La señal dolorosa viaja por la médula hasta hacer sinapsis con neuronas del tálamo y otras estructuras subcorticales. Durante el trayecto se forman proyecciones que activan el núcleo reticular gigantocelular.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo es el proceso del dolor?
- 2 ¿Como el cuerpo se adapta al dolor?
- 3 ¿Qué pasaría si no existiera el dolor?
- 4 ¿Cuál es la parte más sensible del ser humano?
- 5 ¿Cuáles son los órganos que no duelen?
- 6 ¿Qué dice la Biblia sobre el dolor fisico?
- 7 ¿Qué duele más una fractura o un parto?
- 8 ¿Qué es un centro del dolor?
¿Cómo es el proceso del dolor?
El dolor involucra una miríada de respuestas fisioquímicas increíblemente complicadas que lleva a la percepción de una sensación desagradable surgida de un daño potencial o actual del tejido. Mientras que la complejidad total del proceso doloroso se encuentra fuera de las posibilidades de ésta discusión, comprender la terminología y la neurofisiología básica involucrada es útil para prevenir y tratar el malestar en nuestros pacientes.
El dolor puede clasificarse como fisiológico, que se refiere al mecanismo protector del cuerpo para evitar lesiones tisulares, o patológico, que surge de la lesión tisular y su inflamación o daño a una porción del sistema nervioso. El dolor patológico puede ser dividido posteriormente en categorías como nociceptivo (por lesión al tejido periférico), neuropático (por daño a los nervios periféricos o la médula espinal) visceral (por estimulación de los receptores del dolor en las vísceras abdominales o torácicas) y somático ( por lesión a los otros tejidos, que no son vísceras, como huesos, articulaciones, músculos y piel).
Puede también ser definido en función del tiempo, como agudo (surge de un estímulo súbito: como una cirugía o trauma) o crónico (persiste por un tiempo mayor al que normalmente es asociado a la lesión tisular) Nocicepción se refiere al proceso a través del cual un estímulo nocivo resulta en la percepción de dolor por el cerebro.
- Los componentes de la nocicepción incluyen la transducción, la transmisión, la modulación y la percepción.
- La transducción es la conversión del estimulo nocivo (mecánico, químico o térmico) en una energía eléctrica por el nociceptor periférico (terminación nerviosa aferente libre) Este es el primer paso en el proceso del dolor, y puede ser inhibido por los analgésicos no esteroides, los opioides y los anestésicos locales.
La transmisión describe la propagación a través del sistema nervioso periférico por las neuronas de primer orden. Las fibras nerviosas involucradas incluyen las A-Delta (rápidas) que son las responsables del dolor inicial agudo, las fibras C (lentas) que causan el dolor secundario, sordo, pulsante y las fibras A-Beta (táctiles) que tienen un umbral de estimulación más bajo.
La transmisión puede ser reducida por los anestésicos locales y los agonistas Alfa-2. La modulación ocurre cuando las neuronas de primer orden realizan sinapsis con las neuronas de segundo orden en las células del cuerno dorsal de la médula espinal. Los neuropéptidos exitatorios (incluidos, pero no restringidos al glutamato, aspartato y la substancia P) pueden facilitar y amplificar las señales de dolor en las neuronas de proyección ascendente.
Al mismo tiempo, el sistema analgésico descendente (opioides, serotonérgico y noradrenérgico) sirve para amortiguar la respuesta nociceptiva. La modulación puede ser influenciada por los anestésicos locales, los agonsitas Alfa-2, opioides, antinflamatorios no esteroides, antidepresivos tricílicos (TCA’s por sus siglas en ingles) y los antagonistas de los receptores NMDA (N-Metil-D-Aspartato).
- La percepción es la respuesta cerebral cortical a las señales nociceptoras que se proyectan a través de las neuronas de 3er orden al cerebro.
- Puede ser inhibida por los anestésicos generales, los opioides y los agonistas Alfa-2 Una hipersensibilidad (aumento de la respuesta) es la marca distintiva del dolor patológico agudo y crónico.
Esto es el resultado de cambios en la respuesta del sistema nervioso ( neuroplasticidad ) de localización periférica y central. La sensibilización periférica ocurre cuando la inflamación tisular lleva a la liberación del complejo arsenal de mediadores químicos los cuales provocan una disminución en el umbral del nociceptor.
