Que Es Dolor De Cefalea?

Que Es Dolor De Cefalea
¿Qué son las cefaleas? – Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por muchos otros trastornos, de los cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el dolor de una cefalea?

El dolor de la cefalea se puede describir como: Sordo, similar a presión (no pulsátil) Una banda apretada o prensa en o alrededor de la cabeza. Generalizado (no solo en punto o en un lado)
Ver respuesta completa

¿Qué es la cefalea y porque da?

Es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Las causas graves de los dolores de cabeza son raras. La mayoría de las personas con dolores de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo cambios en su estilo de vida, aprendiendo formas de relajarse y, algunas veces, tomando medicamentos.

Puede estar relacionada con el estrés, la depresión, la ansiedad, un traumatismo craneal o sostener la cabeza y el cuello en una posición anormal.Tiende a darse en ambos lados de la cabeza. A menudo comienza en la parte posterior de la cabeza y se propaga hacia delante. El dolor puede ser sordo u opresivo, como una banda apretada o una prensa. Es posible que se sienta dolor y rigidez en los hombros, el cuello y la mandíbula.

Una cefalea migrañosa implica un dolor punzante, palpitante o pulsátil, y se encuentra en un lado de la cabeza. Generalmente ocurre con otros síntomas, como cambios en la visión, sensibilidad al ruido o a la luz o náuseas. Con una migraña:

La cefalea puede asociarse con un “aura”. Este es un grupo de síntomas de advertencia que se inician antes del dolor de cabeza. El dolor generalmente empeora a medida que usted trata de desplazarse de un lugar a otro.Las migrañas se pueden desencadenar por alimentos como el chocolate, ciertos quesos o el glutamato monosódico (GMS). La abstinencia de cafeína, la falta de sueño y el alcohol también pueden desencadenarlos.

Los dolores de cabeza de rebote, dolores de cabeza que continúan reapareciendo. Pueden ocurrir a raíz del consumo excesivo de analgésicos para otros dolores de cabeza como migraña o dolores de cabeza tensionales. Por esta razón, también se pueden llamar dolores de cabeza por el consumo excesivo de medicinas.

Cefalea en brotes es un dolor de cabeza agudo y extremadamente doloroso que ocurre hasta varias veces al día durante meses y luego desaparece por semanas o meses. En algunas personas, los dolores de cabeza no vuelven a aparecer. El dolor de cabeza dura menos de una hora y tiende a ocurrir a las mismas horas todos los días.Cefalea sinusal causa dolor en la parte frontal de la cabeza y la cara. Este tipo de dolor de cabeza se debe a la inflamación en los conductos de los senos paranasales que están detrás de las mejillas, la nariz y los ojos. El dolor es peor cuando usted se inclina hacia adelante y cuando despierta en la mañana.Los dolores de cabeza pueden ocurrir si usted tiene un resfriado, gripe, fiebre o síndrome premenstrual,Dolor de cabeza debido a un trastorno llamado arteritis temporal, Se trata de la inflamación e hinchazón de una arteria que irriga parte de la zona de la cabeza, las sienes y el cuello.

En pocas ocasiones, un dolor de cabeza puede ser un signo de una causa más seria como:

Presión arterial alta (hipertensión)Sangrado en la zona entre el cerebro y el tejido delgado que lo cubre (hemorragia subaracnoidea)Presión arterial muy altaInfección cerebral como meningitis o encefalitis, o absceso Tumor cerebral Acumulación de líquido dentro del cráneo que lleva a hinchazón cerebral ( hidrocefalia )Acumulación de presión dentro del cráneo que parece ser un tumor, aunque no lo es ( pseudotumor cerebri ) Intoxicación con monóxido de carbono Falta de oxígeno durante el sueño ( apnea del sueño )Problemas con los vasos sanguíneos y sangrado en el cerebro, como malformación arteriovenosa (MAV), aneurisma cerebral o accidente cerebrovascular

Hay medidas que usted puede tomar para manejar los dolores de cabeza en casa, especialmente migrañas o dolores de cabeza tensionales, Intente tratar los síntomas de inmediato. Cuando comiencen los síntomas de migraña:

Beba agua para evitar deshidratarse, especialmente si ha vomitado.Descanse en una habitación tranquila y oscura.Coloque un paño frío sobre la cabeza.Utilice cualquier técnica de relajación que haya aprendido.

Un diario de los dolores de cabeza puede ayudarle a identificar los desencadenantes. Cuando se presente un dolor de cabeza, anote lo siguiente:

La fecha y la hora en que comenzó.Lo que comió y bebió en las últimas 24 horas.La cantidad de tiempo que durmió la noche anterior.Lo que estaba haciendo y dónde estaba justo antes de que comenzara el dolor de cabeza.Cuánto tiempo duró el dolor de cabeza y qué lo detuvo.

Revise su diario con su proveedor de atención médica para identificar factores desencadenantes o un patrón de los dolores de cabeza. Esto puede ayudarle a usted y a su proveedor a crear un plan de tratamiento. Conocer los factores desencadenantes puede ayudarle a evitarlos.

