Recursos de temas Conforme avanza el embarazo, se puede acumular líquido en los tejidos, por lo general en los pies, en los tobillos y en las piernas, lo que provoca que se hinchen. Esto se denomina edema. En ocasiones, la cara y las manos también se hinchan.
Es normal que se acumule algo de líquido durante el embarazo, sobre todo, durante el tercer trimestre. Se denomina edema fisiológico. El líquido se acumula durante el embarazo debido a que las glándulas suprarrenales producen más cantidad de las hormonas que provocan retención de líquidos ( la aldosterona y el cortisol ); también se acumula porque el útero agrandado interfiere en el flujo sanguíneo que retorna la sangre desde las piernas al corazón.
Como resultado, se almacena líquido en las venas de las piernas, que se filtra hacia los tejidos circundantes. Por lo general, durante el embarazo, la hinchazón es En la trombosis venosa profunda, se forman trombos en las venas situadas en las regiones profundas del organismo, a menudo en las piernas.
- El embarazo aumenta el riesgo de este trastorno de diversas formas.
- Durante el embarazo, el organismo produce más cantidad de las proteínas que ayudan a coagular la sangre (factores de coagulación), probablemente con la intención de evitar un sangrado excesivo durante el parto.
- Además, los cambios durante el embarazo provocan que la sangre se almacene en las venas, lo que constituye una condición favorable para la formación de trombos.
Si la mujer embarazada se mueve menos, es aun más probable que la sangre se detenga en las venas de las piernas y se coagule. Los trombos pueden interferir en el flujo sanguíneo. Si un trombo se desprende, puede desplazarse por el torrente sanguíneo hasta los pulmones y bloquear el flujo de sangre allí.
- Esta obstrucción, denominada embolia pulmonar Embolia pulmonar (EP) La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente.
- Obtenga más información, es potencialmente mortal.
En la preeclampsia, los niveles de presión arterial y de proteína en la orina aumentan durante el embarazo. Puede haber acumulación de líquidos, que da lugar a hinchazón en la cara, en las manos o en los pies, así como aumento de peso. Si es grave, la preeclampsia puede dañar órganos como el cerebro, los riñones, los pulmones o el hígado, y causar trastornos en el bebé.
La miocardiopatía periparto causa dificultad respiratoria y fatiga, así como hinchazón. En la celulitis, las bacterias infectan la piel y los tejidos que se encuentran debajo de la piel, lo que a veces da lugar a hinchazón con enrojecimiento e hipersensibilidad. La celulitis aparece con más frecuencia en las piernas, aunque puede observarse en cualquier otra parte del cuerpo.
El riesgo de trombosis venosa profunda y de preeclampsia se incrementa en diversas circunstancias (factores de riesgo). Los factores de riesgo de la trombosis venosa profunda son los siguientes:
Episodio previo de trombosis venosa profunda Trastornos de coagulación hereditarios Un trastorno que hace que la sangre sea más propensa a coagularse, como un cáncer o problemas renales o cardíacos Inmovilidad, como puede ocurrir después de una enfermedad o de una cirugía Obesidad
Los factores de riesgo de la preeclampsia son
Preeclampsia en un embarazo anterior o con anterioridad en un miembro de la familia Tener menos de 17 años de edad o más de 35 Primer embarazo Embarazo múltiple (con más de un feto) Trastornos de los vasos sanguíneos (vasculares)
Los factores de riesgo para la miocardiopatía periparto son los siguientes:
30 años o más Ascendencia africana Embarazo múltiple (con más de un feto) Preeclampsia
Antes de poder establecer el diagnóstico de edema fisiológico se debe descartar la presencia de trombosis venosa profunda, preeclampsia, celulitis, cardiopatías y otras posibles causas. Cuando una mujer embarazada tiene las piernas hinchadas, la presencia de los siguientes síntomas constituye un motivo de preocupación:
Presión arterial de 140/90 mm Hg o superior Hinchazón en una sola pierna o pantorrilla, sobre todo si la zona está caliente, enrojecida o hipersensible, o si la paciente tiene fiebre Hinchazón en las manos Hinchazón que aumenta de repente Confusión, dificultad para respirar, alteraciones visuales, temblores, convulsiones, dolor abdominal repentino o cefalea repentina, todos ellos síntomas que pueden deberse a preeclampsia Dolor torácico
Se debe acudir al hospital de inmediato si se tienen
Síntomas que sugieren preeclampsia o un trastorno cardíaco
Si se tiene algún otro signo de alarma, se debe acudir al médico ese día. Si no se tiene ningún signo de alarma, también se debe acudir al médico, aunque no supone ningún peligro retrasar la consulta varios días. Los médicos preguntan acerca de los siguientes aspectos:
Cuándo comenzó la hinchazón Cuánto tiempo ha estado presente Si hay alguna actividad (como acostarse sobre el lado izquierdo) que la alivia o la empeora.