Esto provoca un aumento en la respuesta a los estímulos dolorosos (hiperalgesia primaria) La sensibilización central se refiere al aumento de la excitabilidad de las neuronas espinales mediada, en parte, por la activación de los receptores NMDA en las neuronas del cuerno dorsal. El efecto total es aumentar el campo receptor (dolor en áreas no sujetas a lesión o hiperalgesia secundaria) y respuesta dolorosa a estímulos normalmente inocuos (mediados por las fibras A-beta y referido como allodynia).
La combinación de la sensibilización periférica y central provoca un aumento en la magnitud y la duración del dolor. Porque la respuesta dolorosa es extremadamente compleja y puede involucrar múltiples mecanismos en el mismo animal (inflamatoria y neuropática, aguda y crónica) ninguna droga sola a una dosis única podría esperarse que sea efectiva en cada paciente.
- Dos conceptos importantes deberían ser mantenidos en la mente al momento de tratar el dolor.
- La analgesia preventiva involucra iniciar el tratamiento antes de desencadenar la respuesta nociceptiva, en un esfuerzo por inhibir el desarrollo de la sensibilización periférica y central.
- La analgesia multimodal es la estrategia de combinar dos o más drogas analgésicas para obtener un efecto aditivo o sinérgico.
Esto reduce las dosis individuales de las drogas (disminuyendo el riesgo de efectos colaterales) y además trabajan mejor si cada droga tiene un mecanismo de acción diferente (bloquea una porción diferente de la respuesta nociceptiva).
Ver respuesta completa
¿Qué pasa en el cerebro cuando hay dolor?
El cerebro no tiene receptores del dolor, llamados nociceptores. El cerebro juega un papel crucial en la sensación de dolor, ya que es el que lo produce. Dentro de los mecanismos que hacen que el cerebro genere dicho dolor hay un protagonista clave: los nociceptores.
Ver respuesta completa
¿Quién controla el dolor?
Analgesia – La analgesia es la eliminación de la sensación de dolor, sin pérdida de consciencia. El cuerpo posee un sistema endógeno de analgesia, que puede complementarse con analgésicos para regular la nocicepción y el dolor. La analgesia puede producirse en el sistema nervioso central, en los nervios periféricos o en los nociceptores.
- la sustancia gris periacueductal ;
- el núcleo mayor del rafe ;
- las interneuronas inhibidoras del asta posterior de la médula espinal, que inhiben las neuronas que transmiten la nocicepción.
El sistema periférico de regulación consiste de diferentes tipos de receptores de opioides que se activan en respuesta a la unión de las endorfinas del organismo. Estos receptores existen en muchas áreas del cuerpo e inhiben la descarga de neuronas estimuladas por nociceptores.
Ver respuesta completa
¿Como el cuerpo se adapta al dolor?
¿Qué influye en que sintamos más o menos dolor y cómo tratarlo? – Después de una lesión en nuestros tejidos los receptores del sistema nervioso que dan la señal de alarma aumentan en número, además, la estructura o patrón motriz cerebral se adapta, cambia y esto provoca un mapa sesgado de nuestro cuerpo (ver imagen 5). Imagen 5: Homúnculos representaciones de cuerpos. Estos dos homúnculos (representaciones de cuerpos en relación al volumen dedicado por cada área en el cerebro), representan el antes y después de una lesión. Antes a la izquierda, imagen clara y nítida y después de la lesión en la mano, a la derecha, con distorsión.
Este cambio en la percepción del cerebro de la mano provoca que se pueda seguir sintiendo dolor incluso cuando la lesión ya se ha curado. Fuente: ¿Te habías preguntado alguna vez qué es el dolor? No obstante, esta adaptación puede significar que una vez transcurrido el curso normal de una lesión la zona se mantenga dolorida o que en la misma se perciba el dolor de forma mas fácil (con un pequeño golpe o mal gesto).
Siguiendo la analogía anterior, una alarma anti-incendio puede activarse sin necesidad de que haya ningún fuego, es decir, puede fallar, y cuantos más detectores haya mayor será la probabilidad de que alguno falle y se active la señal de peligro sin ninguna necesidad.
Ver respuesta completa
¿Qué pasaría si no existiera el dolor?
La connotación de la palabra “dolor” es siempre sinónimo de una experiencia o sensación desagradable o muy desagradable que necesitamos eliminar. No cabe duda de que las personas que sufren dolor, y particularmente dolor crónico, necesitan reducir esta sensación con el fin de tener una mínima calidad de vida.
Sin embargo, hay que constatar que no todo el dolor es malo, sino que también existe el dolor bueno. Llegados a este punto seguro que nos preguntamos: ¿qué es el dolor bueno? La respuesta es muy sencilla si tenemos en cuenta cuál es la finalidad del dolor. Desde un punto de vista de la supervivencia de las especies, el dolor es una señal de alarma o alerta frente a un daño de facto o posible.
