Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693001-es.html El ketorolaco se usa para el alivio a corto plazo del dolor moderadamente intenso y no debe usarse por más tiempo que 5 días, para condiciones que causen dolor leve, o dolor crónico (a largo plazo).
- Usted recibirá sus primeras dosis de ketorolaco por vía intravenosa (en una vena) o inyección intramuscular (en un músculo) en un hospital o en un consultorio médico.
- Después de eso, su doctor puede decidir seguir su tratamiento con ketorolaco oral.
- Usted debe dejar de tomar ketorolaco oral al quinto día después de recibir su primera inyección.
Dígale a su doctor si tiodavía siente dolor después de 5 días o si el dolor no ha sido controlado por este medicamento. El ketorolaco puede causar efectos secundarios graves, especialmente cuando se toma en forma inapropiada. Tome el ketorolaco exactamente como se indica.
No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs, por sus siglas en inglés; diferentes a la aspirina) como el ketorolaco pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos medicamentos durante mucho tiempo. No use un NSAID como ketorolaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, o miniaccidente cerebrovascular, si fuma, y si usted tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), sangrando o problemas con la coalgulación, o diabetes.
Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar. Si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando ketorolaco.
Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketorolaco antes ni después de la operación quirúrgica. Los antiinflamatorios sin esteroides como el ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino.
Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcoholicas por día mientras toman este medicamento.
Dígale a su doctor si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Cumadina, Jantoven); aspirina; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
No tome aspirinas u otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) mientras está tomando ketorolaco. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos.
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: dolor de estómago, pirosis (acidez estomacal), vomitando una sustancia eso es sangrienta o se parece a los terrenos de café, sangre en las heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
El ketorolaco puede causar insuficiencia renal. Dígale a su doctor su tiene enfermedades al riñón o al hígado, si ha tenido vómitos o diarrea grave o si piensa que puede estar deshidratado y si está tomando inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin; en Lotrel), captopril, enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoretic), moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic), ramipril (Altace), y trandolapril (Mavik, en Tarka); o diuréticos (“píldoras de agua”).
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o las pantorrillas; aumento de peso inexplicable; confusión; o crisis convulsivas. Algunas personas tienen reacciones alérgicas graves al ketorolaco.
Dígale a su doctor si usted es alérgico al ketorolaco, la aspirina u otros antiinflamatorios sin esteroides como el ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn), o a otros medicamentos. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si frecuentemente tiene congestión o secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del recubrimiento de la nariz).
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame de inmediato a su doctor: sarpullido (erupciones en la piel); urticarias; acompañado de prurito (picazón); hinchazón de los ojos, cara, garganta, lengua, brazos, manos, tobillos, o las pantorrillas; dificultad para respirar o tragar; o ronquera.
No amamante mientras está tomando ketorolaco. Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketorolaco. Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran efectos secundarios graves.
- Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando usted empieza el tratamiento con ketorolaco y siempre que usted renueva su prescripción.
- Lea la información cuidadosamente y pregúntele cualquier cosa que no entienda.
- Usted también puede obtener la guía del medicamento del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés): http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm o del sitio Web del fabricante.
Ketorolaco se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
- El ketorolaco viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral.
- Por lo general se toma cada 4-6 horas siguiendo un horario, o según sea necesario para el dolor.
- Si toma este medicamento de acuerdo con un horario, programe tomarlo alrededor de las mismas horas todos los días.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuántas ketorolaco puedo tomar para dolor de muela?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Ketorolaco trometamol Qualigen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto :
- Qué es ketorolaco trometamol Qualigen y para qué se utiliza.
- Qué necesita saber antes de tomar ketorolaco trometamol Qualigen.
- Cómo tomar ketorolaco trometamol Qualigen.
- Posibles efectos adversos.
- Conservación de ketorolaco trometamol Qualigen.
- Contenido del envase e información adicional.
Ketorolaco trometamol Qualigen contiene como sustancia activa ketorolaco trometamol, que pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroideos. Este medicamento se utiliza en el tratamiento a corto plazo del dolor leve o moderado tras cirugía, No tome ketorolaco trometamol Qualigen
- si padece úlcera péptica activa
- si tiene cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal
- si es alérgico (hipersensible) al ketorolaco trometamol u otros antiinflamatorios no esteroideos.
- si padece síndrome completo o parcial de pólipos nasales (masa en forma de saco formada por la mucosa nasal), angioedema (ronchas) o broncoespasmo (estrechamiento de los bronquios)
- si tiene asma
- si tiene enfermedad grave de corazón
- si tiene enfermedad moderada a severa de los riñones
- si padece hipovolemia (disminución del volumen de sangre circulante en el cuerpo) o deshidratación (falta de agua corporal)
- si tiene diátesis hemorrágica (tendencia a las hemorragias), trastornos de la coagulación (alteración de la formación de coágulos) o hemorragia cerebral (sangrado en el cerebro)
- si se somete a intervenciones quirúrgicas con alto riesgo de sangrado o hemostasis (parada del flujo sanguíneo) incompleta
- junto con otros AINEs (antinflamatorios no esteroideos), incluyendo el ácido acetil-salicílico y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2)
- Si está siendo tratado con anticoagulantes a dosis altas.
- Si está en tratamiento con probenecida, sales de litio o pentoxifilina.
- Si está usted embarazada o en período de lactancia
- Es menor de 16 años
Como analgésico de prevención antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de sangrado
Advertencias y precauciones
Si padece o ha padecido hemorragias, úlceras y/o perforaciones gastrointestinales. Puede
producirse toxicidad gastrointestinal grave, incluyendo irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación.
- Si usted ha padecido enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).
- Si usted padece enfermedad del riñón, su médico puede considerar necesario realizar ciertas pruebas durante el tratamiento con este medicamento.
- Si tiene alteración del corazón, tensión arterial alta o alguna patología similar.
- Si usted toma medicamentos que incrementen el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal, como heparina, antiagregantes plaquetarios, pentoxifilina, corticosteroides, trombolíticos y antidepresivos (del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o inhibidores de la recaptación de serotonina y de noradrenalina).
- Si está siendo tratado con anticoagulantes (dicumarínicos o heparina).
- En pacientes de edad avanzada, se extremarán las precauciones y se utilizará la mínima dosis eficaz de ketorolaco durante su uso.
- Con el uso de ketorolaco muy raramente pueden aparecer alteraciones graves de la piel (eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica). Su aparición es más probable al inicio del tratamiento. Debe interrumpirse la administración a la primera aparición de una erupción en la piel, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
- Si usted experimenta manifestaciones sistémicas de disfunción del hígado como picor o enrojecimiento de la piel durante el tratamiento, deberá suspender el tratamiento inmediatamente y comunicarlo a su médico lo antes posible.
- Si usted presenta dificultad en quedarse embarazada o está sometida a un tratamiento de fertilidad.
- Si usted experimenta enrojecimiento de la piel, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad o de reacción anafiláctica deberá interrumpir el tratamiento e informar inmediatamente a su médico.
- Si usted está tomando otros medicamentos, como metotrexato, ya que ketorolaco puede modificar o potenciar el efecto de éstos.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez. Niños y adolescentes No se ha establecido la eficacia y seguridad de ketorolaco en niños y adolescentes. Por lo tanto, no se recomienda su administración a menores de 16 años.
- Otros antinflamatorios no esteroideos (incluyendo ácido acetilsalicílico), pues puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
- Anticoagulantes (dicumarínicos, heparina), pueden potenciar los efectos sobre el tiempo de sangrado.
- Antiagregantes plaquetarios (como ácido acetil-salicílico, ticlopidina o clopidogrel): pueden incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
- Pentoxifilina, probenecida
- Litio (medicamento utilizado para el tratamiento del trastorno maníaco depresivo).