Acostarse sobre el lado izquierdo disminuye el edema fisiológico. Los médicos también preguntan sobre la presencia de trastornos que aumentan el riesgo de padecer trombosis venosa profunda, preeclampsia y miocardiopatía periparto. Además, se pregunta por otros síntomas que puedan indicar una causa.
- Se les pregunta a las mujeres si han padecido alguna vez trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, preeclampsia, hipertensión arterial o problemas cardíacos, como una miocardiopatía.
- Durante la exploración física, se buscan indicios de una causa grave.
- Para detectar posibles síntomas de preeclampsia, el médico mide la presión arterial y ausculta el corazón y los pulmones; también puede comprobar los reflejos de la mujer y observar el fondo del ojo con un oftalmoscopio (un dispositivo manual parecido a una linterna pequeña).
Los médicos también buscan áreas de hinchazón, especialmente en las piernas, las manos y la cara. Se revisa cualquier zona inflamada para ver si está enrojecida, caliente o sensible a la palpación. Si se sospecha trombosis venosa profunda, se realiza una ecografía Doppler de la pierna afectada. Esta prueba puede mostrar alteraciones en el flujo sanguíneo causadas por trombos en las venas de las piernas. Si se sospecha preeclampsia, se mide la concentración de proteína en una muestra de orina.
- La hipertensión junto con una concentración alta de proteína en la orina indican preeclampsia.
- Si el diagnóstico no está claro, se le pide a la mujer que recolecte la orina durante 24 horas, a fin de medir la concentración de proteína en ese volumen de orina.
- Esta medición es más exacta.
- Sin embargo, también puede haber preeclampsia si la concentración de proteínas en la orina es normal.
La hipertensión arterial con cefalea, las alteraciones en la visión, el dolor abdominal o los resultados anormales de los análisis de sangre u orina también pueden indicar preeclampsia. Si se sospecha miocardiopatía periparto, se solicita una electrocardiografía, una radiografía de tórax, una ecocardiografía y análisis de sangre para comprobar la funcionalidad cardíaca.
Recostarse sobre el lado izquierdo, para que el útero se separe de la vena de gran tamaño por la que la sangre retorna al corazón (vena cava inferior) Reposar a menudo con las piernas elevadas Usar medias elásticas compresivas Llevar ropa suelta que no restrinja el flujo de sangre, sobre todo en las piernas (por ejemplo, no llevar calcetines ni medias con bandas apretadas en los tobillos o en las pantorrillas)
Un poco de hinchazón en las piernas y en los tobillos es normal (fisiológica); se observa en el tercer trimestre del embarazo. El médico puede detectar causas graves de la hinchazón a partir de los resultados de la exploración física, de la medición de la presión arterial, de los análisis de orina y de sangre y, a veces, de la ecografía. Si la causa es el propio embarazo, se puede reducir la hinchazón recostándose sobre el lado izquierdo, elevando las piernas de forma periódica, llevando medias de compresión y vistiendo ropa que no restrinja el flujo sanguíneo.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué causa la retención de líquidos en el embarazo?
- 2 ¿Qué tan grave es la retención de líquidos?
- 3 ¿Cuando hay retención de líquidos se puede tomar agua?
- 4 ¿Que desayunar si tengo retención de líquidos?
- 5 ¿Qué examen se hace para detectar retención de líquidos?
- 6 ¿Cuáles son los síntomas de la retención de líquidos?
¿Qué causa la retención de líquidos en el embarazo?
¿Cuál es su origen? – Deriva de un trastorno circulatorio debido a que el volumen de la tripa comprime los vasos sanguíneos que transportan la sangre de los miembros inferiores al corazón. Esa tensión provoca que se acumule líquido en los tejidos. Por su parte, los cambios hormonales producidos en el embarazo y el aumento del flujo sanguíneo durante la gestación favorecen también que se siga produciendo.
Ver respuesta completa
¿Cuándo es peligrosa la hinchazón en el embarazo?
Recursos de temas Conforme avanza el embarazo, se puede acumular líquido en los tejidos, por lo general en los pies, en los tobillos y en las piernas, lo que provoca que se hinchen. Esto se denomina edema. En ocasiones, la cara y las manos también se hinchan.
Es normal que se acumule algo de líquido durante el embarazo, sobre todo, durante el tercer trimestre. Se denomina edema fisiológico. El líquido se acumula durante el embarazo debido a que las glándulas suprarrenales producen más cantidad de las hormonas que provocan retención de líquidos ( la aldosterona y el cortisol ); también se acumula porque el útero agrandado interfiere en el flujo sanguíneo que retorna la sangre desde las piernas al corazón.
Como resultado, se almacena líquido en las venas de las piernas, que se filtra hacia los tejidos circundantes. Por lo general, durante el embarazo, la hinchazón es En la trombosis venosa profunda, se forman trombos en las venas situadas en las regiones profundas del organismo, a menudo en las piernas.
- El embarazo aumenta el riesgo de este trastorno de diversas formas.