Si nos acercamos a una llama, los sensores de temperatura de nuestra piel inmediatamente informan al cerebro de una posible quemadura, de forma que reaccionamos y nos apartamos de ella para la lesión. ¿Qué pasaría si no tuviéramos dolor? Simplemente nos quemaríamos.
De hecho, las personas insensibles al dolor, condición poco frecuente o rara pero existente, tienen una esperanza de vida inferior a las personas normales, Paradójicamente, pues, el dolor es bueno y es malo. Desde el punto de vista médico, hemos de centrarnos, por tanto, en convertir el dolor malo en bueno más que en tratar de eliminar completamente el dolor.
La vida sin dolor no es, me temo, una opción viable. Antonio Ferrer, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández (2469 lecturas totales, 3 lecturas hoy)
Ver respuesta completa
¿Cuál es la parte más sensible del ser humano?
¿Por qué consideramos que algunas zonas son sensibles? – Son zonas donde la piel sufre una mayor exposición debido a diversos factores por ello precisan de cuidados especiales y rutinarios. Entre las zonas más sensibles de nuestro cuerpo destacan: las manos y pies, axilas, codos, cuero cabelludo y zona facial.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los órganos que no duelen?
El dolor es una sensación y por tanto no puede ser medido; sólo uno mismo conoce cuánto le duele algo. Sin embargo, la importancia del dolor es tal que en la actualidad tiende a ser incorporada como la cuarta constante unida a la temperatura, el pulso y la presión arterial para saber el estado de un paciente,
- Su razón de existir es la de avisar al organismo sobre la presencia de problemas en algún nivel.
- En efecto, cuando se está produciendo algún tipo de agresión o lesión en cualquier lugar de nuestra economía, unas terminaciones nerviosas especiales se encargan de dar la voz de alarma al sistema nervioso que es el controlador central del organismo.
Se trata de terminaciones nerviosas capaces de detectar cambios en la temperatura, en la presión, en las vibraciones. Se estimulan además cuando en la zona cercana a ellas aparecen determinadas sustancias. Se trata de moléculas liberadas en respuesta a diferentes procesos como la inflamación en los que se produce lesión de los tejidos.
- El dolor es por tanto una vivencia personal imposible de trasmitir.
- De ahí que la tolerancia al mismo varía mucho entre las personas e incluso en el tiempo.
- Dependiendo de las circunstancias un mismo sujeto puede reaccionar o aceptar de forma diferente la misma intensidad dolorosa.
- Todo dependerá de si está o no preparado para ello, de la velocidad de instauración o de la existencia o no de otros estímulos emocionales simultáneos.
No todas las partes de nuestro organismo son capaces de generar sensaciones dolorosas. Sólo nos duelen aquellas zonas en las que existen terminaciones nerviosas con esta función específica. Por ejemplo, las vísceras huevas como el estómago el intestino o la vejiga no tienen este tipo de inervación en su interior.
Por eso una úlcera de estómago no tiene por qué doler. La ‘cosa’ cambia cuando el estímulo alcanza otras zonas donde sí existen nervios de este tipo: todas las vísceras poseen una cubierta exterior dotada de terminaciones susceptibles al dolor. Cuando la lesión alcanza este punto nos enteramos rápidamente.
Lo mismo ocurre con las vísceras macizas (hígado, riñón o pulmón), los huesos o el propio cerebro. Los problemas en estos órganos sólo duelen cuando alcanzan a su capa de recubrimiento: serosa, periostio o meninges, respectivamente, que sí poseen la inervación adecuada.
Ver respuesta completa
¿Por qué sube el dolor?
¿Por qué sube el dólar en Colombia? – Para hacer el cuento corto, el dólar es afectado por la oferta y la demanda: cuando hay más demanda que oferta (es decir, muchas personas y empresas quieren comprar dólares), el precio sube y cuando hay más oferta que demanda, el precio baja.
El precio del dólar dependerá entonces de su escasez relativa, es decir, lo difícil que será conseguirlo para alguien que lo necesita o lo complicado que será venderlo para alguien que tiene esta divisa, Puede leer también: Expectativas financieras ¿Por qué un tuit puede debilitar una moneda? Donde le explicamos cómo funciona esta especie de “juego de apuestas” en la bolsa.
