Polipos En El Utero Y Embarazo?

El o los pólipos en general no dañan el embarazo, si el pólipo es de tamaño importante y se exterioriza a través del cuello o vagina existe riesgo de pérdida de embarazo.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tengo pólipos en el útero?

¿Todos los pólipos se eliminan antes de comenzar un tratamiento de reproducción asistida? – Por Dr. Gustavo Daniel Carti (ginecólogo). Los pólipos endometriales o uterinos suelen ser glándulas del tejido endometrial que, por alguna razón, crecen de forma anómala.

Este crecimiento anormal puede complicarse con la terapia hormonal necesaria para un ciclo de estimulación en un tratamiento de reproducción asistida. Hay que entender que en la primera fase del ciclo menstrual se produce la secreción de estrógenos que originan la proliferación de las glándulas endometriales.

Sin embargo, en la segunda fase del ciclo, tras la ovulación, es la progesterona la hormona predominante que causa la atrofia del endometrio y por consiguiente el desenlace menstrual si no hay embarazo. Por tal motivo en ocasiones es la propia menstruación la responsable de eliminar los pólipos pero si éstos persisten se hace necesaria su extracción quirúrgica previa al tratamiento de reproducción asistida.
Ver respuesta completa

¿Qué es un pólipo cervical en el embarazo?

Signos y síntomas de los pólipos cervicales – La mayoría de los pólipos cervicales son asintomáticos. Los pólipos endocervicales pueden sangrar entre la menstruación o después del coito o infectarse, causando secreción vaginal purulenta (leucorrea). Los pólipos endocervicales en general son rosados, brillantes y miden < 1 cm en todas las dimensiones; pueden ser friables. El diagnóstico de los pólipos cervicales se realiza a través del examen con un espéculo. Los pólipos que causan sangrado o flujo deben extirparse. La escisión se puede llevar a cabo en el consultorio mediante prensión de la base con pinzas y torsión del pólipo (polipectomía). La polipectomía no requiere anestesia. El sangrado después de la extirpación es raro y puede controlarse con cauterio químico. Se debe realizar citología cervical. Si el sangrado o el flujo persisten después del tratamiento, se realiza biopsia endometrial para descartar cáncer.

Los pólipos cervicales rara vez se malignizan. La mayoría son asintomáticos, pero algunos causan sangrado o se infectan, lo que ocasiona secreción vaginal purulenta. Diagnosticar mediante examen con un espéculo. Si los pólipos causan síntomas, elimínelos; si el sangrado o el flujo persisten después de la extracción, se requiere una biopsia para excluir el cáncer.

NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa

¿Qué probabilidad hay de quedar embarazada después de una histeroscopia?

Histeroscopia para el tratamiento de presuntas anomalías de la cavidad de la matriz en mujeres con dificultades para lograr un embarazo

  • Pregunta de la revisión
  • Los autores Cochrane examinaron la evidencia sobre el efecto del tratamiento histeroscópico de las presuntas anomalías de la cavidad del útero en mujeres con dificultades para quedar embarazadas.
  • Antecedentes

La vida humana comienza cuando un óvulo fecundado es implantado de forma exitosa en la capa interna de la cavidad de la matriz. Se cree que las anomalías originadas en este sitio, como los pólipos (crecimiento anormal de tejido), los fibromas (crecimiento no canceroso), los tabiques (fragmentos de tejido en forma de triángulo invertido que divide el útero) o las adherencias (tejido cicatrizal que une las paredes del útero), pueden perturbar este evento.

Por lo tanto, la extracción de estas anomalías mediante la denominada histeroscopia, en la que se utiliza un dispositivo de inspección de diámetro muy pequeño, puede aumentar las posibilidades de lograr un embarazo, ya sea espontáneamente o después del tratamiento especializado de fertilidad, como la inseminación intrauterina o la fecundación in vitro.

Características de los estudios Se encontraron dos estudios. En el primer estudio se comparó la extirpación de los fibromas con ninguna extirpación en 94 mujeres que deseaban quedar embarazadas espontáneamente, entre enero 1998 y abril 2005. En el segundo estudio se comparó la extirpación de pólipos con la histeroscopia simple sola en 204 mujeres antes de la inseminación con el esperma del marido, de enero 2000 a febrero 2004.

  1. La evidencia está actualizada hasta abril 2018.
  2. Ninguno de los dos estudios informó sobre las fuentes de financiación.
  3. Resultados clave En las mujeres con fibromas que deseaban quedar embarazadas espontáneamente no se conoce si la extirpación de los fibromas mejora la tasa de embarazos o abortos en comparación con el tratamiento habitual.

La incertidumbre persiste porque el número de mujeres (94) y el número de embarazos (30) fueron demasiado pequeños y la calidad de la evidencia fue muy baja. No se encontraron datos sobre los nacidos vivos o las complicaciones debidas a la cirugía. No se encontraron estudios sobre mujeres con pólipos, tabiques o adherencias.

La extirpación histeroscópica de los pólipos antes de la inseminación intrauterina (IUI; un tratamiento de fertilidad en el que se coloca el esperma dentro del útero de la mujer para fertilizar el óvulo) puede mejorar la tasa de embarazo, en comparación con ninguna extirpación de los pólipos. Si el 28% de las mujeres se embarazan sin cirugía, la evidencia indica que alrededor del 63% de las mujeres se embarazarán después de la extirpación de los pólipos.

No se encontraron datos sobre el número de nacidos vivos, complicaciones de la histeroscopia o tasas de aborto antes de la IIU. No se recuperaron estudios en mujeres antes de otros tratamientos de fertilidad.

  1. Se necesitan más estudios antes de poder proponer la histeroscopia como un procedimiento para mejorar la fertilidad en la población general de mujeres que tienen dificultad para lograr un embarazo.
  2. Calidad de la evidencia
  3. La calidad de la evidencia obtenida fue muy baja a baja debido al número limitado de participantes y al diseño deficiente de los estudios.