- Durante el embarazo, el organismo produce más cantidad de las proteínas que ayudan a coagular la sangre (factores de coagulación), probablemente con la intención de evitar un sangrado excesivo durante el parto.
- Además, los cambios durante el embarazo provocan que la sangre se almacene en las venas, lo que constituye una condición favorable para la formación de trombos.
Si la mujer embarazada se mueve menos, es aun más probable que la sangre se detenga en las venas de las piernas y se coagule. Los trombos pueden interferir en el flujo sanguíneo. Si un trombo se desprende, puede desplazarse por el torrente sanguíneo hasta los pulmones y bloquear el flujo de sangre allí.
Esta obstrucción, denominada embolia pulmonar Embolia pulmonar (EP) La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente. obtenga más información, es potencialmente mortal.
En la preeclampsia, los niveles de presión arterial y de proteína en la orina aumentan durante el embarazo. Puede haber acumulación de líquidos, que da lugar a hinchazón en la cara, en las manos o en los pies, así como aumento de peso. Si es grave, la preeclampsia puede dañar órganos como el cerebro, los riñones, los pulmones o el hígado, y causar trastornos en el bebé.
- La miocardiopatía periparto causa dificultad respiratoria y fatiga, así como hinchazón.
- En la celulitis, las bacterias infectan la piel y los tejidos que se encuentran debajo de la piel, lo que a veces da lugar a hinchazón con enrojecimiento e hipersensibilidad.
- La celulitis aparece con más frecuencia en las piernas, aunque puede observarse en cualquier otra parte del cuerpo.
El riesgo de trombosis venosa profunda y de preeclampsia se incrementa en diversas circunstancias (factores de riesgo). Los factores de riesgo de la trombosis venosa profunda son los siguientes:
Episodio previo de trombosis venosa profunda Trastornos de coagulación hereditarios Un trastorno que hace que la sangre sea más propensa a coagularse, como un cáncer o problemas renales o cardíacos Inmovilidad, como puede ocurrir después de una enfermedad o de una cirugía Obesidad
Los factores de riesgo de la preeclampsia son
Preeclampsia en un embarazo anterior o con anterioridad en un miembro de la familia Tener menos de 17 años de edad o más de 35 Primer embarazo Embarazo múltiple (con más de un feto) Trastornos de los vasos sanguíneos (vasculares)
Los factores de riesgo para la miocardiopatía periparto son los siguientes:
30 años o más Ascendencia africana Embarazo múltiple (con más de un feto) Preeclampsia
Antes de poder establecer el diagnóstico de edema fisiológico se debe descartar la presencia de trombosis venosa profunda, preeclampsia, celulitis, cardiopatías y otras posibles causas. Cuando una mujer embarazada tiene las piernas hinchadas, la presencia de los siguientes síntomas constituye un motivo de preocupación:
Presión arterial de 140/90 mm Hg o superior Hinchazón en una sola pierna o pantorrilla, sobre todo si la zona está caliente, enrojecida o hipersensible, o si la paciente tiene fiebre Hinchazón en las manos Hinchazón que aumenta de repente Confusión, dificultad para respirar, alteraciones visuales, temblores, convulsiones, dolor abdominal repentino o cefalea repentina, todos ellos síntomas que pueden deberse a preeclampsia Dolor torácico
Se debe acudir al hospital de inmediato si se tienen
Síntomas que sugieren preeclampsia o un trastorno cardíaco
Si se tiene algún otro signo de alarma, se debe acudir al médico ese día. Si no se tiene ningún signo de alarma, también se debe acudir al médico, aunque no supone ningún peligro retrasar la consulta varios días. Los médicos preguntan acerca de los siguientes aspectos:
Cuándo comenzó la hinchazón Cuánto tiempo ha estado presente Si hay alguna actividad (como acostarse sobre el lado izquierdo) que la alivia o la empeora.
Acostarse sobre el lado izquierdo disminuye el edema fisiológico. Los médicos también preguntan sobre la presencia de trastornos que aumentan el riesgo de padecer trombosis venosa profunda, preeclampsia y miocardiopatía periparto. Además, se pregunta por otros síntomas que puedan indicar una causa.
- Se les pregunta a las mujeres si han padecido alguna vez trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, preeclampsia, hipertensión arterial o problemas cardíacos, como una miocardiopatía.
- Durante la exploración física, se buscan indicios de una causa grave.
- Para detectar posibles síntomas de preeclampsia, el médico mide la presión arterial y ausculta el corazón y los pulmones; también puede comprobar los reflejos de la mujer y observar el fondo del ojo con un oftalmoscopio (un dispositivo manual parecido a una linterna pequeña).
Los médicos también buscan áreas de hinchazón, especialmente en las piernas, las manos y la cara. Se revisa cualquier zona inflamada para ver si está enrojecida, caliente o sensible a la palpación. Si se sospecha trombosis venosa profunda, se realiza una ecografía Doppler de la pierna afectada. Esta prueba puede mostrar alteraciones en el flujo sanguíneo causadas por trombos en las venas de las piernas. Si se sospecha preeclampsia, se mide la concentración de proteína en una muestra de orina.