Su proveedor ya le puede haber recetado medicamentos para tratar su tipo de dolor de cabeza. Si es así, tome el medicamento de acuerdo con las instrucciones. Para las cefaleas tensionales, trate con paracetamol, ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o ibuprofeno. Hable con el médico si está tomando analgésicos 3 o más días a la semana.

Algunos dolores de cabeza pueden ser un signo de una enfermedad más grave. Busque ayuda médica inmediatamente para cualquiera de lo siguiente:

Es el primer dolor de cabeza que alguna vez haya tenido en su vida e interfiere con sus actividades diarias.El dolor de cabeza se presenta súbitamente y es explosivo o violento. Este tipo de dolor de cabeza necesita atención médica de inmediato. Puede deberse a la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. Llame al 911 o al número local de emergencia o vaya a la sala de emergencias más cercana.El dolor de cabeza es “el peor alguna vez sentido”, incluso si usted regularmente los padece.También presenta mala pronunciación, cambios en la visión, problemas para mover los brazos o las piernas, pérdida del equilibrio, confusión o pérdida de la memoria con el dolor de cabeza.El dolor de cabeza empeora en un período de 24 horas.También se presenta fiebre, rigidez en el cuello, náuseas y vómitos con su dolor de cabeza.El dolor de cabeza se presenta con un traumatismo craneal.El dolor de cabeza es intenso y solo en un ojo, con presencia de enrojecimiento en dicho ojo.Usted tiene más de 50 años y los dolores de cabeza apenas comenzaron.Sus dolores de cabeza están asociados con problemas de visión, dolor al masticar o pérdida de peso.Tiene antecedentes de cáncer o problemas en el sistema inmunitario (como VIH/sida) y presenta un nuevo dolor de cabeza.

Su proveedor elaborará la historia clínica y llevará a cabo un examen de la cabeza, los ojos, los oídos, la nariz, la garganta, el cuello y el sistema nervioso. También le hará muchas preguntas para conocer acerca de su dolor de cabeza. Por lo regular, el diagnóstico se basa en los antecedentes de los síntomas. Algunos de los exámenes pueden ser:

Exámenes de sangre o una punción lumbar si puede tener una infección. Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza si tiene cualquier señal de peligro o ha estado teniendo dolores de cabeza por un tiempo. Radiografía de los senos paranasales. Angiografía por resonancia magnética o tomografía computarizada.

Dolor – cabeza; Cefaleas de rebote; Dolores de cabeza por consumo excesivo de medicamentos; Dolores de cabeza por consumo excesivo de medicinas Digre KB. Headaches and other head pain. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 370.

Garza I, Robertson CE, Smith JH, Whealy MA. Headache and other craniofacial pain. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102. Hoffman J, May A. Diagnosis, pathophysiology, and management of cluster headache.

Lancet Neurol,2018;17(1):75-83. PMID: 29174963 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29174963, Jensen RH. Tension-type headache – the normal and most prevalent headache. Headache,2018;58(2):339-345. PMID: 28295304 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28295304, Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types.

  1. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds.
  2. Essentials of Pain Medicine,4th ed.
  3. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.
  4. Versión en inglés revisada por: Joseph V.
  5. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
  6. Review provided by VeriMed Healthcare Network.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo puede durar una cefalea?

¿Cuánto puede durar una cefalea tensional? – Es importante identificar el tipo de cefalea tensional ya que puede ser episódica o crónica. La mayoría de la población suele padecer cefalea tensional episódica poco frecuente que puede durar de 30 minutos a una semana, Normalmente estos episodios duran pocas horas, pero los dolores de cabeza pueden persistir varios días.

  1. La cefalea tensional episódica frecuente “tiene lugar menos de 15 días al mes en un periodo de tres meses como mínimo.
  2. Los dolores de cabeza tensionales episódicos frecuentes pueden volverse crónicos”, destacan en Mayo Clinic.
  3. Por otro lado, la cefalea crónica es bastante más incapacitante ya que el dolor se presenta más de 15 días al mes durante un periodo de tres meses.
You might be interested:  Dolor De Pechos Que Significa?

En estos casos el dolor de cabeza suele ser continuo a lo largo del día con distintos periodos de intensidad. Los datos de la SEN reflejan que cerca del 5% de la población sufre este dolor crónico.
Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentra la cefalea?

La cefalea se define como una sensación dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal, parte alta del cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente). El dolor percibido en la mitad inferior de la cara se denomina algia o dolor facial.
Ver respuesta completa

¿Cuándo ir a urgencias por cefalea?

El dolor de cabeza, también conocido como migraña o cefalea es un trastorno del sistema nervioso muy frecuente en la población. De hecho, de acuerdo con información entregada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los trastornos primarios más comunes dolorosos e incapacitantes.

Asimismo, la OMS asegura que, afecta al menos a uno de cada siete adultos en todo el mundo y se presenta hasta tres veces más en mujeres que hombres. Sin embargo, siempre existen dudas de cuándo es relevante consultar con un especialista o en un Servicio de Urgencia por un dolor de cabeza, especialmente en tiempos de pandemia como el que nos ha tocado vivir producto del Covid-19, donde acercarse a una clínica o centro de salud podría significar un alto riesgo de contagio.

