiento parecido a la cesárea, y se practica bajo anestesia general, por ser considerado una cirugía abdominal de importancia.
Cuando el feto está en una edad gestacional avanzada, de seis a nueve meses, algunos países aplican el método de aborto por nacimiento parcial, procedimiento que ha provocado varias controversias legales. De las 20 hasta las 23 semanas de embarazo, será necesaria una inyección para detener el corazón del feto.
Ver respuesta completa
¿Cuándo preocuparse en el segundo trimestre de embarazo?
Tu cuerpo – Estiramiento ante calambres en las piernas durante el embarazo Durante el segundo trimestre del embarazo, puede que experimentes cambios físicos, incluidos los siguientes:
- Crecimiento del vientre y los senos A medida que el útero se expande para hacer espacio para el bebé, te crecerá el vientre. Los senos también continuarán aumentando progresivamente de tamaño. Necesitarás un sostén deportivo o uno que te sujete bien los senos y que tenga breteles anchos.
- Contracciones de Braxton Hicks Puede que sientas unas contracciones leves e irregulares, como una ligera opresión en el abdomen. Es más probable que se manifiesten por la tarde o por la noche, o después de que hagas actividad física o tengas relaciones sexuales. Comunícate con el proveedor de atención médica si las contracciones se vuelven regulares y cada vez más intensas, ya que podría ser un signo de parto prematuro.
- Cambios en la piel Los cambios hormonales durante el embarazo estimulan el aumento de las células portadoras de pigmento (melanina) en la piel. Por esta razón, podrías notar que te aparecen manchas marrones en la cara (melasma). También puedes ver una línea oscura en el abdomen (linea nigra). Estos cambios en la piel son comunes y generalmente se desvanecen después del parto. Sin embargo, la exposición al sol puede agravar el problema. Cuando estés al aire libre, usa protector solar. También puedes notar líneas marrones rojizas, negras, blancas o púrpuras a lo largo del abdomen, en los senos, en las nalgas o en los muslos (estrías). Si bien no es posible prevenir las estrías, al final la mayoría se desvanece en intensidad.
- Problemas nasales Durante el embarazo, aumentan los niveles hormonales y el cuerpo produce más sangre. Por esta razón, las membranas mucosas pueden hincharse y sangrar con facilidad, lo que provoca congestión y hemorragias nasales. Puedes aliviar la congestión con gotas de solución salina o con un enjuague salino. Además, bebe mucho líquido, usa un humidificador y aplícate vaselina en los bordes de las fosas nasales para que la piel esté humectada.
- Problemas dentales Debido al embarazo, las encías pueden tornarse más sensibles al uso del hilo dental y al cepillado, lo que provoca un leve sangrado. Puedes disminuir la irritación si te enjuagas con agua salada y usas un cepillo de dientes más suave. El vómito frecuente también podría afectar el esmalte de los dientes y hacerte más susceptible a las caries. Mantente al día con el cuidado dental durante el embarazo.
- Mareos El embarazo provoca cambios en la circulación que pueden darte mareos. Si tienes mareos, bebe mucho líquido, evita estar de pie durante mucho tiempo y muévete lentamente cuando te pongas de pie o cambies de posición. Cuando te sientas mareada, acuéstate de lado.
- Calambres en las piernas Los calambres en las piernas son comunes a medida que avanza el embarazo y suelen presentarse durante la noche. Para prevenirlos, estira los músculos de la pantorrilla antes de acostarte, mantén el cuerpo activo y bebe mucho líquido. Elige calzado cómodo, práctico y que tenga buena sujeción. Si tienes un calambre en la pierna, estira el músculo de la pantorrilla del lado afectado. También puedes darte una ducha o un baño caliente, o hacerte masajes con hielo.
- Flujo vaginal Podrías notar una secreción vaginal pegajosa, transparente o blanca, lo cual es normal. Comunícate con el proveedor de atención médica si el flujo tiene un olor fuerte, un color inusual o si está acompañado de dolor, malestar o picazón en el área vaginal. Esto podría indicar una infección vaginal.
- Infecciones de las vías urinarias Estas infecciones son comunes durante el embarazo. Comunícate con el proveedor de atención médica si tienes muchas ganas de orinar y no puedes esperar, dolor punzante al orinar, orina turbia o con olor fuerte, o si tienes fiebre o dolor de espalda. Si no se tratan, las infecciones de las vías urinarias pueden llegar a ser graves y provocar una infección renal.
¿Cuándo ir a urgencias en el segundo trimestre de embarazo?
Segundo trimestre Dolor difuso e intenso en toda la barriga, que no cambia de intensidad, pero que es sordo y continuo. Si hay un cambio sustancial en el patrón de movimientos del bebé o la madre no nota movimientos durante un largo periodo de tiempo.
Ver respuesta completa
¿Cuándo ir a urgencias embarazo segundo trimestre?
Segundo trimestre – Las causas que te deberían hacer consultar en el segundo trimestre son las siguientes:
Dolor abdominal similar a una regla intensa o a un retortijón, que se repite cada poco tiempo (cada 20 minutos, por ejemplo) y que no mejora en reposo. Podrían ser contracciones, conviene comprobar que el cuello del útero sigue largo y que no representan una amenaza de parto prematuro. Cambio sustancial en el patrón de movimientos del bebé, o no notar movimientos durante un largo periodo de tiempo (antes de agobiarte demasiado, por eso, te recomiendo lo siguiente: bajar el ritmo, comer algo, tumbarte y esperar unos diez minutos ¡Verás como el peque se empieza a mover!). Sangrado en cantidad similar a una regla. Sensación de pérdida de líquido de forma que no puedes controlar. Dolor difuso e intenso en toda la barriga, que no cambia de intensidad pero que es sordo y continuo.