- La hipertensión junto con una concentración alta de proteína en la orina indican preeclampsia.
- Si el diagnóstico no está claro, se le pide a la mujer que recolecte la orina durante 24 horas, a fin de medir la concentración de proteína en ese volumen de orina.
- Esta medición es más exacta.
- Sin embargo, también puede haber preeclampsia si la concentración de proteínas en la orina es normal.
La hipertensión arterial con cefalea, las alteraciones en la visión, el dolor abdominal o los resultados anormales de los análisis de sangre u orina también pueden indicar preeclampsia. Si se sospecha miocardiopatía periparto, se solicita una electrocardiografía, una radiografía de tórax, una ecocardiografía y análisis de sangre para comprobar la funcionalidad cardíaca.
Recostarse sobre el lado izquierdo, para que el útero se separe de la vena de gran tamaño por la que la sangre retorna al corazón (vena cava inferior) Reposar a menudo con las piernas elevadas Usar medias elásticas compresivas Llevar ropa suelta que no restrinja el flujo de sangre, sobre todo en las piernas (por ejemplo, no llevar calcetines ni medias con bandas apretadas en los tobillos o en las pantorrillas)
Un poco de hinchazón en las piernas y en los tobillos es normal (fisiológica); se observa en el tercer trimestre del embarazo. El médico puede detectar causas graves de la hinchazón a partir de los resultados de la exploración física, de la medición de la presión arterial, de los análisis de orina y de sangre y, a veces, de la ecografía. Si la causa es el propio embarazo, se puede reducir la hinchazón recostándose sobre el lado izquierdo, elevando las piernas de forma periódica, llevando medias de compresión y vistiendo ropa que no restrinja el flujo sanguíneo.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Qué tan grave es la retención de líquidos?
¿Se te hinchan pies y manos? La retención de líquidos o edema es un aumento de volumen causado por fluidos atrapados en los tejidos del cuerpo. ¿Se te hinchan pies y manos? La retención de líquidos o edema es un aumento de volumen causado por fluidos atrapados en los tejidos del cuerpo. El edema afecta principalmente en pies y tobillos, pero también puede observarse en la espalda, manos o párpados.
Esto, se caracteriza porque al presionar por algunos segundos sobre la zona afectada, se advierte una hendidura llamada “fóvea”. ¿Por qué retenemos líquido? El edema puede ser resultado de la fuerza de gravedad, especialmente por estar sentado o de pie en un mismo lugar durante un tiempo prolongado. Así, los líquidos del cuerpo suelen bajar y acumularse en las piernas y los pies.
Ello puede estar relacionado con un debilitamiento de las válvulas de las venas de las piernas (insuficiencia venosa), que dificulta que estas puedan llevar la sangre de vuelta al corazón. El embarazo también puede relacionarse con edema en las piernas,
- Algunos medicamentos para controlar la presión arterial, como los llamados bloqueadores de los canales de calcio, también causan a menudo edema.
- Es un efecto colateral conocido, que no es peligroso.
- Los casos más serios son a consecuencia de enfermedades como la insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
Y la ingesta elevada de sal puede hacer que se acentúe cualquiera de las condiciones mencionadas. Cambios hormonales Los cambios hormonales sexuales que son propios del embarazo o el período menstrual pueden ser responsables de la retención, en general, de intensidad leve.
Por eso, en estos casos conviene medir la presión arterial, ya que si se encuentra elevada, es posible que se necesite un tratamiento específico. En el caso de sobrepeso, mayores son las probabilidades de retener líquidos. Eso guarda relación tanto con variaciones hormonales como con problemas venosos relacionados con el peso.
Para ello, una vida sana, con ejercicio físico de acuerdo a la capacidad individual, y una alimentación variada evitando el exceso de sal y de calorías es la mejor prevención. Si se tiene problemas venosos, hay que evitar la posición sentado o estar mucho tiempo de pie o inmóvil.
- Luego, hay que tomar medidas específicas dependiendo de la causa y consultar con el médico respecto de medicamentos que pueden ayudar a eliminar líquidos del cuerpo.
- ¿Cuándo es grave? Se debe acudir al médico inmediatamente si se siente dolor, irritación o calor en la zona hinchada, o si aumenta de volumen sólo en una extremidad.
Consulta también si el edema se acompaña de hipertensión arterial, cansancio, falta de aire al caminar o subir escalas. El edema en sí mismo rara vez es peligroso, pero puede estar reflejando un problema serio en órganos como el corazón o los riñones.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días antes de dar a luz se hinchan los pies?
¿Qué señales nos indican que el momento del parto se acerca? 10 Marzo 2016 / Salud y bienestar La recta final del embarazo ya está aquí. Las últimas semanas puede que tu cuerpo cambie por completo y aparezcan síntomas que no esperabas o molestias que anuncian que el momento del parto se acerca.