Asimismo, las variaciones del mercado también afectan el precio de una moneda, por ejemplo, si muchos inversionistas de la noche a la mañana optan por sacar su dinero de un país para llevarlo a otro, entonces la liquidez bajará y el precio de la moneda subirá.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la finalidad del dolor?
¿Qué es el dolor? ¿Y de qué tipo puede ser? – El dolor es un mecanismo de alarma de nuestro organismo que revela que hay algún problema. En otras palabras, es la forma que tiene nuestro cuerpo de indicarnos que algo no va bien. Se puede considerar que tiene 2 componentes:
Perceptivo : Es la sensación del dolor en sí. Afectivo : Es una respuesta emocional que tenemos ante ese dolor.
Además, el dolor puede ser causado (y condicionado) por la situación en la que nos encontramos. Por ejemplo, puede influir el momento de maduración en el que estamos ya que, según las distintas fases de la vida, podemos experimentar dolores específicos asociados a esa etapa, como los cólicos que se sufren durante la lactancia. La etapa de la vida en la que te encuentras puede influir en el dolor que sufres.
Ver respuesta completa
¿Qué hormona causa el dolor?
Oxitocina : la hormona del amor y del dolor.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Biblia sobre el dolor fisico?
El dolor y el sufrimiento humano a la luz de la razón y de la fe cristiana –
Autores: Evandro Agazzi Localización: Medicina y Ética: Revista internacional de bioética, deontología y ética médica, ISSN 0188-5022, ISSN-e 2594-2166, Vol.24, Nº.3, 2013, págs.327-343 Idioma: español Enlaces
Texto Completo Ejemplar
Resumen
español El dolor y el sufrimiento son realidades negativas cuya evidencia no puede ser resuelta por comunes disquisiciones filosóficas. El ser humano busca “dar una razón y un sentido” a la realidad que lo circunda, pero no logra hacerlo por la zona de la realidad constituida por el mal (o sea, no encuentra una respuesta racional a la pregunta “¿por qué existe el mal?”). En el ámbito puramente “mundano” el mal queda como un enigma, pero se vuelve un auténtico problema cuando se admite la existencia de Dios: “problema del mal” y “problema de Dios” se condicionan mutuamente. “Si Dios existe, ¿de dónde viene el mal? No puede venir de Él (todo aquello que existe es de suyo bueno), pero es sólo produc to del mal uso que el hombre hace de su libre albedrío (mal “moral”) y Dios “tolera” este mal porque respeta el libre albedrío humano. Dolor y sufrimiento (mal, llamado “físico”) son consecuen cia (como expiación) del mal moral y Dios, aun siendo infinita mente bueno y omnipotente, no lo elimina porque es sumamente justo. Esta es la respuesta más clásica de la teodicea. Ésta, sin embargo, no explica verdaderamente el dolor del inocente. En conclusión, el mal permanece sustancialmente ininteligible utilizando las categorías de la razonabilidad humana, y la única respuesta para una filosofía verdaderamente racionalista (o sea que considera que una razón debe existir para cada aspecto de la realidad), es aquella de admitir que tal “razón” supera las limitaciones de la razón humana, y con ello se abre hacia la aceptación de la razonabilidad divina. La tesis que dolor y sufrimiento humanos son explicación del mal moral es explícitamente rechazada por Jesús en el Evangelio y Él ha realizado muchas obras mila grosas para aliviar estos males. Por otro lado libremente ha aceptado por sí mismo el dolor, el sufrimiento y la muerte, mostrando así concretamente que también Dios puede sufrir; pero su resurrección muestra al mismo tiempo la omnipotencia de Dios, ofreciendo una respuesta no conceptual, sino concreta a la compati bilidad del dolor y omnipotencia divina. El hombre es invitado a combatir junto a Dios, dolor y sufrimiento mediante obras efectivas, y al mismo tiempo a dar un sentido escatológico al dolor y al mal presente en el mundo fundándose en la bondad y omnipotencia de Dios. Jesús ha roto también la espontánea convicción de que el mal realizado deba ser expiado infligiendo otro mal (la pena) a quien lo comete. Dos males no se compensan, sino se suman. La compensación del mal consiste en el perdón, que rompe su espiral externa, mientras el arrepentimiento repara la herida interna que la culpa inflige en el ánimo de aquel que la comete. Todo esto se incluye en la nueva visión de las relaciones de los hombres entre ellos y con Dios, o sea la perspectiva del amor, aún si permanece siempre misterioso para la razón humana para que el amor deba pasar a través del dolor como su prueba. English Pain and suffering are negative realities whose evidence cannot be dissolved by subtle philosophical arguments. The human being tries to “find a reason and a sense” for the whole of reality surrounding him, but is unable to do this for that portian of reality constituted by evil (i.