Conclusiones de los autores: Aún existe incertidumbre en cuanto al efecto beneficioso importante de la extirpación histeroscópica de los fibromas submucosos para mejorar las tasas de embarazo clínico en mujeres con subfertilidad inexplicable. La evidencia de calidad baja disponible indica que la extirpación histeroscópica de los pólipos endometriales sospechosos en la ecografía en las mujeres antes de la IIU puede mejorar la tasa de embarazo clínico, en comparación con la histeroscopia de diagnóstico simple. Se necesitan más estudios de investigación para medir la efectividad del tratamiento histeroscópico de las presuntas anomalías importantes de la cavidad uterina en mujeres con subfertilidad inexplicable o antes de la IIU, la FIV o la ICSI. Leer el resumen completo Los estudios observacionales indican tasas mayores de embarazo después de la extracción histeroscópica de los pólipos del endometrio, los fibromas submucosos, el tabique uterino o las adhesiones intrauterinas, que son detectables en el 10% al 15% de las mujeres que buscan tratamiento para la subfertilidad. Evaluar los efectos de la extracción histeroscópica de presuntos pólipos del endometrio, fibromas submucosos, tabique uterino o adherencias intrauterinas observados en ecografía, histerosalpingografía, histeroscopia diagnóstica o cualquier combinación de estos métodos, en mujeres con subfertilidad idiopática o antes de la inseminación intrauterina (IIU), la fecundación in vitro (FIV) o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos desde su inicio hasta el 16 de abril 2018; el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Ginecología y Fertilidad (Cochrane Gynaecology and Fertility Group); el Registro Cochrane Central de Estudios en línea (Cochrane Central Register of Studies Online, CRSO); MEDLINE; Embase; CINAHL y otras fuentes electrónicas de ensayos, incluidos los registros de ensayos, las fuentes de literatura no publicada y las listas de referencias. Se realizaron búsquedas manuales de resúmenes y actas de congresos de la American Society for Reproductive Medicine (ASRM) (desde el 1 de enero 2014 hasta el 12 de mayo 2018) y se estableció contacto con expertos en el campo. Comparación aleatorizada entre la histeroscopia operativa versus control para la subfertilidad inexplicable asociada con la sospecha de anomalías importantes de la cavidad uterina. Comparación aleatorizada entre la histeroscopia quirúrgica versus control para la sospecha de anomalías importantes de la cavidad uterina antes de la reproducción asistida. Los resultados primarios fueron los nacidos vivos y las complicaciones de la histeroscopia. Los resultados secundarios fueron el embarazo y el aborto espontáneo. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión de forma independiente evaluaron los ensayos en cuanto a la inclusión y el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener información adicional. Dos estudios cumplieron los criterios de inclusión.1. Comparación aleatorizada entre la histeroscopia operativa versus control para la subfertilidad inexplicable asociada con la sospecha de anomalías importantes de la cavidad uterina. En las mujeres con subfertilidad inexplicable y fibromas submucosos, no se conoce con certeza si la miomectomía histeroscópica mejora la tasa de embarazo clínico en comparación con el tratamiento expectante (odds ratio 2,44, intervalo de confianza del 95%: 0,97 a 6,17; p = 0,06; 94 mujeres; evidencia de calidad muy baja). No se conoce con certeza si la miomectomía histeroscópica mejora la tasa de aborto, en comparación con el tratamiento expectante (OR 1,54, IC del 95%: 0,47 a 5,00; p = 0,47; 94 mujeres; evidencia de calidad muy baja). No se encontraron datos sobre las tasas de nacidos vivos o de las complicaciones de la histeroscopia. No se encontraron estudios en mujeres con pólipos endometriales, adherencias intrauterinas o tabique uterino para esta comparación aleatorizada.2. Comparación aleatorizada entre la histeroscopia quirúrgica versus control para la sospecha de anomalías importantes de la cavidad uterina antes de la reproducción asistida. La extirpación histeroscópica de los pólipos antes de la IIU puede haber mejorado la tasa de embarazo clínico en comparación con la histeroscopia diagnóstica solamente. Si el 28% de las mujeres lograron un embarazo clínico sin extirpación de los pólipos, la evidencia indicó que el 63% de las mujeres (IC del 95%: 45% a 89%) logró un embarazo clínico después de la extirpación histeroscópica de los pólipos endometriales (OR 4,41, IC del 95%: 2,45 a 7,96; p < 0,00001; 204 mujeres; evidencia de calidad baja). No se encontraron datos sobre los nacidos vivos, las complicaciones de la histeroscopia o las tasas de aborto en mujeres con pólipos endometriales antes de la IIU. No se encontraron estudios en mujeres con fibromas submucosos, adherencias intrauterinas o tabique uterino antes de la IIU, ni en mujeres con cualquier tipo de anomalía sospechosa de la cavidad uterina antes de la FIV/ICSI. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Histeroscopia para el tratamiento de presuntas anomalías de la cavidad de la matriz en mujeres con dificultades para lograr un embarazo Ver respuesta completa

¿Cómo evitar que salgan pólipos en el útero?

Prevenir la aparición de pólipos uterinos, ¿es posible? – Aunque se desconoce exactamente la causa que provoca la aparición de los pólipos endometriales, existen algunos factores de riesgo como la edad sobre todo en etapas de perimenopausia o posmenopáusicas.

You might be interested:  Dolor De Piernas En El Embarazo?

Otros factores de riesgo son algunos fármacos como el Tamoxifeno antes mencionado, la terapia de sustitución hormonal durante la menopausia, los antecedentes familiares de síndrome de Lynch o síndrome de Cowden (afecciones genéticas hereditarias) o la obesidad. La mejor forma de evitar un problema relacionado con los pólipos es realizar revisiones periódicas con tu ginecólogo para detectarlos y conseguir un diagnóstico precoz que evite cualquiera de estos problemas derivados de los pólipos endometriales.

Ante cualquier síntoma, pide cita con nuestros expertos en ginecología en Valladolid.
Ver respuesta completa

¿Qué es un pólipo abortivo?