No te asustes si experimentas nuevos dolores o cambios extraños, son totalmente normales, y para que vivas tranquila estos momentos, te los enumeramos para que puedas identificarlos. El síntoma más visible es que la barriga descenderá. Esto se debe al descenso del feto hacia la cavidad pélvica (el bebé coloca la cabeza en la parte inferior de la pelvis y descansa en el cuello del útero).
Esto lo verás entre las dos y cuatro semanas antes del parto. Notarás que la presión sobre el diafragma y el estómago es menor, por lo que podrás respirar mejor y tendrás digestiones más ligeras. Antes, toda esta zona había estado presionada por el útero.
Sin embargo, esa pequeña liberación al encajarse el bebé, hará que tu vejiga sufra una presión, lo que seguramente provoque que tengas que ir con más frecuencia al baño. La zona de la pelvis también estará más cargada. Notarás que estás más fatigada y tienes menos energía al no descansar todo lo que debes.
Empezarás a notar contracciones, pero éstas serán muy irregulares, distanciadas en el tiempo, poco duraderas y no dolorosas en exceso, señal de que no hay que alarmarse. Además, suelen darse como consecuencia de esfuerzos y cesan cuando estás en reposo.
Se llaman contracciones de Braxton Hicks y pueden aparecer desde la sexta semana de embarazo, aunque tú no las notes hasta mucho más adelante. A diferencia de las contracciones del parto, estas contracciones no aumentan de manera constante su duración, ni intensidad ni se dan cada vez más cerca una de la otra.
Expulsión del tapón mucoso. Al dilatarse el cuello uterino, la mucosa que cierra el orificio del útero puede caer y salir ser expulsada por la vagina. Es un flujo gelatinoso, transparente y espeso y puede que ni siquiera notes que ha salido. Puede ir acompañado de hilillos rojizos o marrones, nada preocupante.
Pequeño sangrado vaginal de forma puntual. Si es abundante, acude rápidamente a tu médico. Puede que tengas las piernas, los tobillos y los pies más hinchados y sientas calambras. Esto se debe a la presión que el útero ejerce sobre los nervios y vasos sanguíneos que se dirigen a las piernas. Dolor de pechos e hinchazón.
Tus pezones pueden dejar escapar calostro. Una vez que conoces los cambios más frecuentes en las últimas semanas de embarazo, quizás quieras conocer también qué le ocurrirá a tu cuerpo tras dar a luz. Ya hablamos de estos cambios en otra entrada. Pincha para verla.
Ver respuesta completa
¿Qué cenar para no retener líquidos?
Cuáles son las claves de esta dieta detox – No te vamos a marear con instrucciones. Esta dieta es muy fácil de seguir, solo te vamos a dar tres claves que van a hacer “diana”, para que consigas tu objetivo lo antes posible, sin poner en jaque tu salud.1. Líquidos para limpiar tu organismo
Zumos. En nuestros menús encontrarás zumos para empezar el día, que te proporcionarán una buena dosis de energía y antioxidantes; estos son necesarios para eliminar las toxinas que se acumulan en el organismo. Infusiones. También infusiones que, además de combatir la retención de líquidos, tienen un efecto saciante y aportan los beneficios (relajante, digestiva.) de la planta con la que se han preparado. Caldos. Al mediodía o en la cena, te proponemos caldos vegetales, que evitan la hinchazón que se produce cuando se acumulan toxinas, sobre todo en zonas como el vientre y las piernas.
2. Alimentos “diana” para depurar Los menús que la Dra. Beltrán ha ideado para ti están repletos de alimentos diuréticos, completos, ricos en fibra y con gran contenido de agua. Gracias a ello te vas a sentir saciada sin añadir calorías.
Frutas y verduras. Las verduras al vapor conservan mejor sus propiedades. En cuanto a la fruta, lo ideal es tomar al menos dos piezas al día. Cereales integrales. Pan, pasta o arroz integral son excelentes fuentes de fibra, que contribuye a eliminar residuos. Legumbres. Poseen un efecto diurético y también son ricas en fibra, que facilita el tránsito intestinal. Pescado azul. Es ligero y saciante, y una fuente de proteínas de alta calidad biológica.
No te pierdas los alimentos depurativos recomendados en esta dieta.3. Y el secreto de qué cenar
Solo fruta, ¡no! Es un error muy común de las personas que quieren hacer una dieta detox. Creen que cenar solo fruta o batidos de fruta adelgaza y desintoxica pero no es así. En realidad, los azúcares que aporta la fruta tomada en cantidad (más allá de una pieza) tienden a acumularse y suman kilos. Además, tu cuerpo pasará hambre, lo que puede favorecer los excesos a lo largo de los días siguientes. Qué cenar entonces. Pescado blanco, caldo vegetal o puré de verduras, tortilla francesa o verduras cocidas Platos ligeros, pero saciantes, que además estimulan la depuración y te ayudarán a levantarte al día siguiente más deshinchada. Cuándo cenar. Una cena temprana es lo mejor, porque de noche el metabolismo se vuelve más lento y quemamos menos. Descubre qué cenar y qué no para levantarte más ligera y dormir de un tirón.