Tenga especial precaución si está siendo tratado con:
- Corticoesteroides
- Trombolíticos
- Antidepresivos
- Metotrexato
- Antihipertensivos
- Furosemida
Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Ketorolaco está contraindicado durante el embarazo, parto o lactancia. Ketorolaco está contraindicado durante el parto ya que por inhibir la síntesis de prostaglandinas, puede perjudicar a la circulación fetal e inhibir las contracciones uterinas. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ketorolaco se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Conducción y uso de máquinas: Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con este medicamento. Por este motivo, especialmente al principio del tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos ó utilizar maquinaria. Ketorolaco trometamol Qualigen contiene lactosa: Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. El tratamiento con ketorolaco debe iniciarse en el medio hospitalario y la duración total del mismo no podrá exceder de 7 días. En el caso de haberse administrado previamente, en el postoperatorio, ketorolaco inyectable, la duración total del tratamiento con ketorolaco no podrá superar los 7 días. La dosis oral recomendada es de 1 comprimido (10 mg de ketorolaco) cada 4 a 6 horas, de acuerdo con la intensidad del dolor, no debiendo sobrepasar los 4 comprimidos al día (40 mg/día). La duración del tratamiento por vía oral no debe superar los 7 días. Si usted ha recibido ketorolaco por vía parenteral y se le pasa a tratamiento oral, la dosis diaria total combinada de las dos presentaciones oral y parenteral, no superará los 90 mg en el adulto y los 60 mg en el paciente de edad avanzada. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No suspenda el tratamiento antes. Administración con morfina Cuando se administra morfina en asociación con ketorolaco, la dosis diaria necesaria de morfina se reduce considerablemente. Pacientes de edad avanzada (> 65 años): Dado que las personas de edad avanzada pueden eliminar peor el ketorolaco y ser más sensibles a los efectos secundarios de los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), se recomienda extremar las precauciones y utilizar dosis menores en estos pacientes(en el límite inferior del intervalo posológico recomendado). Se recomienda no superar una dosis diaria total de 60 mg. Niños y adolescentes (<16 años) Este medicamento no debe administrarse a niños o adolescentes. (ver sección 2). Insuficiencia renal No debe utilizar ketorolaco si padece insuficiencia renal moderada o grave. Si tiene una enfermedad de los riñones de menor grado, debe recibir dosis menores de ketorolaco (la mitad de la dosis recomendada, sin superar una dosis diaria total de 60 mg) y se le realizarán determinaciones periódicas de las pruebas de función renal. Si toma más ketorolaco trometamol Qualigen del que debe Si usted ha tomado más ketorolaco del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91.562.04.20. Puede aparecer dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación (aumento de la ventilación pulmonar), úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal que remiten al interrumpir la toma del medicamento. Si olvidó tomar ketorolaco trometamol Qualigen No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. La frecuencia de aparición de las reacciones adversas es desconocida debido a que no puede estimarse a partir de la información disponible. Trastornos gastrointestinales Son los efectos adversos más frecuentes. Puede ocurrir:
- úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, en ocasiones mortales, en particular en pacientes de edad avanzada.
- náuseas, vómitos,
- diarrea, flatulencia, estreñimiento,
- dispepsia (trastorno de la digestión), gastritis (inflamación de la mucosa del estómago), dolor abdominal,
- melena (sangre en heces), hematemesis (sangre en vómitos),
- estomatitis ulcerativa (lesiones en la boca),
- exacerbación (empeoramiento) de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn (enfermedades inflamatorias intestinales),
- molestias abdominales,
- eructos,
- sensación de plenitud,
- esofagitis (inflamación del esófago), pancreatitis (inflamación del páncreas),
- rectorragia (sangrado del recto),
- disgeusia (alteración del gusto).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
- anorexia (pérdida del apetito),
- hiperpotasemia (aumento de potasio en sangre),
- hiponatremia (disminución de sodio en sangre).
Trastornos del sistema nervioso y musculoesquelético:
- meningitis aséptica (inflamación de las meninges),
- convulsiones,
- mareo,
- sequedad de boca,
- cefalea (dolor de cabeza),
- hipercinesia (exceso de actividad),
- mialgia (dolor muscular),
- parestesias (pérdida de sensibilidad),
- sudación.
Trastornos psiquiátricos:
- sueños anormales,
- alteración del pensamiento,
- ansiedad, depresión, insomnio,
- euforia, alucinaciones, reacciones psicóticas,
- somnolencia,
- disminución de la capacidad de concentración,
- nervosismo.
Trastornos renales y urinarios :
- insuficiencia renal aguda, “dolor de riñones” con hematuria (sangre en orina) e hiperazoemia (acumulación de nitrógeno en sangre) o sin ellas,
- polaquiuria (micciones repetidas de pequeña cuantía),
- retención urinaria,
- nefritis intersticial (inflamación renal),
- síndrome nefrótico (excreción anormal de proteína en la orina),
- oliguria (disminución de la producción de orina).
Al igual que sucede con otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, pueden aparecer signos de insuficiencia renal (p.ej.: elevación de las concentraciones de creatinina y potasio) tras una dosis de ketorolaco. Trastornos cardiovasculares :
- edema (hinchazón por acumulación de líquidos),
- hipertensión (tensión arterial alta),
- insuficiencia cardiaca, se asocian al tratamiento con antinflamatorios no esteroideos.
- Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos cardiacos),
- sofocos, palpitaciones,
- hipotensión arterial (disminución de la tensión arterial),
- dolor torácico (cualquier molestia o sensación anómala en el tórax).
Trastornos del aparato reproductor y de la mama : infertilidad femenina,, Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
- asma bronquial,
- disnea (sensación de falta de aire),
- edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones),
- broncoespasmo (dificultad para respirar),
- epistaxis (sangrado de la nariz).
Trastornos hepatobiliares :
- alteración de las pruebas funcionales hepáticas,
- hepatitis (inflamación del hígado),
- ictericia colestásica (coloración amarilla de la piel),
- insuficiencia hepática (alteraciones del hígado).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
- Muy raramente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad (alergia) cutánea de tipo vesículo-ampollosas, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad de Lyell) y síndrome de Stevens-Johnson (lesiones en piel y mucosas).
- Dermatitis exfoliativa (descamación de la piel),
- exantema maculopapular (erupción),
- prurito (picor), urticaria (ronchas rojizas),
- angioedema (ronchas),
- eritema (enrojecimiento) facial.
Trastornos del sistema inmunológico:
- reacciones de hipersensibilidad (alergia),
- anafilaxia (reacción alérgica),
- edema laríngeo (inflamación de la laringe),
- reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda). Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden llegar a ser mortales.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático :
- púrpura (hemorragias en la piel),
- trombocitopenia (disminución de plaquetas en sangre),
- síndrome hemolítico urémico (anemia y sangre en heces),
- palidez.
Trastornos oculares : alteraciones de la vista. Trastornos del oído y del laberinto :
- acúfenos (zumbido de oído),
- hipoacusia (disminución de la audición),
- vértigo.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración :
- astenia (falta de fuerza),
- edema (hinchazón por acumulación de líquidos),
- reacciones en el lugar de la inyección,
- fiebre,
- polidipsia (aumento de la sed).
Exploraciones complementarias :
- elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina,
- elevación de las concentraciones de potasio,
- aumento de peso,
- prolongación del tiempo de sangría,
- alteración de las pruebas funcionales hepáticas.
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos :
- hematomas (cardenales),
- hemorragia posquirúrgica (después de una operación).
Si se observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. No requiere condiciones especiales de conservación.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD:. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de ketorolaco trometamol Qualigen 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG: El principio activo es ketorolaco trometamol. Cada comprimido contiene 10 mg de ketorolaco trometamol.
Los demás componentes son lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, hipromelosa, dióxido de titanio (E-171) y macrogol. Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos recubiertos con película redondos, biconvexos de color blanco.
Disponible en envases de cartón con 10, 20 y 500 comprimidos acondicionados en blísteres de aluminio/aluminio. El envase clínico de 500 comprimidos se compone de 5 cajas de 100 unidades cada una. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Neuraxpharm Spain, S.L.U.
Avda. Barcelona, 69 08970 Sant Joan Despí (Barcelona) Responsable de la fabricación: Laboratorios Lesvi S.L. Avda. Barcelona, 69 08970 Sant Joan Despí (Barcelona) Fecha de la última revisión de este prospecto: Diciembre de 2019 “La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.es/
Ver respuesta completa
¿Cuánto tarda en hacer efecto el ketorolaco para el dolor de muela?
5.2. Propiedades farmacocinéticas – El ketorolaco trometamol se absorbe rápida y completamente por vía oral y parenteral. Su efecto analgésico aparece en la primera media hora de su administración intramuscular, alcanza su grado máximo a la 1-2 horas y se mantiene durante 4-6 horas.
- La máxima concentración plasmática (2,2-3,0 µg/ml), tras su administración intramuscular, aparece a los 50 minutos después de una dosificación única de 30 mg; y a los 5,4 minutos después de su administración intravenosa (2,4 µg/ml).
- La vida media del fármaco es de aproximadamente 5 horas en adultos y de 7 horas en el anciano.
La influencia de la edad y la función hepática y renal sobre el aclaramiento y la vida media puede observarse en la siguiente tabla que recoge valores medios de dichos parámetros, estimados tras dosis únicas intramusculares de 30 mg:
Aclaramiento total (l/h/Kg) | Vida media (horas) | |
Voluntarios sanos Pacientes con insuficiencia hepática Pacientes con insuficiencia renal Pacientes sometidos a diálisis Pacientes ancianos (edad media 72 años) | 0,023 0,029 0,016 0,016 0,019 | 5,3 5,4 9,6 13,6 7,0 |
La farmacocinética del ketorolaco en el hombre tras dosis únicas o múltiples es lineal, alcanzándose niveles estacionarios tras su administración 4 veces al día. El ketorolaco se une en más de un 99% a las proteínas plasmáticas y se elimina fundamentalmente en la orina (91,4%) y el resto en heces.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor para dolor de muela diclofenaco o ketorolaco?