$. he cannot answer the question, “why evil?”). On the purely mundane plane evil remains an enigma but becomes a real problem when the existence of God is admitted:”problern of evil” and “problem of God” are mutually interrelated. lf God exists “from where does evil come?” lt cannot come from God (everything that exists is good in itself) but is produced by man when he makes bad use of his free will (moral evil) and God “tolerates” this evil because he respects human free will. Pain and suffering (often called “physical evil”) are the consequence of moral evil (are its expiation) and God, though being infinitely good and omnipotent, does not eliminate them because he is at the same time infinitely just. This is the most classical answer of theodicy. lt does not really explain, however, the suffering of the innocent. In conclusion, evil remains essentially unintelligible by using the categories of human reason, and the only way out for a genuinely rationalist philosophy (i.e. a philosophy according to which there is a reason for whatever exists) is that of admitting that such a “reason” oversteps the limits of human rationality and in such a way opens itself to the admission of a divine rationality. The claim that pain and suffering are the expiation of moral evil is explicitly rejected by Jesus in the Gospel, and he has accomplished several miraculous works in order to diminish their impact. On the other hand, he has freely accepted pain, suffering and even death for himself, concretely showing in such a way that God himself can suffer, but his resurrection shows at the same time the omnipotence of God, thereby offering not a conceptual but a concrete answer to the question of the compatibility of pain with divine omnipotence. Hence man is invited to fight with God against pain and suffering by doing good works and at the same time to give a positiva eschatological sense to the pain and evil that are present in the world, relying on God’s goodness and omnipotence. Jesus has also broken the spontaneous conviction that the evil committed must be compensated by another evil (the punishment) inflicted on the person who has committed it. Two evils do not compensate each other, but they add up. The compensation of evil consists in forgiveness, that breaks the externa! spiral of evil, while repentance heals the internal wound that the wrong action produces in the soul of the person committing it. All this is part of the new perspectiva regarding the relations that humans must entertain among themselves and with God, that is, the perspectiva of love, though it still remains mysterious for human reason why love should pass through pain as its test.
¿Qué duele más una fractura o un parto?
¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es En un debate a esta pregunta, l as mujeres pensarán que nada hay más doloroso que traer un hijo al mundo. Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable es una patada en los testículos.
- Un vídeo realizado hace un tiempo por el canal de Youtube AsapCiencie intenta echar luz sobre esta cuestión de una manera muy didáctica.
- Para las mujeres pasado el momento del parto, la revolución de las hormonas y la llegada del bebé hacen, poco a poco, olvidar las horas de dilatación, las contracciones y el puerperio.
Además también existe una especie de pacto de silencio entre madres, sobretodo ante otras mujeres que aún no lo han sido, para intentar minimizar el dolor del alumbramiento. Sin embargo, pa ra los hombres, un golpe en sus genitales les provoca un dolor enorme, que en ocasiones les deja casi sin sentido.
- Sufren náuseas, aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y sudoración.
- En el vídeo explica que hay un rumor que afirma que el cuerpo humano pude soportar hasta 45 DEL unidades de dolor.
- Con esta cifra, una mujer puede llegar a sentir 57 DEL durante el parto (algo así como lo equivalente a fracturarse 20 huesos a la vez).
En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor, Sin embargo esta medición no existe. Los dos dolores suponen reacciones muy similares en el cerebro, pero de nuevo surge un problema más allá de la respuesta física, porque el dolor es muy subjetivo.
- Cada persona, más allá que sea hombre o mujer, percibe el dolor de una manera diferente.
- Tiene un umbral del dolor distinto.
- Hay múltiples factores que interfieren en cuánto dolor se siente: desde el estado de ánimo hasta otras situaciones de dolor físico anteriores.
- Por eso intentar medir de forma objetiva el dolor se convierte en una tarea casi imposible.
: ¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la hormona del dolor?
Las prostaglandinas son liberadas por las células dañadas. El potasio es liberado por las células dañadas. La serotonina es liberada por las plaquetas sanguíneas. La bradiquinina es liberada por el plasma sanguíneo.
Ver respuesta completa
¿Qué es un centro del dolor?
Una Clínica del Dolor puede definirse como una unidad especializada en el diagnóstico y tratamiento del dolor, donde médicos con conocimientos específicos y experiencia estudian y valoran, en una amplia dimensión, los problemas de dolor refractario, ya sea agudo o crónico y plantean la mejor estrategia a seguir.
Ver respuesta completa