Resumen Los pólipos coriales se definen como tejido placentario retenido, adherido a la pared uterina (endometrio o miometrio), tras un aborto o parto. Presentamos 4 casos de pólipos coriales de un total de 194 pacientes sometidas a tratamiento médico de aborto diferido. Las pacientes, que se encontraban asintomáticas, fueron diagnosticadas durante el seguimiento, tras el tratamiento con misoprostol, mediante ecografía doppler apoyada con cuantificación de BHCG en sangre. En los 4 casos la imagen que se objetivaba en la ecografía era sugerente de pólipo corial poco vascularizado, por lo que se optó por resección histeroscópica. En la actualidad las 4 pacientes se encuentran asintomáticas. Dos de las 4 pacientes están de nuevo embarazadas y ambos embarazos cursan dentro de la normalidad. Con este trabajo pretendemos resaltar la importancia de los controles postratamiento del aborto diferido cuando han sido tratados médicamente. Palabras clave: Pólipo corial Aborto diferido Misoprostol Legrado obstétrico Hormona gonadotropina coriónica humana fracción beta (BHCG) Abstract Placental polyp is a polypoid mass in the uterine cavity, which is a fragment of placental tissue retained for an indefinite period after abortion or parturition. We report four cases of placental polyp out of 194 patients who received medical treatment for a missed abortion. The patients were asymptomatic and were diagnosed during follow-up after misoprostol treatment. The diagnosis was based on a finding of intrauterine echogenic material on Doppler ultrasound combined with beta human chorionic gonadotrophin (BHCG) levels in serum. In all four patients, transvaginal ultrasound with power Doppler imaging showed a mass with little vascularity. Consequently, the decision was made to perform hysteroscopic resection. Currently, all four patients are asymptomatic. Two are pregnant and both pregnancies are developing normally. This report shows the need for follow-up in patients with early pregnancy loss treated medically. Keywords: Placental polyp Missed abortion Misoprostol Dilatation and curettage Beta human chorionic gonadotrophin (BHCG) Texto completo Introducción Los pólipos coriales se definen como tejido placentario retenido, adherido a la pared uterina (endometrio o miometrio), tras un aborto o parto. El tejido retenido sufre degeneración con depósitos de fibrina y zonas con cambios inflamatorios. Esta entidad fue descrita por Baer en 1884, ante el hallazgo de un pólipo 12 años después de un parto 1, La incidencia de pólipos coriales tras un parto es menor del 0,25%, de los que solo el 6% son pólipos hipervascularizados 2, Suelen aparecer posparto, aunque también se diagnostican pólipos coriales tras un aborto tratado, bien sea quirúrgicamente con legrado obstétrico, bien con tratamiento médico con misoprostol. Es extremadamente raro verlos en abortos espontáneos que no necesitan tratamiento, aunque existen casos descritos, como en el estudio de Marques et al.2, Aún no se ha establecido el tiempo medio de aparición. Incluso se han llegado a diagnosticar tras largos periodos después de un aborto o parto. Watcharotone et al. describen un caso de un pólipo corial después de 10 años tras un parto, de los cuales los 6 últimos la paciente negaba hacer tenido relaciones sexuales 3, Casos clínicos Durante un estudio de cohortes prospectivo observacional, comparativo naturalístico sobre las opciones terapéuticas del aborto diferido (tratamiento médico versus legrado obstétrico) realizado en nuestro centro se seleccionaron 274 pacientes desde diciembre de 2009 a agosto de 2011. Las pacientes debían cumplir los siguientes criterios de inclusión: vesícula gestacional < 30 mm o CRL < 20 mm, gestación interrumpida confirmada por ecografía y paciente hemodinámicamente estable. Eligieron el tratamiento médico 194 pacientes, a las que se les pautaron 600 mcg de misoprostol por vía vaginal, repitiendo una segunda dosis a las 24 h de la primera en aquellas pacientes que no habían tenido sangrado alguno. Se les realizó un control ecográfico postratamiento a los 7 días, y en caso de haber expulsado la vesícula, otro control a los 15 días en la consulta de ginecología. Se definió tratamiento exitoso si a los 7 días la ecografía objetivaba la expulsión de la vesícula, es decir, si el útero estaba vacío. A estas pacientes se les ofreció la posibilidad de aportar el material expulsado para un estudio anatomopatológico. De los 194 casos en los que se administró tratamiento médico se diagnosticaron 4 (2,06%) casos de pólipos coriales durante el seguimiento postratamiento. Dentro del grupo de tratamiento quirúrgico (80 pacientes) no hubo ningún hallazgo de pólipo corial. Primer caso clínico Secundigesta de 38 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, que a las 10 semanas de gestación acude a consulta de control siendo diagnosticada de aborto diferido por ecografía. La ecografía vaginal mostraba vesícula gestacional desestructurada con ecos embrionarios en su interior con CRL de 4,5 mm sin movimientos cardiacos. Se le ofrecieron ambas alternativas terapéuticas, legrado o tratamiento con misoprostol, y la paciente eligió el tratamiento médico. A los 7 días acudió al control del tratamiento, presentando sangrado menor que una regla. En la ecografía se objetivaba endometrio de 15 mm. No aportó muestra del material expulsado para anatomía patológica. Se catalogó como éxito del tratamiento, puesto que restos inferiores a 16 mm no se suelen corresponder con restos abortivos en anatomía patológica 4, Acudió para el siguiente control a la consulta a los 23 días, donde se le realizó una ecografía vaginal objetivándose endometrio engrosado e hiperrefringente y con áreas econegativas en su interior de hasta 18 mm. La paciente acude a la consulta un mes después y la analítica estaba dentro de los parámetros normales, y la BHCG era de 533,35 mUI/ml. En la ecografía persistía un endometrio de 15 mm. Se programó una histeroscopia en la que se objetivan restos coriales que se resecaron ( figs.1 y 2 ). El resultado de la anatomía patológica fue de restos abortivos retenidos. La paciente acudió a revisión posquirúrgica, en la que se le realizó ecografía vaginal que mostró un endometrio de 5 mm y BHCG de < 1,2mUI/ml. La paciente quedó gestante de nuevo a los 4 meses de la histeroscopia. Segundo caso clínico Primigesta de 34 años sin antecedentes clínicos de interés, diagnosticada en la consulta tocológica a las 10 + 3 semanas de aborto diferido por ecografía. La paciente optó por el tratamiento con misoprostol. Precisó repetir dosis de misoprostol a la semana por presentar en la ecografía de control, a nivel cervical, una imagen heterogénea de 18 mm compatible con restos en las vías de expulsión. A los 4 días la ecografía presentó un endometrio de 5,4 mm. En el control a los 15 días se objetivó una imagen de hematocolpos, por lo que se solicitó análisis de sangre y BHCG, siendo los resultados de la analítica normales y la BHCG de 51,47 mUI/ml; se decidió control posmenstrual. A los 2 meses, y tras 2 menstruaciones normales, acudió a control y presentó en la ecografía un útero con endometrio de aspecto proliferativo e imagen hiperrefringente intracavitaria con áreas econegativas en su interior de 13 × 12 mm y pedículo vascular de alta resistencia de cara posterior; la BHCG era menor de 1 mUI/ml. Se programó histeroscopia, durante la cual se resecó un pólipo de 1 cm ( figs.3 y 4 ). El resultado de la anatomía patológica fue de pólipo corial. La paciente quedó de nuevo gestante a los 7 meses de la histeroscopia, de forma espontánea. Tercer caso clínico Primigesta de 34 años, sin antecedentes clínicos de interés, que acudió a urgencias por diagnóstico extraclínico de aborto diferido. Aportaba ecografía con saco gestacional intrauterino, con embrión en su interior con CRL de 11 mm y MCF negativo. Se le ofertaron ambas posibilidades terapéuticas, optando por el tratamiento médico. Se le entregó consentimiento informado e instrucciones para el tratamiento con misoprostol. Acudió de nuevo a los 7 días habiendo presentado sangrado escaso y en la ecografía se objetivó endometrio de 8 mm y ausencia de vesícula gestacional. En el control en consulta a los 15 días la paciente presentaba endometrio de 10 mm e imagen compatible con pólipo corial de 16 mm ( fig.5 ); se solicitó análisis de sangre y se programó histeroscopia quirúrgica. Los análisis mostraban unos parámetros dentro de la normalidad. Se realizó histeroscopia en la que se resecó una imagen que impresionaba de tejido corial ( fig.6 ). La anatomía patológica lo informó como decidua necrobiótica con nichos de células coriales. Cuarto caso clínico Secundigesta de 37 años, sin antecedentes clínicos de interés, diagnosticada en la consulta de obstetricia a las 7 + 3 semanas de aborto diferido. La ecografía vaginal mostraba una vesícula gestacional de 11 mm sin estructuras embrionarias en su interior. Acudió a urgencias a las 72 h de administrar el misoprostol por sangrado abundante y dolor abdominal tipo dismenorreico. La paciente presentaba restos hemáticos en la vagina y sangrado moderado-escaso de cavidad en la exploración ginecológica. Se realizó ecografía vaginal objetivando un útero vacío con endometrio de 5,5 mm. La paciente acudió para control a los 20 días a la consulta. Se realizó ecografía doppler visualizando un endometrio proliferativo, con un contenido en fondo hiperecogénico con áreas anecoicas que impresionaba de pólipo endometrial de 14 × 9 mm, con pedículo visible en la cara anterior, con vasos de IR 0,36. La BHCG resultó negativa. Se programó hiteroscopia diagnóstica, en la que se visualizó un pólipo corial, que se resecó en su totalidad y se envió a anatomía patológica ( figs.7 y 8 ). El anatomopatólogo informó de un cuadro histológico compatible con restos deciduales extensamente degenerativos (pólipo corial). Discusión Los pólipos coriales son tejido intrauterino retenido durante un periodo indefinido de tiempo tras un aborto o parto, siendo más habitual verlo tras un parto, e incluso en estos casos es poco común. A pesar de ser una entidad poco frecuente, puede causar hemorragias importantes en el puerperio tardío. Aunque el término de «pólipo corial» ha sido utilizado durante años, hoy en día debería estar obsoleto puesto que lleva a cierta confusión a la hora de su definición clínica. Algunos autores abogan por denominarlo placental polypoid mass (masa placentaria polipoidea) 2, En ciertas ocasiones los pólipos coriales están hipervascularizados. Esto es debido a la capacidad del sincitiotrofoblasto de estimular la neovascularización en el miometrio. Estos vasos están parcialmente hialinizados, tienen menor capacidad de contracción, con lo que tendrán más posibilidad de sangrado y hemorragia. Además de todo ello, el sincitiotrofoblasto favorece el efecto anticoagulante local 2, Se han llegado a proponer diferentes teorías en cuanto a su etiopatogenia: Ranney 5 sostuvo la teoría de que el miometrio del fondo uterino y cornual es delgado y tiene menor tono, con lo que si la placenta se implanta en esta zona es más complicado su alumbramiento completo. Eastman y Hellman 6, al igual que Reid, apoyaron la teoría de que los pólipos coriales tienen su origen en una placenta accreta, existiendo en el lugar de implantación zonas de decidua defectuosas, especialmente en la zona cornual 2, Su presentación clínica más habitual es la hemorragia aguda. Además, en ciertos casos, cursan con dolor abdominal o pélvico. En numerosas ocasiones van acompañados con elevación de la BHCG, con lo que tendremos que realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades o tumores trofoblásticos, si bien estos cursan con niveles mucho más elevados de BHCG. También se han llegado a describir casos de enfermedad inflamatoria pélvica y endometritis 7, El diagnóstico de estos pólipos habitualmente es sencillo, con una clínica de sangrado en pacientes que hayan tenido un parto o un aborto, junto con pruebas de laboratorio (BHCG) y una prueba de imagen que nos ayudarán a realizar un correcto diagnóstico, aunque en ocasiones es todo un reto para el obstetra por su mínimo tamaño, o por un aspecto necrótico además de unos niveles de BHCG negativos, como ocurre en 2 de nuestros casos. Entre las distintas pruebas de imagen se encuentran la ecografía doppler, la resonancia magnética, la angiotomografía o la angiografía y, desde luego, la histeroscopia diagnóstica, pero todavía no se ha establecido un algoritmo diagnóstico y terapéutico debido a su baja incidencia dentro de las pacientes obstétricas. Clásicamente se ha utilizado la ecografía doppler para el diagnóstico diferencial de una lesión hipervascular intrauterina de manera inicial, puesto que es de ayuda para diferenciar una masa o pólipo poco vascularizado de uno hipervascularizado, además de estar al alcance de la mayoría de obstetras en nuestro medio 8, Debería ser el primer eslabón dentro de las pruebas de imagen, pero en ciertas ocasiones no es posible su diagnóstico con exactitud; será entonces cuando deberemos acudir a otras pruebas. La ecografía tiene una alta tasa de falsos positivos, alrededor del 34% en la serie de Sadan et al.9 de 156 pacientes (tasas de falsos positivos del 28,9% en mujeres tras un aborto y hasta el 51,5% en mujeres tras un parto). En los 4 casos presentados las pacientes se encontraban asintomáticas, siendo diagnosticadas por ecografía doppler durante el seguimiento protocolizado tras el tratamiento médico del aborto diferido. Muchos autores afirman que ante pólipos coriales hipervascularizados se debería realizar una angiotomografía para el estudio de la red vascular y valorar el tratamiento adecuado 10, Nos dará un mapa tridimensional de la vascularización, y de este modo evitaremos posibles hemorragias con la finalidad de evitar histerectomías y preservar la fertilidad. Es una prueba mínimamente invasiva, rápida y precisa, aunque al igual que la ecografía es operador dependiente. Es especialmente importante estudiar la necesidad de una posible embolización previa a la resección histeroscópica en aquellos casos de pólipos de gran tamaño y con vascularización importante. De este modo permite realizar una cateterización y posterior embolización selectiva de las arterias uterinas. La resonancia magnética pélvica nos dará información sobre el grado de invasión en el miometrio. El tejido del pólipo corial muestra una señal más intensa que el miometrio, aunque puede llevarnos a confusión con la enfermedad trofoblástica, debido a la similitud, en muchas ocasiones, de la imagen observada. El aumento del realce de estos pólipos puede ser de ayuda para su diagnóstico diferencial con la enfermedad trofoblástica 9,11–13, La resonancia magnética dinámica con gadopentato de dimeglumina es útil para evaluar la placenta accreta retenida en pacientes con