El control del dolor posoperatorio y la satisfacción de los pacientes resultó mejor en el grupo de pacientes tratados con ketorolaco. Conclusiones: se evidenciaron mejores resultados en el control del dolor y la satisfacción del paciente al emplear ketorolaco.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor para la muela ketorolaco o ibuprofeno?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Hola, las dos son para la inflamación ninguna quitará la infección te recomiendo asistas a una consulta odontológica para que determinen el medicamento apropiado para la infección o inflamación de tu muela !!! Estoy a tus órdenes El iboprofeno es buen antiinflamatorio el ketorolako ayuda más al dolor se pueden usar ambos pero ninguno es para la infección Buenas noches, le recomiendo que acuda al consultorio dental,para que se le atienda esa odontalgía,y no estar tomando analgésicos por tiempos prolongados,porfavor no se automedique,saludos cordiales. buenas noches, los medicamentos que refiere son analgésicos y no sirven para infección, Mi recomendación es que acuda a consulta con un ESPECIALISTA EN ENDODONCIA certificado y que para atenderle utilice MICROSCOPIO clinico en la consulta, esta demostrado que trabajar con magnificaciones aumenta el exito del diagnostico y tratamiento y mas en dientes con dolor, saludos y a sus ordenes!!! ¡Hola ! Los que mencionas son analgésicos te servirán para el dolor e inflamación, el ibuprofeno es el más seguro de usar,Ambos medicamentos que mencionas no son para infección, debes Consultar para poder tarde atención adecuada. Saludos ! Hola! Los antibióticos son los indicados para combatir las infecciones de origen dental. El Ibuprofeno es un fármaco indicado para controlar la inflamación y el Ketorolaco es un buen analgésico. Las infecciones pueden tener diferente origen, por tal motivo, lo ideal es acudir a consulta a revisión por el Odontólogo, y su problema tenga una buena solución y no se alargue el tratamiento y recuperación.
Ver respuesta completa
¿Qué dolor te calma el ketorolaco?
El ketorolac se usa para aliviar el dolor moderadamente intenso en los adultos, usualmente después de una cirugía. El ketorolac se encuentra en una clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor fiebre e inflamación.
Ver respuesta completa
¿Qué hace el ketorolaco en los dientes?
KETOROLACO
PARA EL CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO: UNA REVISIÓN DE LITERATURA No.3 / mayo-junio 2020 KETOROLAC FOR THE CONTROL OF POSTOPERATIVE PAIN: A LITERATURE REVIEW
*Mtro. Oscar Miranda Herrera Cirujano Oral y Maxilofacial adscrito al Posgrado de Cirugía Oral y MaxilofacialUniversidad Nacional Autónoma de México*C.D. Andrés Gabriel Larreta GutiérrezResidente de tercer año de Cirugía Oral y Maxilofacial Universidad Nacional Autónoma de México Resumen Ketorolaco es un agente antiinflamatorio no esteroideo que muestra analgesia potente, antiinflamatoria y débil actividad antipirética disponible en forma oral, sublingual y paren – teral.
Su eficacia analgésica se ha estudiado ampliamente para el tratamiento del dolor moderado a grave en muchos contextos clí – nicos. Se ha demostrado que ketorolaco oral proporciona una analgesia igual o mejor que el ácido acetilsalicílico, paracetamol y dex – tropropoxifeno con paracetamol, e igual a la mayoría de otros analgésicos orales común – mente disponibles.
Introducción El dolor posoperatorio en odontología es y siempre será en general tarea del odontó – logo.1 Por lo tanto, el odontólogo debería evaluar siempre el procedimiento realizado para así realizar una terapéutica adecuada en cuanto al manejo del dolor se refiere.
El pre – sente artículo pretende determinar, mediante una revisión de la literatura, la efectividad del ketorolaco por vía oral con base en estudios comparativos realizados previamente sobre su capacidad analgésica, aplicados al campo de la cirugía oral y maxilofacial Abstract Ketorolac is a non-steroidal anti-inflammatory agent with potent, anti-inflammatory analgesia and weak antipyretic activity available in oral, sublingual, and parenteral forms.
Its analgesic efficacy has been extensively studied for the treatment of moderate to severe pain in many clinical settings. Oral ketorolac has been shown to provide analgesia equal to or better than acetylsalicylic acid, acetaminophen, and dextropropoxyphene with acetaminophen, and equal to most other commonly available oral pain relievers.
Dolor posoperatorio en cirugía oral y maxilofacial El dolor después de procedimientos de cirugía oral y maxilofacial de rutina es algo frecuente. Un estudio encontró que se informó dolor en más de un 65% de los casos en el día de la cirugía y hasta las primeras 48 horas posoperatorias y éste es de moderado a grave.2 Ya es ampliamente conocido que el manejo de este tipo de dolor es un problema al que hay que darle solución de forma directa y efectiva.3 La etiología del dolor posoperatorio es el progreso de la inflamación y el edema en la zona intervenida y su magnitud depende del grado del daño tisular producido con el traumatismo operatorio.
Se han realizado muchos estudios basados en el dolor producido tras la extracción quirúrgica de órganos dentales terceros molares, extracciones simples, colocación de implantes y cirugía periapical y todos ellos han demostrado que la inflamación y el dolor aumentan en relación directa con el número de dientes tratados y la duración del procedimiento.4-9 Este tipo de dolor que es exclusivamente causado por procesos inflamatorios, alcanza su nivel máximo durante las primeras 48 horas, y disminuye gradualmente con el tiempo hasta que remite aproximadamente a los 7 días en la mayoría de los casos, a excepción de cuando se ha instaurado un proceso infeccioso, por ejemplo.10-12 Todo lo anterior nos lleva a pensar en la importancia de un control adecuado de la inflamación, ya que contribuirá a la reducción del dolor.
El punto más importante que cualquier odontólogo debe tomar en consideración es tratar al paciente con una técnica quirúrgica lo más atraumática posible; claro está que este punto se encuentra relacionado con un conocimiento apropiado de la anatomía oral y el conocimiento y utilización de técnicas quirúrgicas adecuadas e inclusive se podría tomar en consideración otro factor de suma importancia, como lo es la experiencia del cirujano.
Las osteotomías extensas causan mayor traumatismo quirúrgico y, por lo tanto, producen un aumento del dolor y la inflamación.13 Farmacología Ketorolaco es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas y está relacionado estructuralmente con tolmetina y zomepirac.13-15 Tiene un perfil de antiinflamatorio y débil antipirético, con propiedades analgésicas potentes.
- Está disponible para uso oral, sublingual y parenteral.
- Etorolaco tiene importantes propiedades analgésicas en modelos animales.13,14 Demuestra una potencia sustancial en estos modelos en los que la inflamación es la causa desencadenante.
- Estos incluyen inhibición de fenilquinona inducida en ratones, inhibición del dolor provocado por la flexión y la inhibición del dolor provocado por la compresión de las patas en ratas.
A diferencia de los opiáceos, ketorolaco no reduce el umbral de dolor en el estado normal, sino que inhibe el dolor provocado por la compresión de las patas en ratas, pero no tiene ningún efecto sobre el umbral de dolor en las patas no inflamadas. Ketorolaco no tiene ningún efecto sobre el dolor inducido por una placa caliente en ratones, un modelo animal de la analgesia que mide la acción central o similar a morfina, la cual es muy activa en esta prueba.
Esta prueba indica que ketorolaco no tiene ninguna acción central o efectos analgésicos similares a morfina; no se une a los receptores de opioides y tiene un bajo potencial adictivo.16 Estudios más recientes sugieren que ketorolaco puede tener algunos efectos analgésicos centrales relacionados con los receptores opioides.17,18 Ketorolaco tiene un perfil de efectos farmacológicos y tóxicos similar a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos.13 No posee actividad corticosteroide, ni estimula la glándula suprarrenal para liberar corticosteroides.
Tiene una potencia moderada como antipirético.13,19 Se produce actividad erosiva a nivel gastrointestinal en ratas que recibieron ketorolaco por vía oral.13 Un estudio endoscópico en seres humanos demostró que la administración a corto plazo de ketorolaco por vía oral y parenteral no produce mayores efectos secundarios a nivel gástrico,20 excepto para la dosis de 90 mg de ketorolaco intramuscular, con la que el grado de ulceración producida por ketorolaco era menor que el producido por ácido acetilsalicílico (650 mg).
Etorolaco no tiene ninguna actividad en el sistema nervioso central a las dosis terapéuticas habituales. No se observaron efectos a nivel conductual en ratones y perros, excepto a dosis extremadamente altas. No potencia el sueño, no tiene actividad anticonvulsivante ni ningún efecto sobre el electroencefalograma.13 El efecto de ketorolaco sobre la hemostasia parece ser mínimo.21-24 No tiene ningún efecto sobre el tiempo de protrombina y el tiempo parcial de tromboplastina.
Al igual que otros AINE, inhibe la agregación plaquetaria y conduce a una prolongación moderada del tiempo de sangrado, aunque todavía en el rango normal. La relevancia clínica de este hallazgo es incierta. A diferencia de los opiáceos, ketorolaco no tiene efectos hemodinámicos o sobre la capacidad ventilatoria.25-29 Estudios trans y posoperatorios muestran que su uso no produce ningún cambio en la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el gasto cardíaco o la presión vascular pulmonar.