¿Convencida? ¡Pues empecemos!
Toma nota de los menús depurativos para 10 días Llena tu nevera con los 16 alimentos que te ayudarán a eliminar líquidos Descubre los 12 trucos detox infalibles Consulta la lista de la compra
Si te ha gustado este artículo, el curso Plan detox en 7 días te va a encantar.
¿Qué hacer con la retención de líquidos en el embarazo?
La retención de líquido durante el embarazo provoca distintas molestias, ya que el flujo sanguíneo se acumula en las piernas, causando una tensión desagradable o sensación de piernas cansadas.
Ver respuesta completa
¿Cuando hay retención de líquidos se puede tomar agua?
¿Qué cantidad de agua debemos tomar a diario? – Las necesidades diarias de agua son de 0,25 litros por cada 10 Kg de peso, Para que lo entiendas, “una persona de unos 70 kg debería adquirir entre 2 y 2,5 litros de agua diarios. Ahora bien, si seguimos una alimentación con la suficiente ingesta de frutas y verduras (un plato de ensalada o verduras al día y dos piezas o porciones de fruta) ya adquirimos un litro de agua.
- Y luego también obtenemos alrededor de otros 300 ml de agua a través de diferentes procesos metabólicos.
- Con lo cual, al final necesitamos aportarle externamente al organismo entre 1 y 1,5 litros de agua”, explica el director técnico de Mi Ayuno.
- ¡Ojo! Que, aunque parezca una contradicción, no debemos dejar de beber agua para evitar la retención de líquidos,
De hecho, es tan importante y beneficioso beber agua que “solo perdiendo el 3% de líquidos entramos en deshidratación severa”, advierte el naturópata.
Ver respuesta completa
¿Que desayunar si tengo retención de líquidos?
¿Qué alimentos tomar para eliminar líquidos? – Una dieta saludable que combine los productos mencionados en su justa medida y evite la sal debe ser suficiente. Al margen de estos, que deben componer la base de tu dieta, hay alimentos para eliminar líquidos retenidos que pueden ser especialmente efectivos.
- Es recomendable que incorpores alimentos ricos en potasio porque contrastarán los niveles de sodio que te está haciendo retener líquido.
- Está presente en la patata, los frutos secos, los frutas desecadas o en los cereales integrales.
- Estos últimos te aportarán energía y te saciarán.
- Ya hemos visto que no hay restricciones a la hora de elegir verduras, luego puedes variarlas tanto como te apetezca porque tienen agua, potasio y fibra.
Pero es cierto que hay vegetales especialmente recomendados como el apio, pues tiene un aceite esencial que favorece la eliminación de agua y sustancias tóxicas a través de la orina. Puerros, alcachofas, espárragos, pepinos, acelgas, calabacines o cebollas también pueden ser muy útiles.
La cebolla, precisamente, es uno de los alimentos para la retención de líquidos más recomendados. Es rica en flavonoides que estimula la circulación de la sangre, lo que unido a sus propiedades depurativas y diuréticas la hacen muy recomendable. Los frutos rojos también son ricos en flavonoides, y puedes tomar un puñadito diario.
Dado que no deberías utilizar sal, para condimentar tus platos puedes utilizar hierbas aromáticas o especias, En cualquier supermercado puedes encontrar una amplia variedad de ellas, luego te sugerimos probar combinaciones para hacer tus salsas y aderezos.
¿Qué otras recomendaciones hacen los especialistas? Por supuesto, el ejercicio físico. Evitar estar sentado/a durante largos periodos de tiempo servirá para prevenir o mejorar la retención de líquidos. Procurar mantener las piernas elevadas y practicar ejercicio de manera regular (aeróbico diario durante más de 30 minutos), y algunos ejercicios específicos con diversos elementos.
Te puede interesar: Retención de líquidos: remedios que son mano de santo
Ver respuesta completa
¿Qué examen se hace para detectar retención de líquidos?
Síntomas de la retención de líquidos – Entonces, ¿cómo podemos detectar si tenemos retención de líquidos? En primer lugar, notaremos un aumento gradual de peso acompañado de una hinchazón de las extremidades, principalmente los tobillos hinchados y las piernas hinchadas, cansadas y más pesadas de lo normal.
Las manos son otra señal importante de retención de líquidos, lo más común es sentir que los anillos te aprietan o te cueste ponerlos y quitarlos. La cara hinchada, sobre todo los mofletes y el contorno de los ojos, también puede ser otro síntoma de retención de líquidos. Además, la hinchazón de la zona abdominal y la diminución de la micción son otros síntomas importantes a la hora de analizar la retención de líquidos.