sangrado posparto 14, A pesar de todas las pruebas diagnósticas anteriores, el diagnóstico definitivo es anatomopatológico. Anatomopatológicamente se define como tejido placentario con múltiples zonas necróticas, depósitos de fibrina y zonas de inflamación. Existen diferentes abordajes terapéuticos, desde tratamiento médico hasta tratamientos quirúrgicos tan agresivos como la histerectomía. Ello deja entrever que no se ha llegado a un consenso entre los obstetras sobre el mejor tratamiento para las hemorragias secundarias a los pólipos coriales. Entre los tratamientos más conservadores se encuentran los diferentes tratamientos médicos como los oxitócicos, la ergometrina, el metrotexato o las prostaglandinas. El metrotexato, utilizado comúnmente para el tratamiento conservador del embarazo extrauterino, podría ser una alternativa para los pólipos coriales. Interfiere en la síntesis de ADN y es uno de los quimioterápicos más antiguos y más usados, además de haberse probado su seguridad ante futuros embarazos. Ha sido utilizado como tratamiento efectivo en múltiples pacientes, como en el estudio de 3 pacientes de Flam et al.15, en las que fue el tratamiento definitivo tras diversos intentos con otros tratamientos. La dilatación cervical y posterior curetaje, tratamiento clásico de esta entidad, puede no ser suficiente para la resolución del cuadro, sino que incluso puede inducir a una hemorragia importante que finalmente requiera una histerectomía obstétrica. Esto ocurre sobre todo en aquellos pólipos hipervascularizados, además de haberse descrito mayores tasas de perforación, ascendiendo aproximadamente al 3% 16,17, La polipectomía histeroscópica ha sustituido al tratamiento convencional de legrado uterino debido a los menores riesgos a los que está asociada, en comparación con el legrado. Esta puede ser muy dificultosa si en el momento de la intervención existe sangrado profuso 16,18, Sin embargo, si la paciente se encuentra asintomática, es una opción terapéutica accesible en muchos centros, reporta menores riesgos que otros tratamientos y altas tasas de éxito, como en los 4 casos expuestos. Finalmente, ante casos en los que la clínica sea incontrolable con los tratamientos anteriores, se podría optar por una opción más agresiva como sería la histerectomía. En gran parte de la bibliografía sobre pólipos coriales diagnosticados tras interrupciones de gestaciones no se especifica qué tipo de tratamiento del aborto diferido se realizó (quirúrgico versus médico). En nuestra serie de casos de abortos diferidos (274), divididos en 2 ramas según el tratamiento (con misoprostol versus tratamiento con legrado obstétrico ) establecemos que los 4 pólipos coriales diagnosticados gracias al seguimiento de estas paciente postratamiento fueron del grupo de tratamiento médico. No se diagnosticó ningún pólipo corial dentro del grupo de tratamiento quirúrgico. En la actualidad no existe en la literatura científica estudios que demuestren que los pólipos coriales sean una complicación más frecuente dentro del tratamiento médico del aborto que del tratamiento quirúrgico 19,20, pero si tenemos en cuenta nuestros resultados es probable que aumente la incidencia de este proceso patológico siempre que se realicen controles para constatar la evacuación uterina completa tras el tratamiento con misoprostol. Conclusión Podemos decir que los pólipos coriales son una complicación poco frecuente tras el tratamiento exitoso de un aborto. Los 4 casos presentados aparecieron en pacientes cuyo aborto diferido se trató con misoprostol (194 casos), mientras que no tuvimos ningún caso durante los 20 meses en los que se reclutaron pacientes con aborto diferido en el grupo de tratamiento quirúrgico (80 casos). Es importante el control postratamiento médico a medio plazo, aunque el tratamiento haya sido exitoso. Ese control deberá realizarse mediante pruebas de imagen (ecografía transvaginal), ya que la BHCG puede ser negativa y pueden ser asintomáticos. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía Y.I.J.G. Choi, S.E. Shin, Y.K.J.H. Lee. Placentalpolyp: Sonographic findings. AJR Am J Roentgenol, 161 (1993), pp.345-346 K. Marques, C. Looney, C. Hayslip, L. Gavrilova-Jordan. Modern management of hypervascular placental polypoid mass following spontaneous abortion: A case report and literature review. Am J Obstet Gynecol, 205 (2011), pp.9-11 W. Watcharotone, C. Leelaphatanadit. Placental polyp: A case report. SMJ, 57 (2005), pp.391-393 L.J. Van Bogaert, A. Misra. A sonography of uterine cavity contents after medical abortion. Int J Gynaecol Obstet, 194 (2009), pp.150-151 B. Ranney. Relative atony of myometrium under lying the placental site secondary to high cornual implantation, a major cause of retained placentas. Amer J Obstet Gynec, 71 (1956), pp.1049 N.J. Eastman, L.M. Hellman. Williams and obstetrics.13th ed, Appleton Century-Crofts, (1966), R.W. Swan, V.J.D. Woodru. Retained products of conception: Histologic viability of placental polyps. Obstet Gynecol, 34 (1969), pp.506-514 KanaokaY, T. Maeda, Y. Nakai, M. Imanaka, S. Ogita. Placental polyp: Power doppler imaging and conservative resection. Ultrasound Obstet Gynecol, 11 (1998), pp.225-227 O. Sadan, A. Golan, O. Girtler, S. Lurie, A. Debby, R. Sagiv, et al, Role of sonography in the diagnosis of retained products of conception. Ultrasound Med, 23 (2004), pp.371-374 A. Takeda, K. Koyama, S. Imoto, M. Mori, K. Sakai, H. Nakamura. Computed tomographic angiography in diagnosis and management of placental polyp with neovascularization. Arch Gynecol Obstet, 281 (2010), pp.823-828 J.B. Noonan, F.V. Coakley, A. Qayyum, B.M. Yeh, L. Wu, L. Chen. MR imaging of retained products of conception. AJR Am J Roentgenol, 181 (2003), pp.435-439 J. Takahama, S. Kitano, N. Marugami, T. Uehara, A. Takahashi, M. Takewa, et al, Retained placental tissue: Role of MRI findings in diagnosis and clinical assessment. Abdom Imaging, 36 (2011), pp.110-114 H. Kurachi, T. Maeda, T. Murakami, K. Tsuda, M. Sakata, H. Nakamura, et al, MRI of placental polyps. J Comput Assist Tomogr, 19 (1995), pp.444-448 M. Takeuchi, K. Matsuzaki, H. Uehara, S. Yoshida, H. Nishitani, H. Shimazu. Pathologies of theuterine endometrial cavity: Usual and inusual manifestations and pitfalls on magnetic resonante imaging. Eur Radiol, 15 (2005), pp.2244-2255 F. Flam, P.O. Karlstroöm, B. Carlsson, L. Garoff. Methotrexate treatment for retained placental tissue. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol, 83 (1999), pp.127-129 T. Dankert, M. Vleugels. Hysteroscopic resection of retained placental tissue: A feasibility study. Gynecol Surg, 5 (2008), pp.121-124 F. Hoveyda, I.Z. MacKenzie. Secondary postpartum haemorrhage: Incidence, morbidity and current management. Br J Obstet Gynaeccol, 108 (2001), pp.927-930 S.Y. Kim, A.S. Chang, V.S. Ratts. Radiographic hysteroscopic findings of a placental site nodule. Fertil Steril, 83 (2005), pp.213-215 Royal College of Obstetricians and Gynaecologist (RCOG). The management of early pregnancy loss. In: Green-top guideline n.° 25. October; 2006. Disponible en: http://www.rcog.org.uk/womens-health/clinical-guidance/management-early-pregnancy-loss-green-top-25.J.P. Neilson, G.M.L. Gyte, M. Hickey, J.C. Vazquez, L. Dou. Medical treatments for incomplete miscarriage (less than 24 weeks). Cochrane Database Syst Rev, (2010), pp. CD007223 Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados

You might be interested:  Moquito Verde En El Embarazo?
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar un pólipo en el cuello del útero?

Un procedimiento quirúrgico menor, rápido y muy poco invasivo – Si es tu caso, si sufres alguno de los síntomas habituales, la mejor decisión es acudir a la consulta de tu ginecólogo porque, mediante, un procedimiento quirúrgico menor, podemos extraer el pólipo, acabar con los síntomas y evitar complicaciones futuras.

Se trata de una intervención quirúrgica que puede realizarse de forma, en consulta, sin quirófano ni ingreso hospitalario. Una vez realizada la histeroscopia, lo más probable es que el mismo día de la intervención la paciente reciba el alta y pueda regresar a su domicilio. Aunque estadísticamente es muy poco probable que el pólipo sea sospechoso de malignidad, una vez extraído, enviaremos una muestra al laboratorio para confirmar que es benigno.

En la clínica ginecológica Women’s CD de Barcelona, tenemos una amplia experiencia en la técnica de la extirpación, la citada histeroscopia, y contamos con el material más moderno para proceder de forma segura y precisa con este procedimiento.Sabemos que el diagnóstico precoz resulta esencial y por ello siempre recomendamos que nuestras pacientes realicen sus controles ginecológicos periódicos,De ese modo, si es el caso, podremos abordar la enfermedad en sus estadios más incipientes y favorecer el bienestar integral de las pacientes que han depositado su confianza en Women’s.

Endometriosis y fertilidad son dos conceptos intrínsecamente relacionados. Te explicamos como enfocamos este problema en Womens, Entre el 10 y el 20% de las mujeres en edad fértil padecen endometriosis, aunque la verdadera incidencia de la enfermedad es desconocida Es tan importante el diagnóstico preciso y temprano de la endometriosis, como la elección adecuada de los tratamientos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se transmiten los pólipos?

¿Los pólipos uterinos son contagiosos? Por (embrióloga). Última actualización: 29/09/2017 No. Existen ciertos factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de desarrollar pólipos, pero no existe contagio entre personas. Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV).
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si estoy embarazada y me hago una histeroscopia?

¿Debo hacer algo para prepararme para la prueba? – Si le aplican anestesia general, tal vez deba ayunar (no comer ni beber) durante 6 a 12 horas antes del procedimiento. No use duchas vaginales, tampones ni medicamentos vaginales unas 24 horas antes de la prueba.

  1. Lo ideal es programar la histeroscopia cuando usted no esté teniendo un período menstrual.
  2. Si le llega el período de forma inesperada, dígale a su profesional de la salud.
  3. Tal vez deba cambiar la fecha.
  4. También es importante decirle si está o cree que puede estar embarazada.
  5. A las mujeres embarazadas no se les debe hacer una histeroscopia.

El procedimiento puede ser perjudicial para el feto.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo después de la extracción de un pólipo se puede buscar un embarazo?