Los opiáceos, por otra parte, tienen efectos significativos en estos parámetros hemodinámicos. Cuando se administra en el transoperatorio o en voluntarios humanos, no tiene efecto sobre la frecuencia respiratoria o la presión parcial de dióxido de carbono. Como era de esperar, los opiáceos causan una disminución en la frecuencia respiratoria y un aumento en la presión parcial de dióxido de carbono aspirado.
Se ha administrado ketorolaco por vía oral, intramuscular e intravenosa en perfiles farmacocinéticos similares con sólo unas pocas diferencias encontradas en su efecto.30-32 La absorción es rápida para las tres formas de dosificación. Como era de esperar, el tiempo para alcanzar la concentración sérica máxima es más corto después de la administración intravenosa, aproximadamente 5 minutos.
- Por vía oral (30 a 53 minutos) puede ser un poco más corto que con uso intramuscular (45 a 50 minutos).
- La concentración sérica máxima después de una dosis de 10 mg es la misma tanto para la dosificación oral como para la intramuscular.
- La concentración sérica máxima tras la utilización intravenosa es casi tres veces mayor que después de la administración oral o intramuscular.
La vida media en el suero oscila entre 5 y 6 horas para las tres formas de administración. Ketorolaco se metaboliza en el hígado para formar metabolitos inactivos.13 La ruta principal de excreción sin cambios y sus metabolitos es por los riñones. Cantidades muy pequeñas se excretan en la leche materna o pueden entrar en la circulación fetal.33,34 Existen diferencias significativas en la farmacocinética de ketorolaco en los pacientes de edad avanzada y con enfermedad renal cuando se compara con voluntarios sanos.35-38 La eliminación se reduce en ambos grupos, lo que conduce a una mayor vida media en suero.
- Por lo tanto, los intervalos de dosificación deben ser más largos en estos pacientes.
- Como con la mayoría de los AINE, ketorolaco debe utilizarse con cautela, en todo caso, en pacientes con insuficiencia renal o hipoperfusión, debido al riesgo de Abstract Ketorolac is a non-steroidal anti-inflammatory agent with potent, anti-inflammatory analgesia and weak antipyretic activity available in oral, sublingual, and parenteral forms.
Its analgesic efficacy has been extensively studied for the treatment of moderate to severe pain in many clinical settings. Oral ketorolac has been shown to provide analgesia equal to or better than acetylsalicylic acid, acetaminopheinsuficiencia renal.
- Los pacientes con insuficiencia hepática no muestran ninguna alteración en la farmacocinética de ketorolaco en comparación con los controles en pacientes sanos.38,39 Ketorolaco proporciona el mismo alivio del dolor o más eficaz que el ácido acetilsalicílico.
- En 120 mujeres con dolor de parto, ketorolaco 10 mg fue ligeramente mejor que el ácido acetilsalicílico de 650 mg.40 En dos estudios de dosis única con pacientes con dolor posoperatorio, ketorolaco de 10 mg y 30 mg brindó un alivio equivalente al ácido acetilsalicílico de 650mg.41,42 En dosis de 30 mg puede haber sido un poco más eficaz.
En un estudio sencillo de dosis múltiples que incluyó a pacientes sometidos a cirugía oral, ketorolaco 10 mg fue significativamente superior al ácido acetilsalicílico 650 mg en todos los aspectos.43 Los pacientes con dolor crónico también favorecen ketorolaco 10 mg más 650 mg de ácido acetilsalicílico.
En un estudio de pacientes con dolor crónico hubo muchos más fracasos de tratamiento con ácido acetilsalicílico que con ketorolaco.44 Los efectos adversos asociados a ketorolaco en estos estudios fueron leves y no es peor que eln, and dextropropoxyphene with acetaminophen, and equal to most other commonly available oral pain relievers.
Debe usarse con precaución en pacientes ancianos y con insuficiencia renal ácido acetilsalicílico. El ácido acetilsalicílico 650 mg con 60 mg de codeína tiene eficacia analgésica aproximadamente equivalente a ketorolaco 10 mg y 30 mg en pacientes posoperados.41 Dos estudios demuestran que ketorolaco proporciona un alivio del dolor igual o mejor que paracetamol.
Las dosis únicas de paracetamol 500 mg y 1000 mg se compararon con ketorolaco de 10 mg en pacientes posoperados.45 Todos los tratamientos fueron superiores a 500 mg de paracetamol, comparado con 10 y 30 mg de ketorolaco; sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. En un estudio único y múltiple de la dosis de los pacientes sometidos a cirugía oral, ketorolaco 10 mg y 30 mg tuvieron la misma eficacia analgésica y fueron mejores que paracetamol 500 mg.46 Los efectos adversos en estos estudios fueron leves y el mismo en todos los grupos de tratamiento.
Paracetamol con codeína y ketorolaco tiene una eficacia analgésica similar en pacientes sometidos a cirugía oral.43,47- 49 Un estudio realizado en pacientes con cirugía bucal mostró que ketorolaco 10 mg y 30 mg fue significativamente más eficaz que paracetamol 600 mg con 60 mg de codeína.46 En su mayor parte, los efectos adversos son los mismos, excepto somnolencia y náusea y el vómito fue más frecuente en los pacientes tratados con paracetamol y codeína.
Ketorolaco 10 mg también tuvo la misma analgesia y eficacia que naproxeno sódico de 500 mg e ibuprofeno de 400 mg en pacientes sometidos a cirugía oral.46,51 En los pacientes posoperados, ketorolaco 10 mg fue mejor que una combinación de 400 mg de ibuprofeno y paracetamol 325 mg.52 Conclusión Ketorolaco tiene una potencia analgésica significativa y es un agente seguro y útil para el tratamiento agudo del dolor moderado.
La desventaja más importante es que existe un efecto analgésico “techo”. Las dosis por encima de 30 mg de ketorolaco parenteral y 10 mg de ketorolaco oral proporcionan poco beneficio analgésico adicional y están asociadas con efectos adversos. Al igual que otros AINE, se asocia con efectos adversos no observados con los opiáceos.
Debe utilizarse con precaución en los pacientes ancianos y en aquellos con insuficiencia renal o hipoperfusión debido al riesgo de precipitar insuficiencia renal. Incluso a corto plazo puede ocurrir ulceración gástrica. En general, los efectos adversos de ketorolaco son leves y bien tolerados. Hay una cierta evidencia que sugiere que ketorolaco causa menos sedación, náusea y vómito que los opiáceos.
Bibliografía 1. Abbott FV, Gray-Donald K, Sewitch MJ, Johnston CC, Edgar L, Jeans ME. The prevalence of pain in hospitalized patients and resolution over six months. Pain 1992;50: 15-28.2. Sriwatanakul K, Weis OF, Alloza JL, Kelvie W, Weintraub M, Lasagna L.
- Analysis of narcotic analgesic usage in the treatment of postoperative pain.
- JAMA 1983; 250:926-9.3.
- Von Roenn JH, Cleeland CS, Gonin R, Hatfield AK, Pandya KJ.
- Physician attitudes and practice in cancer pain management.
- A survey from the Eastern Cooperative Oncology Group.
- Ann Intern Med 1993; 119:12l-6.4.
Marks RM, Sachar EJ. Undertreatment of medical inpatients with narcotic analgesics. Ann Intern Med 1973; 78: 173-8 1.5. Weis OF, Sriwatanakul K, Alloza JL, Weintraub M, Lasagna L. Attitudes of patients. House staff, and nurses toward postoperative analgesic care.
- Anesth Analg 1983; 62:70-4.6.
- Donovan M.
- Dillon P, MC Guire L.
- Incidence and characteristics of pain in a sample of medical-surgical inpatients.
- Pain 1987; 30:69-78.7.
- Johnston CC, Abbott FV.
- Gray-Donald K, Jeans ME.
- A survey of pain in hospitalized patients aged 4-14 years.
- Clin J Pain 1992; 8:154-63.8.
- McCormack JP: Li R, Zarowny D, Singer J.
Inadequate treatment of pain in ambulatory HIV patients. Clin J Pain 1993;9:279-83.9. Selbst SM, Clark M. Analgesic use in the emergency department. Ann Emerg Med 1990; 19:1010-3.10. Wilson JE, Pendleton JM. Oligoanalgesia in the emergency department. Am J Emerg Med 1989; 7:620-3.11.
- Reich M, Bodiwala GG.
- Use of analgesia in severe pain in the accident and emergency department.
- Arch Emerg Med 1987:4:25-31.12.
- Acute Pain Management Guideline Panel.
- Acute Pain Management: Operative or Medical Procedures and Trauma.
- Clinical Practice Guideline.
- AHCPR Pub.
- No.92 0032.
- Rockville, MD: Agency for Health Care Policy and Research, Public Health Service, U.S.
Department of Health and Human Services.13. Rooks WH II, Tomolonis AJ, Maloney PJ, Wallach MB, Schuler ME. The analgesic and anti-inflammatory profile of ( -i-)-5- benzoyl-l,2- dihydro-3H-pyrrolopyrole-1-carboxylic acid (RS-37619). Agents Actions 1982; 12:684-90.14.