Una manera de detectar si tenemos o no retención de líquidos es presionando suavemente la zona del cuerpo hinchada con una presión lenta y constante usando el pulgar. Si al retirar el dedo la piel tarda en volver a la normalidad nos está indicando una retención de líquidos.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa al bebé con la preeclampsia?
Las mujeres embarazadas con preeclampsia tienen presión arterial alta y signos de daño hepático o renal. El daño renal tiene como resultado la presencia de proteína en la orina. La preeclampsia que se presenta en las mujeres después de la semana 20 del embarazo puede ser leve o grave.
Por lo general, la preeclampsia se resuelve después de que el bebé nace y se extrae la placenta. Sin embargo, puede persistir e incluso empezar después del parto, con mucha frecuencia dentro de las siguientes 48 horas. Esto se denomina preeclampsia posparto. Las decisiones de tratamiento se toman basado en la edad gestacional del embarazo y la gravedad de la preeclampsia.
Si usted ya ha pasado de las 37 semanas y ha sido diagnosticada con preeclampsia, su proveedor de atención médica probablemente le recomendará un parto prematuro. Esto puede implicar el hecho de recibir medicamentos para empezar (inducir) el parto o dar a luz al bebé por medio de una cesárea,
La rapidez con la que usted debería dar a luz depende de cuan alta está su presión arterial, de cualquier signo de problemas hepáticos o renales y de la condición del bebé.Si su preeclampsia es grave, es posible que necesite permanecer en el hospital para realizarle un monitoreo cuidadoso. Si la preeclampsia continúa siendo grave, es probable que el bebé necesite nacer.Si su preeclampsia es leve, es posible que pueda quedarse en casa con reposo en cama. Usted necesitará hacerse chequeos y exámenes frecuentes. La gravedad de la preeclampsia puede cambiar rápidamente, así que usted necesitará un seguimiento muy cuidadoso.
Ya no se recomienda el reposo total en cama. Su proveedor recomendará un nivel de actividad para usted. Cuando esté en casa, el proveedor le dirá qué cambios es posible que tenga que hacer en su dieta. Es probable que deba tomar medicamentos para bajar su presión arterial.
Tome estos medicamentos de la manera que su proveedor se lo indique. No tome vitaminas adicionales, calcio, ácido acetilsalicílico ( aspirin ) ni otros medicamentos sin consultar con su proveedor primero. A menudo, las mujeres que tienen preeclampsia no se sienten enfermas ni tienen síntomas. Sin embargo, tanto usted como su bebé pueden estar en peligro.
Para protegerse a sí misma y a su bebé, es importante asistir a todas sus consultas prenatales. Si nota algún síntoma de preeclampsia (enumerados a continuación), coménteselo de inmediato al proveedor. Existen riesgos tanto para usted como para su bebé si usted presenta preeclampsia:
La madre puede tener daño renal, convulsiones, accidente cerebrovascular o sangrado en el hígado.Existe un riesgo alto para que la placenta se separe del útero (desprendimiento) y para tener un bebé mortinato,Es posible que el bebé no crezca adecuadamente (restricción de crecimiento).
Mientras usted esté en casa, su proveedor podría pedirle que:
Mida su presión arterialRevise su orina en busca de proteínaVigile la cantidad de líquido que tomaRevise su pesoObserve qué tan seguido se mueve y patea su bebé
Su proveedor le enseñará a hacer estas tareas. Usted necesitará visitar frecuentemente a su proveedor para asegurar que usted y su bebé estén bien. Probablemente tendrá:
Consultas con su proveedor una vez a la semana o másUltrasonidos para vigilar el tamaño y movimiento de su bebé, y la cantidad de líquido a su alrededorUna prueba sin estrés para ver cómo va el bebéPruebas de sangre y orina
Los signos y síntomas de preeclampsia casi siempre desaparecen dentro de las 6 semanas siguientes al parto. Sin embargo, la presión arterial alta algunas veces empeora en los primeros días después de dar a luz. Usted todavía está en riesgo para preeclampsia hasta 6 semanas después del parto.
Tiene hinchazón de las manos, la cara o los ojos (edema)De repente, aumenta de peso en 1 o 2 días, o aumenta más de 2 libras (1 kilogramo) en una semanaTiene un dolor de cabeza que no desaparece o empeoraNo orina con mucha frecuenciaTiene náuseas y vómitosTiene cambios en la visión, como que no puede ver por un corto tiempo, ve luces o manchas intermitentes, es sensible a la luz, o tiene visión borrosaSiente mareos o se desmayaTiene dolor en el abdomen debajo de las costillas, casi siempre en el lado derechoTiene dolor en el hombro derechoTiene dificultad para respirarPresenta moretones con facilidadNota que el bebé se está moviendo menos
Toxemia – cuidados personales; HIE – cuidados personales; Hipertensión inducida por el embarazo – cuidados personales American College of Obstetricians and Gynecologists. Gestational hypertension and preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstet Gynecol,2020;135(6):e237-e260.