Página De Inicio Servicios Polipectomía Por Histeroscopia Si Se Realiza Una Polipectomia Por Histeroscopia Es Facil Quedar Embaraza Despues De Cuanto Tiempo De

4 respuestas Si se realiza una polipectomia por histeroscopia es facil quedar embaraza despues de cuanto tiempo de la operacion de forma natural? Y cuales son la vrecomendaciones para quedar embarazada al momento de tener relaciones? Lo ideal es esperar 2 o 3 meses ya que es el tiempo que termina la cicatrización en su totalidad., Para mejorar las posibilidades de embarazo es conveniente tener contacto en días fértiles, con episodios de cada 48 horas para permitir que el hombre tenga una cuenta espermática elevada y posterior al contacto permanecer en posición acostada por lo menos 30 minutos.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Aliviar El Dolor De Garganta En El Embarazo?

¿Qué tan dolorosa es la histeroscopia?

¿Duele la histeroscopia? La histeroscopia no duele, aunque es posible que durante la prueba la paciente pueda sentirse un poco incómoda, aunque lo cierto es que la exploración apenas dura 5 o 10 minutos.
Ver respuesta completa

¿Qué es bueno para eliminar los pólipos?

¿Existe algún tratamiento natural para eliminar o prevenir los pólipos endometriales? Por (embrióloga). Última actualización: 29/09/2017 Se dice que consumir algunos alimentos, como el jengibre, la canela o las semillas de mostaza, puede ayudar a eliminar naturalmente estos pólipos.

No obstante, no hay evidencias científicas que confirmen que haya remedios caseros efectivos. Respecto a la prevención, también es complicado realizarla, ya que no se saben con exactitud cuáles son las causas de su formación. Mantener una dieta sana, rica en antioxidantes, puede ser beneficioso, pero tampoco existen evidencias científicas de ello.

Evitar los factores de riesgo conocidos puede ser una manera. No obstante, y dado que en ocasiones son tratamientos (p. ej. el Tamoxifeno o la terapia hormonal sustitutiva) es difícil hacerlo, ya que suponen un beneficio mayor al riesgo que comportan. Especialmente en estos casos, será muy importante realizar revisiones ginecológicas periódicas para conseguir un diagnóstico precoz. Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV).
Ver respuesta completa

¿Qué consecuencias tiene un pólipo?

Causas – Las células sanas crecen y se dividen de manera ordenada. Las mutaciones en ciertos genes pueden causar que las células continúen dividiéndose aun cuando no se necesiten nuevas células. En el colon y el recto, este crecimiento irregular puede causar la formación de pólipos.

  • Los pólipos pueden desarrollarse en cualquier lugar del intestino grueso.
  • Existen dos categorías principales de pólipos, los neoplásicos y los no neoplásicos.
  • Los pólipos no neoplásicos incluyen los pólipos hiperplásicos, los pólipos inflamatorios y los pólipos hamartomatosos.
  • Los pólipos no neoplásicos, por lo general, no se vuelven cancerosos.

Los pólipos neoplásicos incluyen los adenomas y los tipos serrados. Estos pólipos tienen el potencial de convertirse en cáncer si se les da tiempo suficiente para crecer. La mayoría de estos pólipos en el colon se denominan adenomas. Los pólipos serrados pueden volverse cancerosos según su tamaño y ubicación en el colon.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda un pólipo uterino en convertirse en cáncer?

¿Se pueden encontrar los pólipos y el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales? Las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer o precáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad.

  • Las pruebas periódicas de detección del cáncer colorrectal son una de las armas más poderosas contra el cáncer colorrectal.
  • A menudo, Las pruebas de detección también pueden ayudar a encontrar el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales, cuando es pequeño, no se ha propagado y es más fácil de tratar.

Hacerse las pruebas de detección de forma rutinaria incluso puede prevenir el cáncer colorrectal. Un pólipo puede que tome tanto como de 10 a 15 años para que se convierta en cáncer colorrectal. Con las pruebas de detección, los médicos pueden encontrar y extirpar los pólipos antes de que tengan la oportunidad de convertirse en cáncer.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre un pólipo y un mioma?

Anteriormente ya hemos hablado sobre los miomas y las causas o motivos de su aparición entre las mujeres en edad fértil. La desinformación de parte de la población y la dejadez en lo que se refiere a las revisiones ginecológicas llevan a que este tipo de formaciones pasen desapercibidas en el cuerpo, asumiéndolo como achaques y dolencias propias del periodo menstrual de la mujer.

  1. Por este tipo de motivo, la diferenciación y conocimiento de los síntomas exactos de los miomas y los pólipos uterinos suelen pasar inadvertidos.
  2. Ambas dolencias presentan rasgos que, en mayor o menor medida, sí hacen diferenciables los térmimos.
  3. Así pues, ¿en qué consisten exactamente cada una de estas patologías? Desde Centro Ginecológico Lúa te ayudamos a informarte para que comiences a comprender mejor tu cuerpo.

Diferencias entre miomas y pólipos Es cierto que tanto miomas como pólipos son un problema frecuente con respecto al útero y su funcionamiento. Sin embargo, pese a compartir algunos síntomas, es importante diferenciar ciertos aspectos que marcan el límite entre una y otra dolencia.

  1. La principal diferencia entre los pólipos uterinos y los miomas reside en sus dimensiones y peso.
  2. Es cierto que las dos patologías son formaciones benignas en la pared del útero, pero el tejido que lo conforman no son el mismo.
  3. Mientras que los pólipos se generan con tejido endometrio, los miomas son una formación de músculo uterino, lo que los hace más pesados.

Además, los primeros no llegan a medir más de unos centímetros, lo que hace imposible que se puedan apreciar por un palpamiento, como sí ocurre con los miomas. Estos pueden llegar a tener un gran tamaño y un peso considerable, lo que conlleva a posibles dolores abdominales y lumbares, además de calambres, que afecten a la vejiga y que pueden provocar cierta incontinencia.

El tamaño de las masas y sus síntomas No obstante, el menor tamaño de los pólipos tampoco es beneficioso, pues su pequeñez hace más complicado apreciar su existencia. Uno de sus síntomas frecuentes es el abundante sangrado en la regla y las ligeras molestias abdominales, los cuales pasan desapercibidos y se atribuyen a algo normal en el periodo.

Junto con estas molestias, los miomas presentan un mayor grado de dolor e incomodidad muscular, pues su tamaño genera presión sobre los órganos, lo que lleva a ese dolor abdominal y lumbar, e incluso puede afectar a las piernas. Otro mal muy común es el estreñimiento durante la menstruación.