- RooksWH II, Maloney PJ, Short LD, et al.The analgesic and anti-infammatory profile of ketorolac and its tromethamine salt.
- Drugs Exptl Clin Res 1985; 8:479-92.15.
- Muchowski JM, Unger SH, Ackrell J, et al.
- Synthesis and anti-inflammatory and analgesic activity of 5-aroyi-l.2-dihydro- 3H-pyrrolo pyrrole- I – carboxylic acid, tromethamine salt (B) in postoperative pain.
Clin Phar – macol Ther 1984;35:285.51. Naidu MU, Kumar TR, Jagdish – chandra US, et al. Evaluation of ke – torolac, ibuprofen-paracetamol, and dextropropoxyphene-paracetamol in postoperative pain. Pharmacotherapy 1994; 14:173-752. Maslanka MA, de Andrade JR, Ma – neatis T, Bynum L, DiGiorgio E.
Comparison of oral ketorolac, intra – muscular morphine, and placebo for treatment of pain after orthopedic surgery. South Med J 1994;87:506-13.53. Fricke J, Halladay SC, Bynum L, Francisco CA. Pain relief after dental impaction surgery using ke – torolac, hydrocodone plus acetami – nophen, or placebo.
Clin Ther 1993; 15:500-9.54. Yee JP, Koshiver JE, Allbon C, Brown CR. Comparison of intra – muscular ketorolac tromethamine and morphine sulfate for analgesia of pain after major surgery. Pharma – cotherapy 1986; 6:253-6.55. O’Hara DA, Fragen RJ, Kinzer M, Pemberton D.
Etorolac trometha – mine as compared with morphine sulfate for treatment of postopera – tive pain. Clin Pharmacol Ther 1987; 41:556-6.56. Rice ASC, Lloyd J, Miller CG, Bu – llingham RE, O’Sullivan GM. A double-blind study of the speed of onset of analgesia following intra – muscular administration of ketoro – lac tromethamine in comparison to intramuscular morphine and place – bo.
Anaesthesia 1991;46:541-. : KETOROLACO
Ver respuesta completa
¿Qué personas no pueden tomar ketorolaco?
4.3. Contraindicaciones –
Pacientes con úlcera péptica activa. Cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. Hipersensibilidad al principio activo, otros antiinflamatorios no esteroideos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 Existe la posibilidad de sensibilidad cruzada con ácido acetilsalicílico y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pudiendo inducir a reacciones alérgicas graves (ver sección 4.4.). Ketorolaco trometamol no debe administrarse a pacientes con síndrome completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo. Asma Pacientes con insuficiencia cardíaca grave. Pacientes con insuficiencia renal moderada a severa. Pacientes en situación de hipovolemia o deshidratación. Pacientes con diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación. No debe emplearse en pacientes con hemorragia cerebral. Pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta. Ketorolaco, como otros AINEs, no debe utilizarse asociado con otros AINEs ni con ácido acetil-salicílico, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) (ver sección 4.5.). Pacientes con terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas; para el uso de heparina a dosis profilácticas (ver secciones 4.4. y 4.5.). La administración conjunta de ketorolaco trometamol y probenecida, debido al incremento significativo de los niveles plasmáticos y la vida media de ketorolaco (ver sección 4.5.). Tratamiento concomitante con sales de litio (ver sección 4.5.). La administración concomitante de pentoxifilina con ketorolaco trometamol, debido al riesgo de sangrado gastrointestinal (ver sección 4.5.). Embarazo, parto o lactancia. Por su efecto antiagregante plaquetario, ketorolaco trometamol está contraindicado como analgésico profiláctico antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de hemorragia.
¿Qué es mejor para el dolor de muela ketorolaco o metamizol?
ARTÍCULOS ORIGINALES Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolac versus Metamizol in the treatment of postoperative pain in children Gloria Pamella Palo Núñez 1, Jesús Orlando Jiménez Castro 2 1 Médico Anestesióloga del Hospital II Cañete Essalud.2 Médico Anestesiólogo del Hospital San José Callao MINSA. RESUMEN Objetivo: Evaluar la efectividad de Ketorolaco y Metamizol en el tratamiento del dolor agudo posoperatorio de adenoamigdalectomías en niños de tres a seis años atendidos en el Servicio de Anestesiología en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo 2012-2013. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. La investigación incluyó 115 niños que fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron comprendidas entre los tres a seis años. Se formaron dos grupos de acuerdo al esquema analgésico que recibieron en sala de operaciones, 58 niños recibieron Metamizol y 57 niños recibieron Ketorolaco. Resultados: En el grupo que recibió Ketorolaco, 56.1% no presentaron dolor en la unidad de recuperación posanestésica según la escala de Oucher y 43.9% presentó dolor de leve a moderado (1 a 6). El grupo que recibió Metamizol, 19% de los niños no refirió dolor y 74.1% calificó su dolor de leve a moderado. El grado de alivio de dolor medido por escala de Oucher fue superior en los pacientes que recibieron Ketorolaco (p<0.05). Conclusión: La reducción del dolor posoperatorio en adenoamigdalectomías en niños es mayor con Ketorolaco que con Metamizol. Palabras clave: dolor posoperatorio, niños, Ketorolaco, Metamizol. (Fuente: DeCS BIREME). ABSTRACT Objective: Evaluate the effectiveness of Ketorolac and Metamizol in the treatment of acute postoperative pain of adenotonsillectomy in children three to six years old receiving medical care in the Department of Anesthesiology at the Hospital Alberto Sabogal Sologur enduring the period 2012-2013. Material and Methods: Observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study. The study involved 115 children who under went elective adenotonsillectomy whose ages were between three to six years old. They are according to two groups that received analgesic therapy in the operating room, 58 children received Metamizol and 57 children received Ketorolac. Results: In the group receiving Ketorolac, 56.1% had no pain in the postanesthesic recovery unit according to the scale of Oucher and 43.9% had mild to moderate pain (1-6). The group that received Metamizol, 19% of children reported pain and 74.1% rated their pain from mild to moderate. The degree of pain relief measured Oucher scale was higher in patients receiving Ketorolac (p <0.05). Conclusion: Reducing postoperative pain in adenotonsillectomy in children with Ketorolac is higher than Metamizol. Key words: Postoperative pain, children, Ketorolac, Metamizol. (Source: MeSH NLM). INTRODUCCIÓN El dolor como experiencia subjetiva es difícil de probar científicamente más aún en la etapa pre verbal y a su vez diferenciarlo de otras situaciones de estrés o disconfort. Las dificultades para el diagnóstico, el tratamiento, así como para la investigación son tal vez los factores que más han influido para que el dolor en el niño, no haya recibido la importancia que se le ha dado al dolor del adulto (1). En la actualidad se acepta que el control del dolor sea anticipado y controlado en forma segura y efectiva en todos los niños, por tanto, esto determina que las técnicas de control del dolor deben aplicarse antes del estímulo doloroso (2). El control del dolor agudo pediátrico ha sufrido en los últimos años cambios muy positivos. Se han desarrollado herramientas para la evaluación del dolor en diferentes estadios de desarrollo y en muchos centros se están realizando mediciones rutinarias de dolor (3). Tomando en cuenta los conceptos de tratamiento de dolor decidimos comparar la utilidad de dos analgésicos cuya utilización en niños es controvertida, pero que se usan ampliamente en el manejo del dolor. Metamizol fue retirado del mercado estadounidense en 1979 por reacciones adversas hematológicas y Ketorolaco no forma parte de medicamentos esenciales de la Organización mundial de la salud (efectividad y seguridad similar a Diclofenaco). El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar la efectividad de Ketorolaco y Metamizol en el tratamiento del dolor agudo posoperatorio de adenoamigdalectomías en niños de tres a seis años atendidos en el Servicio de Anestesiología en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo 2012-2013. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, en el que se incluyeron 115 niños sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron comprendidas entre los tres a seis años de edad, atendidos en el servicio de anestesiología del Hospital Alberto Sabogal entre enero 2012 a diciembre de 2013. Los datos fueron obtenidos de las hojas de Anestesia del Centro quirúrgico del hospital y posteriormente ordenados en la ficha de recolección de datos ajustada a los objetivos de la investigación y validada por especialistas en Anestesiología. La información acerca de los signos vitales estuvo graficada en la hoja de anestesia, cuyos datos fueron extraídos a la ficha de recolección de datos. Se recolectaron 115 fichas de los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se formaron dos grupos: los que recibieron durante el intraoperatorio Ketorolaco y los que recibieron Metamizol. La analgesia se administró 20 minutos antes del término de la cirugía. Las variables evaluadas en el posoperatorio inmediato fueron: nivel de dolor según escala de Oucher (usada por anestesiólogo observador), grado de variación de signos vitales como frecuencia cardiaca, presión arterial y saturación de oxígeno hasta 2 horas posoperatorias y estado de ingreso de paciente a recuperación posanestésica, según analgesia administrada. En el posoperatorio inmediato cuando el dolor fue mayor o igual a 4, según escala de Oucher, se les administró analgesia de rescate a los pacientes. El análisis estadístico se basó en la prueba de Chi cuadrado para los valores de grado de dolor obtenidos en la unidad de recuperación posanestésica y la presentación de datos obtenidos en el seguimiento en tablas que califican el dolor como: 0= sin dolor, de 1 a 3 dolor leve, de 4 a 6 dolor moderado, de 7 a 9 dolor severo y 10 dolor muy severo. Los datos fueron procesados en un software Excel 2010 y SPSS v22. Un valor p de <0.05 fue considerado como estadísticamente significativo. El proyecto de investigación fue debidamente autorizado por el Comité de ética y el Departamento de Anestesiología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. RESULTADOS La distribución etaria de la población en el estudio de investigación es estadísticamente igual (p= 0.13). El 71% de los pacientes que recibieron Metamizol fueron del sexo masculino y el 29% del sexo femenino. Mientras que el 60% de los que recibieron Ketorolaco fueron del sexo masculino y el 40% fueron del sexo femenino ( Tabla 1 ). La diferencia en la analgesia producida por los dos fármacos considerando los valores reportados por los pacientes en la unidad de recuperación posanestésica, fue estadísticamente significativa, a favor de Ketorolaco (p<0.05). La Presión arterial sistólica y diastólica al ingreso a la unidad de recuperación posanestésica se mantuvo dentro de los límites normales para la edad y hubo una variación no significativa al pasar las dos horas posoperatorias. En los pacientes que recibieron Ketorolaco la frecuencia cardiaca al ingreso a la unidad de recuperación, fue más baja que en los pacientes que recibieron Metamizol, y a las 2 horas posoperatorias se igualaron. La Saturación de oxígeno medida por pulsioximetría se mantuvo en 99% desde que ingresó el paciente a la unidad de recuperación hasta las 2 horas posoperatorias ( Tabla 3 ). DISCUSIÓN El manejo del dolor posoperatorio en niños debe ser integral y en lo posible prevenirlo, antes de tratarlo (4). La valoración del dolor en pediatría debe ser práctica y tener en cuenta la capacidad del niño para referir la intensidad del dolor y el tipo de fármaco que se usaron y correlacionarlos en el momento de la evaluación (5). La elección del instrumento para poder medir la intensidad del dolor es muy importante. Los niños de tres a seis años pudieron identificar la intensidad del dolor, según la escala de Oucher, ya que es una escala sencilla de usar y práctica. Un tratamiento analgésico iniciado antes que inicie la cirugía es más efectivo en la reducción del dolor posoperatorio, que el tratamiento que se da en sala de recuperación. En nuestra investigación, los pacientes que recibieron Ketorolaco no presentaron dolor severo a diferencia de los pacientes que recibieron Metamizol. Además los pacientes que no presentaron dolor en recuperación y habían recibido Ketorolaco en sala de operaciones fueron el triple de los pacientes que habían recibido Metamizol. Los diversos estudios sobre el uso de Ketorolaco y Metamizol ponen énfasis en que son buenos analgésicos para el control del dolor posoperatorio, pero le dan cierta ventaja al uso de Ketorolaco. Gobble et al, señala en su revisión a Ketorolaco como un potente antiinflamatorio no esteroideo que debe ser considerado para el manejo del dolor posoperatorio, sobre todo para limitar el uso de analgésicos opioides (6). Nuestros hallazgos son similares a los descritos por Chan et al, quien reporta en su revisión a Ketorolaco como antiinflamatorio no esteroideo que puede ser utilizado con seguridad en niños. En el estudio no se observaron efectos adversos posteriores a la administración de los analgésicos (7, 8). De Oliveira et al., concluye en su estudio, que una sola dosis de Ketorolaco sistémico es un complemento eficaz de los regímenes multimodales para reducir el dolor posoperatorio, además de náuseas y vómitos (9). Contrario a lo anterior, Peñuelas - Acuña et al, señala que no hay diferencias estadísticamente significativas en la analgesia producida por Ketorolaco y Metamizol (10). El hecho de que un niño no padezca dolor o que este sea mínimo al final de una adenomigdalectomía, es el objetivo de la analgesia preventiva; la cual se debe poner en práctica frecuentemente; ya que el dolor no es sólo un síntoma subjetivo, sino que puede conllevar a complicaciones respiratorias, cardiovasculares, endocrinológicas y del sistema nervioso autónomo (11,12). Un estudio prospectivo, multicéntrico evaluó el uso de Metamizol en niños de hasta seis años sometidos a cirugía con un enfoque particular en la reacciones adversas graves hemodinámicas, anafilácticas, respiratorias, agranulocitosis y concluyeron que no se presentaron efectos adversos respiratorios relacionados directamente con Metamizol, ni se reportaron signos clínicos de agranulocitosis, siendo la probabilidad que se presenten, inferior al 0,3% (13). Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de ensayos controlados y se analizaron 13 ensayos que incluían a 955 niños donde se compararon la administración de antiinflamatorios no esteroideos con otros analgésicos. Los autores concluyeron que los antiinflamatorios no esteroideos no causaron aumento de hemorragia y se presentaron menos náuseas y vómitos cuando se utilizaron (14). Destacan como limitaciones de la investigación, en que es retrospectivo y se hace necesario realizar estudios prospectivos y a doble ciego, no se evaluaron aspectos de seguridad como sangrado posoperatorio, no se compararon con otros analgésicos y antinflamatorios no esteroideos como Diclofenaco. En conclusión, la reducción del dolor posoperatorio en adenomigdalectomía en niños es mayor con Ketorolaco que con Metamizol, según la escala de Oucher (p valor < 0.05). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Paladino MA. Anestesia pediátrica Mestre EO, editor. Rosario: Corpus; 2008.2. MC P. Neurobiology of pain. Journal Cell Physiology.2006 October; 209(1).3. Paladino A. El dolor posoperatorio no debe tratarse. In Paladino. Anestesia Pediatrica. Rosario: Corpus; 2008.p.475-477.4. Lerman J. Postoperative Care and Pain Management. In Lerman. Manual of Pediatric Anesthesia. Sixth ed.: Elsevier; 2010.p.214- 231.5. Verghese ST. Acute pain management in children. Journal of Pain Research.2010 July; 3.6. Gobble RM, Hoang HL. Ketorolac does not increase perioperative bleeding: a meta-analysis of randomized controlled trials. Plastic and reconstructive Surgery.2014 March; 133(3).7. Chan DK. Perioperative Ketorolac increases post-tonsillectomy hemorrhage in adults but not children. The Laryngoscope.2014 August; 124(8).8. Kim D, Doo AR, Lim H. Effect of ketorolac on the prevention of emergence agitation in children after sevoflurane anesthesia. Korean journal of anesthesiology.2013 March; 64(3).9. De Oliveira G. Perioperative single dose ketorolac to prevent postoperative pain: a meta-analysis of randomized trials. Anesthesia and analgesia.2012 February; 114(2).10. Peñuelas Acuña J, Oriol- Lopez A, Hernandez-Bernal C. Ketorolaco vs metamizol. Analgesia preventiva en niños. Cirugía y cirujanos.2003 Enero-Febrero; 71(1).11. Villani. Anestesia Neonatal y Pediatrica. Primera ed.: Elsevier; 2006.12. Jacob R, Cote C. Entendiendo la anestesia pediátrica: BI publications;2010.13. Fieler, Melanie, et al. "Metamizole for postoperative pain therapy in 1177 children: A prospective, multicentre, observational, postauthorisation safety study." European Journal of Anaesthesiology.2015.14. Cardwell M, Siviter G, Smith A. Non-steroidal anti-inflammatory drugs and perioperative bleeding in paediatric tonsillectomy. Cochrane Database Syst Rev.2005 Apr 18 ;(2):CD003591. Agradecimiento Al Bachiller en estadística Sr. Raúl Mantilla Quispe, por su asistencia estadística. Fuentes de financiamiento Este artículo ha sido financiado por los autores. Conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de interés. Correspondencia: Gloria Pamella Palo Núñez Dirección: Calle Doña Delmira N.155 Urbanización Los Rosales Surco Teléfono: 2472926 / 941404605 / 990541045 Correo electrónico: [email protected] Recibido: 08 de Setiembre 2015 Aprobado: 23 de Octubre de 2015 Ver respuesta completa
¿Qué es más fuerte el paracetamol o el ketorolaco?
Abstract – El presente estudio es un ensayo clínico controlado aleatorizado, de doble ciego, que incluyó 20 pacientes (40 muestras), que se realizaron las exodoncias en pabellón de las piezas 17 y 32 incluidas y/o impactadas, con al menos 1 semana de diferencia de la exodoncia de dichas piezas.
La unidad de muestreo es de 40 sitios quirúrgicos. A estos pacientes se les administró uno de los dos fármaco utilizados de forma aleatoria, como analgésico preventivo antes de cada exodoncia. Para una intervención fue utilizado Ketorolaco 10 mg y para la otra Paracetamol de 1 gr, 1 hora antes de la cirugía.