PMID: 32443079 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32443079/, American College of Obstetricians and Gynecologists. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’ Task Force on hypertension in pregnancy. Obstet Gynecol,2013;122(5):1122-1131. PMID: 24150027 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24150027/,
Harper LM, Tita A, Karumanchi SA. Pregnancy-related hypertension. In: Resnik R, Lockwood CJ, Moore TR, Greene MF, Copel JA, Silver RM, eds. Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 48.
- Jeyabalan A.
- Hypertensive disorders of pregnancy.
- In: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC, eds.
- Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine,11th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 17. Sibai BM.
- Preeclampsia and hypertensive disorders.
- In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds.
- Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies,8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 38. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Professor of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda Center for Fertility, Loma Linda, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Ver respuesta completa
¿Qué es preeclampsia y porque te da?
Descripción general – La preeclampsia posparto es una afección poco frecuente que se produce cuando una mujer tiene presión arterial alta y exceso de proteínas en la orina inmediatamente después del parto. La preeclampsia es una afección similar que se manifiesta durante el embarazo y, en general, se resuelve cuando nace el bebé.
- La mayoría de los casos de preeclampsia posparto se manifiestan en un plazo de 48 horas después del parto.
- Pero, la preeclampsia posparto, a veces, se presenta hasta seis semanas o más después del parto.
- Esto se conoce como preeclampsia posparto tardía.
- La preeclampsia posparto requiere tratamiento inmediato.
Si no se trata, la preeclampsia posparto puede ocasionar convulsiones y otras complicaciones graves.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los síntomas de la retención de líquidos?
Síntomas del edema – Las personas con edema pueden tener los siguientes síntomas:
Inflamación, hinchazón o sensación de pesadez Sensación de que la ropa, los zapatos, los anillos o los relojes están muy ajustados Menor flexibilidad en las articulaciones de los brazos y las piernas, como los tobillos, las muñecas y los dedos Piel brillante, tensa o apretada Hendidura al ejercerle presión a la piel. Esto no ocurre cuando el edema es grave. Aumento de peso repentino o rápido Reducción de la orina
¿Qué cenar para no retener líquidos?
Cuáles son las claves de esta dieta detox – No te vamos a marear con instrucciones. Esta dieta es muy fácil de seguir, solo te vamos a dar tres claves que van a hacer “diana”, para que consigas tu objetivo lo antes posible, sin poner en jaque tu salud.1. Líquidos para limpiar tu organismo
Zumos. En nuestros menús encontrarás zumos para empezar el día, que te proporcionarán una buena dosis de energía y antioxidantes; estos son necesarios para eliminar las toxinas que se acumulan en el organismo. Infusiones. También infusiones que, además de combatir la retención de líquidos, tienen un efecto saciante y aportan los beneficios (relajante, digestiva.) de la planta con la que se han preparado. Caldos. Al mediodía o en la cena, te proponemos caldos vegetales, que evitan la hinchazón que se produce cuando se acumulan toxinas, sobre todo en zonas como el vientre y las piernas.
2. Alimentos “diana” para depurar Los menús que la Dra. Beltrán ha ideado para ti están repletos de alimentos diuréticos, completos, ricos en fibra y con gran contenido de agua. Gracias a ello te vas a sentir saciada sin añadir calorías.
Frutas y verduras. Las verduras al vapor conservan mejor sus propiedades. En cuanto a la fruta, lo ideal es tomar al menos dos piezas al día. Cereales integrales. Pan, pasta o arroz integral son excelentes fuentes de fibra, que contribuye a eliminar residuos. Legumbres. Poseen un efecto diurético y también son ricas en fibra, que facilita el tránsito intestinal. Pescado azul. Es ligero y saciante, y una fuente de proteínas de alta calidad biológica.
No te pierdas los alimentos depurativos recomendados en esta dieta.3. Y el secreto de qué cenar
Solo fruta, ¡no! Es un error muy común de las personas que quieren hacer una dieta detox. Creen que cenar solo fruta o batidos de fruta adelgaza y desintoxica pero no es así. En realidad, los azúcares que aporta la fruta tomada en cantidad (más allá de una pieza) tienden a acumularse y suman kilos. Además, tu cuerpo pasará hambre, lo que puede favorecer los excesos a lo largo de los días siguientes. Qué cenar entonces. Pescado blanco, caldo vegetal o puré de verduras, tortilla francesa o verduras cocidas Platos ligeros, pero saciantes, que además estimulan la depuración y te ayudarán a levantarte al día siguiente más deshinchada. Cuándo cenar. Una cena temprana es lo mejor, porque de noche el metabolismo se vuelve más lento y quemamos menos. Descubre qué cenar y qué no para levantarte más ligera y dormir de un tirón.
¿Convencida? ¡Pues empecemos!
Toma nota de los menús depurativos para 10 días Llena tu nevera con los 16 alimentos que te ayudarán a eliminar líquidos Descubre los 12 trucos detox infalibles Consulta la lista de la compra
Si te ha gustado este artículo, el curso Plan detox en 7 días te va a encantar.