El hecho de que no sean males que pongan en riesgo la vida del convaleciente, no los exime de riesgo. La existencia de estas masas en el útero es en gran parte el motivo por el cual muchas mujeres se ven imposibilitadas para tener hijos y están obligadas en algunos casos a someterse a cirugías de extracción.

No debemos permitir que la falta de información sobre nuestro propio cuerpo siga siendo algo tan habitual entre la sociedad. Desde Centro Ginecológico Lúa reiteramos la importancia que tiene informarse para evitar enfermedades o dolencias más graves en un futuro.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda en crecer un pólipo en el útero?

¿Cuánto tarda en formarse un pólipo?

Hace 3 meses tuve un aborto diferido todo ha ido bien, mis reglas normales. Cuando lo tuve mi primera revisión fue todo bien no me quedaron restos, a la segunda revisión del mes también todo genial y ya cuando me bajo mi primera regla tras el aborto (fue totalmente normal) me hice otra revisión ya completa y ahí me dijeron que podría tener dudoso polipo o podría ser error de imagen. Mi pregunta es ¿cuánto tarda en formarse un polipo? Ya que en mis ecografías anteriores solo había hecho un mes no tenía nada. ¿Se forman ensegida los polipos? Hola Crisof23, Los pólipos se forman después de la menstruación, como consecuencia de que una parte del endometrio no se desprende y empieza a proliferar. Por tanto, sí que es posible que se forme en poco tiempo, pero que aún sea pequeño y por ello la imagen sea dudosa. Para confirmar este diagnóstico es necesario realizar otras pruebas, como la histerosonografía o la histeroscopia. Para obtener más información sobre los pólipos endometriales, te recomiendo que visites el siguiente enlace: Espero haberte ayudado. Un saludo.

: ¿Cuánto tarda en formarse un pólipo?
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tarda un pólipo uterino en convertirse en cáncer?

¿Se pueden encontrar los pólipos y el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales? Las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer o precáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad.

  • Las pruebas periódicas de detección del cáncer colorrectal son una de las armas más poderosas contra el cáncer colorrectal.
  • A menudo, Las pruebas de detección también pueden ayudar a encontrar el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales, cuando es pequeño, no se ha propagado y es más fácil de tratar.

Hacerse las pruebas de detección de forma rutinaria incluso puede prevenir el cáncer colorrectal. Un pólipo puede que tome tanto como de 10 a 15 años para que se convierta en cáncer colorrectal. Con las pruebas de detección, los médicos pueden encontrar y extirpar los pólipos antes de que tengan la oportunidad de convertirse en cáncer.
Ver respuesta completa

¿Cómo se sabe si un pólipo es maligno?

Algunos tipos de pólipos de colon son más proclives a convertirse en cancerosos que otros. Un médico especializado en el análisis de muestras de tejido (patólogo) debe examinar el tejido del pólipo con un microscopio para determinar si es potencialmente canceroso.
Ver respuesta completa

¿Cómo quitar los pólipos del útero?

Extirpación de pólipos – La cirugía mediante la cual se extirpan los pólipos endometriales se denomina histeroscopia, Esta técnica consiste en introducir una cámara dentro de la cavidad endometrial lo que permite visualizar los pólipos y extirparlos.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre un pólipo y un mioma?

Anteriormente ya hemos hablado sobre los miomas y las causas o motivos de su aparición entre las mujeres en edad fértil. La desinformación de parte de la población y la dejadez en lo que se refiere a las revisiones ginecológicas llevan a que este tipo de formaciones pasen desapercibidas en el cuerpo, asumiéndolo como achaques y dolencias propias del periodo menstrual de la mujer.

  • Por este tipo de motivo, la diferenciación y conocimiento de los síntomas exactos de los miomas y los pólipos uterinos suelen pasar inadvertidos.
  • Ambas dolencias presentan rasgos que, en mayor o menor medida, sí hacen diferenciables los térmimos.
  • Así pues, ¿en qué consisten exactamente cada una de estas patologías? Desde Centro Ginecológico Lúa te ayudamos a informarte para que comiences a comprender mejor tu cuerpo.

Diferencias entre miomas y pólipos Es cierto que tanto miomas como pólipos son un problema frecuente con respecto al útero y su funcionamiento. Sin embargo, pese a compartir algunos síntomas, es importante diferenciar ciertos aspectos que marcan el límite entre una y otra dolencia.

La principal diferencia entre los pólipos uterinos y los miomas reside en sus dimensiones y peso. Es cierto que las dos patologías son formaciones benignas en la pared del útero, pero el tejido que lo conforman no son el mismo. Mientras que los pólipos se generan con tejido endometrio, los miomas son una formación de músculo uterino, lo que los hace más pesados.

Además, los primeros no llegan a medir más de unos centímetros, lo que hace imposible que se puedan apreciar por un palpamiento, como sí ocurre con los miomas. Estos pueden llegar a tener un gran tamaño y un peso considerable, lo que conlleva a posibles dolores abdominales y lumbares, además de calambres, que afecten a la vejiga y que pueden provocar cierta incontinencia.

  • El tamaño de las masas y sus síntomas No obstante, el menor tamaño de los pólipos tampoco es beneficioso, pues su pequeñez hace más complicado apreciar su existencia.
  • Uno de sus síntomas frecuentes es el abundante sangrado en la regla y las ligeras molestias abdominales, los cuales pasan desapercibidos y se atribuyen a algo normal en el periodo.

Junto con estas molestias, los miomas presentan un mayor grado de dolor e incomodidad muscular, pues su tamaño genera presión sobre los órganos, lo que lleva a ese dolor abdominal y lumbar, e incluso puede afectar a las piernas. Otro mal muy común es el estreñimiento durante la menstruación.

El hecho de que no sean males que pongan en riesgo la vida del convaleciente, no los exime de riesgo. La existencia de estas masas en el útero es en gran parte el motivo por el cual muchas mujeres se ven imposibilitadas para tener hijos y están obligadas en algunos casos a someterse a cirugías de extracción.

No debemos permitir que la falta de información sobre nuestro propio cuerpo siga siendo algo tan habitual entre la sociedad. Desde Centro Ginecológico Lúa reiteramos la importancia que tiene informarse para evitar enfermedades o dolencias más graves en un futuro.
Ver respuesta completa