La valoración del dolor se analizó con la escala visual análoga (EVA), a las 3 horas post exodoncia y se comparó la eficacia como analgésico preventivo de Ketorolaco 10 mg v/s Paracetamol 1 gr. Clínicamente y estadísticamente el Ketorolaco 10 mg tuvo mejores resultados que Paracetamol 1 gr.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me tomo dos ketorolaco de 10 mg?
Ketorolaco Ketorolaco Solución inyectable, tabletas Analgésico, antiinflamatorio y antipirético FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de solución inyectable contiene: Ketorolaco trometamina.30 mg Vehículo, c.b.p.1 ml.
Cada TABLETA contiene: Ketorolaco trometamina.10 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico. CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva.
Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. Ketorolaco trometamina está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.
- Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia.
- Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia.
Ketorolaco trometamina Solución inyectable está contraindicado para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- Embarazo:
- Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los estudios en animales no han registrado efectos teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia y retardo en el parto).
No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico durante el 3er. trimestre, podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con ketorolaco trometamina,
- Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.
- Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
- Respiratorias: Asma y disnea.
- Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
- Hematológicas: Púrpura.
- Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
- Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus,
- Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.
Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis aséptica, sintomatología extrapiramidal.
- En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administración de ketorolaco TROMETAMINA deberá ser cuidadosa.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- El probenecid reduce la depuración del KETOROLACO TROMETAMINA incrementando la concentración plasmática y su vida media.
- La furosemida disminuye su respuesta diurética al administrarse concomitantemente con KETOROLACO TROMETAMINA.
- La administración conjunta de ketorolaco TROMETAMINA e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de daño renal.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- No se han reportado anomalías en estos rubros causadas por la administración de este fármaco.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Tabletas:
- La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
- Dosis máxima diaria de 40 mg.
- Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.
Uso I.M.:
- Dosis inicial: 30 a 60 mg.
- Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
- Dosis máxima al día: 120 mg al día.
Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral. Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h. Uso I.V.:
- Adultos:
- Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.
- Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días. Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Con sobredosis de KETOROLACO TROMETAMINA se han descrito los siguientes síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómito, hiperventilación, úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal; todos ellos desaparecieron tras retirar el fármaco.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
Ver respuesta completa
¿Qué es más fuerte ketorolaco o dipirona?
Summary: | El dolor ha sido definido como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial¨. En el presente estudio se Evaluó la eficacia del uso de Ketamina + Dipirona Vs Ketamina + Ketorolaco en cirugía ortopédica de m memergencia en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca durante el período Noviembre 2015 – Enero 2016. Se realizó un estudio de tipo ensayo clínico, experimental de corte transversal a 40 pacientes distribuidos de forma aleatoria, simple ciego en dos grupos de 20 cada uno, grupo I de Ketamina 0.5mg/kg + Dipirona 2gr y grupo II Ketamina 0.5mg/kg + Ketorolaco 60mg, premedicando al paciente con midazolam 0.03mg/kg y administrando los fármacos establecidos en grupos 20 minutos antes del cierre de la herida quirúrgica. Así también identificando las características sociodemográficas, estado físico según la Asociación Americana de Anestesiología (ASA), valorando la intensidad del dolor y calidad analgésica según la escala visual análoga del dolor (EVAD) durante un período de 30, 60 y 120 minutos en los que el paciente permanecía en sala de recuperación, si el paciente presentó una puntuación de 5, correspondiente a la categoría moderado se administró morfina 2mg I.V como analgésico de rescate. Al igual se tomó en cuenta reacciones adversas que presentaron ambos grupos de estudio. En el análisis estadístico se ha empleado la prueba no paramétrica de U Mann Whitney. Obteniendo resultados de edad, en la cual tuvimos una mayor concurrencia en el rango entre los 18-30 años (37.5%) igual que obtuvieron mayor incidencia de dolor; en género hubo mayor presencia del sexo masculino en ambos grupos con una constancia de 25 casos (62.5%), donde hay mayor incidencia de dolor en mujeres con el (7.5%). Un peso promedio oscilo entre el rango 61-70 kg con 18 casos (45%); el ASA III predominó con una frecuencia 17 casos (42.5%). En el EVAD encontramos a los 30 min un P_Valor = 0.29, a los 60 min un P_Valor = 0.18, y a los 120 min un P_Valor = 0.20 mayores que el nivel crítico establecido. Por lo tanto los resultados no son estadísticamente significativos. Donde la alucinación predominó como efecto adverso con 7 casos (17.5%). se concluye Tanto la Ketamina + Dipirona tienen similar eficacia analgésica que la Ketamina + Ketorolaco, por lo que no existen grandes diferencias entre utilizar un grupo u otro para el tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía ortopédica de emergencia. Palabras claves: Ketamina, Dipirona, Ketorolaco, Analgesia preventiva, cirugía ortopédica. |
---|
¿Qué pasa si me tomo 2 ketorolaco de 30 mg?
No use ketorolaco trometamol Accord –
si tiene úlcera péptica activa, si tiene cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal, si vomita sangre, presenta heces negras o una diarrea con sangre, si es alérgico (hipersensible) al ketorolaco trometamol u otros antiinflamatorios no esteroideos, o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),si ha tenido crisis asmáticas (dificultad para respirar), rinitis aguda (inflamación de la mucosa nasal), urticaria (reacción alérgica en la piel con picores), edema angioneurótico (hinchazón de la cara, lengua o garganta que produce dificultad para respirar) u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias que tengan una acción similar (p. ej ácido acetil salicílico, ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos), si tiene insuficiencia cardíaca grave (su corazón no funciona bien), si tiene insuficiencia renal de moderada a grave (su riñón no funciona correctamente), si tiene diátesis hemorrágica (tendencia a las hemorragias), trastornos de la coagulación o hemorragia cerebral (sangrado en el cerebro), si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea, durante el parto, si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo, si está dando el pecho a su bebé, como analgésico de prevención antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de sangrado, La forma inyectable de Ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución inyectable no debe utilizarse para administración epidural o intratecal, debido a que contiene alcohol.
Tenga especial cuidado con ketorolaco trometamol Accord
Si usted experimenta dolor gastrointestinal (irritación, ulceración o perforación), sangrado rectal o en vómito, deberá interrumpir de inmediato el tratamiento y comunicarlo a su médico inmediatamente. Si usted es mayor de 65 años o está debilitado, se deberán extremar las precauciones y utilizar las mínimas dosis eficaces. Si usted toma medicamentos que incrementen el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal, como heparina, antiagregantes plaquetarios, pentoxifilina, corticosteroides, trombolíticos y antidepresivos del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o inhibidores de la recaptación de serotonina y de noradrenalina. Si usted ha padecido enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn). Si usted padece enfermedad del riñón, su médico puede considerar necesario realizar ciertas pruebas durante el tratamiento con este medicamento. Ketorolaco trometamol Accord puede producir retención de líquidos, tenga especial cuidado si usted padece descompensación cardiaca o hipertensión (tensión arterial alta). Si usted está bajo tratamiento con anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre: dicumarínicos o heparina). Si usted experimenta algunos síntomas de mal funcionamiento de su hígado como picor o enrojecimiento de la piel durante el tratamiento, deberá suspender el tratamiento inmediatamente y comunicarlo a su médico lo antes posible. Si usted experimenta enrojecimiento de la piel, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad o de reacción anafiláctica deberá interrumpir el tratamiento e informar inmediatamente a su médico. Si padece síndrome completo o parcial de pólipos nasales (enfermedad que afecta el interior de la nariz y los senos paranasales por el crecimiento de tumores benignos que obstruyen la respiración), angioedema (ronchas, es una hinchazón superficial) o broncoespasmo (dificultad para respirar). Si usted está tomando otros medicamentos, como metotrexato, ya que ketorolaco trometamol Accord puede modificar o potenciar el efecto de éstos.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez. Advertencias y precauciones Precauciones cardiovasculares Los medicamentos como Ketorolaco trometamol Accord se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales.
- Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.
- No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado.
- Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil Debido a que la administración de medicamentos del tipo Ketorolaco trometamol Accord se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.
En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de Ketorolaco trometamol Accord está contraindicada. Durante la lactancia la administración de Ketorolaco trometamol Accord está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Ketorolaco trometamol Accord se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Toma de Ketorolaco trometamol Accord con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizando recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. No se recomienda usar Ketorolaco trometamol Accord junto con: otros anti-inflamatorios no esteroideos (incluyendo ácido acetilsalicílico y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2), anticoagulantes (dicumarínicos o heparina a dosis plenas), antiagregantes plaquetarios (como ácido acetil-salicílico, ticlopidina o clopidrogel), pentoxifilina, probenecida o sales de litio.
Tenga especial precaución si está siendo tratado con alguno de los siguientes medicamentos: corticoesteroides, trombolíticos (medicamentos administrados para favorecer la eliminación de coágulos en la sangre), antidepresivos, metotrexato, antihipertensivos o furosemida (un diurético, utilizado para aumentar la eliminación de orina).
Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Consulte a su médico si está intentando quedarse embarazada o si está sometida a un tratamiento de fertilidad debido a que el uso de este medicamento puede afectar a su capacidad para tener hijos.
No se debe usar Ketorolaco trometamol Accord durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre (ver sección precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil). Pueden aparecer pequeñas cantidades del medicamento en la leche materna, por lo tanto no se debe usar Ketorolaco trometamol Accord si está dando el pecho.
No se debe usar Ketorolaco trometamol Accord durante el parto. Conducción y uso de máquinas Se recomienda precaución al conducir o utilizar máquinas, especialmente al principio del tratamiento, debido a que puede experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con Ketorolaco trometamol Accord.
Etorolaco trometamol Accord contiene etanol y sodio. Este medicamento contiene 100 mg de alcohol (etanol) en cada ampolla de 1ml. La cantidad en volumen de este medicamento es equivalente a menos de 3 ml de cerveza o 2 ml de vino. La pequeña cantidad de alcohol que contiene este medicamento no produce ningún efecto perceptible.
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por ampolla de 1 ml; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico,
- La dosis de ketorolaco trometamol Accord deberá ajustarse de acuerdo con la severidad del dolor y la respuesta del paciente procurando administrar la dosis mínima eficaz.
- La dosis inicial recomendada de ketorolaco trometamol Accord por vía intramuscular o intravenosa es de 10 mg seguidos de dosis de 10-30 mg cada 4 a 6h, según las necesidades para controlar el dolor.
En casos de dolor intenso o muy intenso la dosis inicial recomendada es de 30 mg de ketorolaco. La dosis máxima diaria recomendada es de 90 mg para adultos no ancianos y de 60 mg en ancianos. Recuerde usar su medicamento. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con ketorolaco trometamol Accord,
- No suspenda el tratamiento antes.
- El tratamiento con ketorolaco trometamol Accord debe iniciarse en el medio hospitalario.
- La duración máxima del tratamiento no debe superar los 2 días.
- En el caso de pasarse posteriormente a tratamiento oral, la duración total del tratamiento con ketorolaco no podrá superar los 7 días.
En el tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico se recomienda una dosis única de 30 mg por vía im o iv. Si usted ha recibido ketorolaco por vía parenteral y se le pasa a tratamiento oral, la dosis diaria total combinada de las dos presentaciones oral y parenteral, no superará los 90 mg en el adulto y los 60 mg en el anciano.
- En la mayoría de los pacientes, la terapia intramuscular o intravenosa con ketorolaco proporciona la analgesia adecuada.
- Sin embargo, pueden utilizarse conjuntamente analgésicos opiáceos cuando, por la intensidad del dolor las dosis máximas recomendadas de ketorolaco no son suficientes o bien se pretende reducir los requerimientos de opiáceos.
Cuando se administra morfina en asociación con ketorolaco, la dosis diaria necesaria de morfina se reduce considerablemente. La inyección intramuscular debe administrarse de forma lenta y profunda en el músculo. Si usted es mayor de 65 años, se recomienda extremar las precauciones y utilizar dosis menores.
- Se recomienda no superar una dosis diaria total de 60 mg.
- No debe utilizar ketorolaco si padece insuficiencia renal moderada o grave.
- Si tiene insuficiencia renal de menor grado, debe recibir dosis menores de ketorolaco (la mitad de la dosis recomendada, sin superar una dosis diaria total de 60 mg) y se le realizarán determinaciones periódicas de las pruebas de función renal.
No se recomienda su administración a menores de 16 años. Si toma más ketorolaco trometamol Accord del que debe: Si usted ha usado más Toradol del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Puede aparecer dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación (aumento de la ventilación pulmonar), úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva, sangrado gastrointestinal y disfunción renal que remiten al interrumpir la toma del medicamento.
En caso de sobredosis o ingestión accidental consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91.562.04.20. Si olvidó usar ketorolaco trometamol Accord No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran, Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, en ocasiones mortales, en particular en ancianos. · náuseas, vómitos, · diarrea, flatulencia, estreñimiento, · dispepsia (trastorno de la digestión), gastritis (inflamación de la mucosa del estómago), dolor abdominal, · melena (sangre en heces), hematemesis (sangre en vómitos), · estomatitis ulcerativa (lesiones en la boca), · exacerbación (empeoramiento) de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn (enfermedades inflamatorias intestinales), · molestias abdominales, · eructos, · sensación de plenitud, · esofagitis (inflamación del esófago), pancreatitis (inflamación del páncreas), · rectorragia (sangrado del recto), · disgeusia (alteración del gusto).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición :
anorexia (pérdida del apetito), hiperpotasemia (aumento de potasio en sangre) e hiponatremia (disminución de sodio en sangre).
Trastornos del sistema nervioso y musculoesquelético :
meningitis aséptica (inflamación de las meninges), convulsiones, mareo, sequedad de boca, cefalea (dolor de cabeza), hipercinesia (exceso de actividad), mialgia (dolor muscular), parestesias (pérdida de sensibilidad), sudación.
Trastornos psiquiátricos :
sueños anormales, alteración del pensamiento, ansiedad, depresión, insomnio euforia, alucinaciones, reacciones psicóticas. somnolencia, disminución de la capacidad de concentración, nerviosismo.
Trastornos renales y urinarios :
insuficiencia renal aguda, “dolor de riñones” con hematuria (sangre en orina) e hiperazoemia (acumulación de nitrógeno en sangre) o sin ellas, polaquiuria (micciones repetidas de pequeña cuantía), retención urinaria, nefritis intersticial (inflamación renal), síndrome nefrótico (excreción anormal de proteína en la orina), oliguria (disminución de la producción de orina).
Al igual que sucede con otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, pueden aparecer signos de insuficiencia renal (p. ej.: elevación de las concentraciones de creatinina y potasio) tras una dosis de ketorolaco trometamol Accord, Trastornos cardiovasculares :
Edema (hinchazón por acumulación de líquidos), hipertensión (tensión arterial alta) e insuficiencia cardiaca, se asocian al tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos. Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos cardiacos), sofocos, palpitaciones, hipotensión arterial (disminución de la tensión arterial), dolor torácico (cualquier molestia o sensación anómala en el tórax),
Trastornos del aparato reproductor y de la mama : infertilidad femenina, Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos :
asma bronquial, disnea (sensación de falta de aire), edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones), broncoespasmo (contracción de los bronquios), epistaxis (sangrado de la nariz).
Trastornos hepatobiliares :
alteración de las pruebas funcionales hepáticas, hepatitis (inflamación del hígado), ictericia colestásica (coloración amarilla de la piel), insuficiencia hepática (alteraciones del hígado).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo :
Muy raramente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad (alergia) cutánea de tipo vesículo-ampollosas, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad de Lyell) y síndrome de Stevens-Johnson (lesiones en piel y mucosas). Dermatitis exfoliativa (descamación de la piel), exantema maculopapular (erupción),, prurito (picor), urticaria (ronchas rojizas), angioedema (ronchas) eritema (enrojecimiento) facial.
Trastornos del sistema inmunológico :
reacciones de hipersensibilidad (alergia), anafilaxia (reacción alérgica), edema laríngeo (inflamación de la laringe), reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda). Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden llegar a ser mortales.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático :
púrpura (hemorragias en la piel), trombocitopenia (disminución de plaquetas en sangre), síndrome hemolítico urémico (anemia y sangre en heces), palidez.
Trastornos oculares : alteraciones de la vista. Trastornos del oído y del laberinto :
acúfenos (zumbido de oído), hipoacusia (dismunición de la audición), vértigo.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración :
astenia (falta de fuerza), edema (hinchazón por acumulación de líquidos), reacciones en el lugar de la inyección, fiebre, polidipsia (aumento de la sed).
Exploraciones complementarias :
elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina, elevación de las concentraciones de potasio, aumento de peso, prolongación del tiempo de sangría. alteración de las pruebas funcionales hepáticos.
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos : – hematomas (cardenales), – hemorragia posquirúrgica (después de una operación). Si observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico.
Comunicación de efectos adversos Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Conservar las ampollas en el embalaje original para portegerlas de la luz. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice ketorolaco trometamol Accord después de la fecha de caducidad que aparece a en el envase después de CAD, La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y los medicamentos que ya no necesita, De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de ketorolaco trometamol Accord
El principio activo es ketorolaco trometamol. Cada ampolla contiene: 30 mg de ketorolaco trometamol. Los demás componentes (excipientes) son: etanol, cloruro sódico, agua para inyectables e hidróxido sódico.
Aspecto del producto y tamaño del envase Ketorolaco trometamol Accord, está disponible en envases de cartón con 6 ampollas de vidrio de 1 ml. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Accord Healthcare S.L.U.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tarda en hacer efecto el ketorolaco 10 mg?
La acción analgésica aparece al cabo de 10 min (I.M.) o 30-60 min (oral), alcanza su efecto máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.). La analgesia se mantiene durante 6-8 horas.
Ver respuesta completa