Por esto, el doctor Ricardo González, urgenciólogo de Clínica Alemana, entrega una serie de señales a las que hay que estar alerta y que deben ser consideradas a la hora de consultar por un dolor de cabeza, entre las que destaca:

Cambio del patrón habitual de las cefaleas, por ejemplo, intensidad, localización, aura, entre otros.Dolor de cabeza que aparece después de realizar actividad física, durante una relación sexual o al toser.Debe consultar en un Servicio de Urgencia si el dolor se presenta junto con un déficit neurológico, como parálisis del cuerpo, visión borrosa o doble y/o lengua traposa.Siempre que, además del dolor de cabeza, la persona tenga fiebre, confusión, pérdida de conciencia o aumento de presión, Si el dolor que siente es el más fuerte que ha tenido y no responde a medicamentos o empeora. Cuando se trata de un dolor de cabeza que aparece de un momento a otro. En menos de un minuto se presenta y empeora durante varias horas. Cefalea sumada a un dolor cervical intenso o dolor cervical no intenso, pero de aparición súbita debe consultar en el servicio de urgencia.

Finalmente, doctor González asegura que, si bien, una migraña se puede producir por múltiples causas, en ocasiones, tomar en cuenta las señales de alerta mencionadas anteriormente, pueden llegar a salvar la vida de alguien. Recuerda que si vas a acercarte a un Servicio de Urgencia por un dolor de cabeza, debes mantener los protocolos de seguridad para prevenir el contagio de Covid-19, vale decir, llevar bien puesta tu mascarilla, mantener distancia física de al menos un metro de otros pacientes, lavar frecuentemente tus manos o utilizar alcohol gel y, en lo posible, no asistir acompañado.
Ver respuesta completa

¿Cuándo hay que acudir con urgencia al médico en una cefalea?

Si el dolor de cabeza es intenso, repentino y se incrementa al realizar movimiento o esfuerzo y va acompañado de fiebre, vómitos rápidos y trastorno de conciencia, puede ser síntoma de una enfermedad grave, por lo que se aconseja acudir de inmediato al hospital más cercano.
Ver respuesta completa

¿Que tomar si tengo cefalea migrañosa?

Los medicamentos de venta libre tales como el paracetamol, el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico (aspirin) a menudo sirven cuando la migraña es leve. Su proveedor de atención médica puede haberle recetado medicamentos para detener una migraña.
Ver respuesta completa

¿Qué es la cefalea crónica?

INTRODUCCIÓN La cefalea crónica diaria (CCD) es un cuadro de presentación frecuente que afecta hasta al 4-5% 1 del total de los pacientes evaluados por cefalea, y su manejo resulta, en la mayoría de las ocasiones, extraordinariamente difícil para el médico de Atención Primaria.

  • Se trata de aquel dolor de cabeza que el paciente sufre un mínimo de 15 días al mes durante al menos 3 meses.
  • Una variante de la CCD es la cefalea por abuso de medicación (CAM), caracterizada también por dolor 15 o más días al mes, pero desarrollada o empeorada a partir del consumo de medicamentos durante más de 10 días al mes (analgésicos más de 15 días) a lo largo de 3 meses 2,

La CAM tiene una prevalencia aproximada del 1% en la población general. Aunque nos resulte extraño en estos tiempos de hiperfrecuentación médica, la CCD es un problema por el que el usuario muchas veces no consulta. Generalmente se trata de una persona que está habituada a dolores periódicos de cabeza (por ejemplo, migrañas) y es probable que sólo consulte por aquellos episodios de mayor intensidad, olvidándose de hablarnos de ese dolor más leve, casi diario, que no interfiere tanto en su actividad habitual y para el que normalmente se automedica sin solicitar asistencia 2,

Otro motivo que justifica el infradiagnóstico de esta entidad es la escasa sensibilización que los médicos de Atención Primaria tenemos hacia el problema. En parte por no ser conscientes de la alta prevalencia del mismo, en parte por lo saturado de nuestras consultas, que muchas veces nos obliga a pasar de puntillas por determinadas patologías no amenazantes para nuestro paciente.

La CAM supone el tercer tipo más frecuente de cefalea, después de la cefalea tipo tensión y la migraña 3, Cabe pues preguntarnos: ¿indagamos sobre esta patología en nuestra consulta?, ¿sabemos cuántos de nuestros pacientes con cefalea presentan una CCD?, ¿y cuántos toman analgesia casi a diario? El manejo de estos pacientes muchas veces va a precisar su seguimiento a modo de “crónicos”, con controles periódicos y visitas programadas, sobre todo cuando existe abuso de analgésicos.

  1. Uno de los objetivos de esta revisión será concienciarnos de la frecuencia e importancia de este problema, su relación con el abuso de medicación analgésica y la posibilidad de que pase desapercibido si no lo buscamos activamente.
  2. El tratamiento de una CCD puede resultar complicado, de hecho muchas de ellas van a requerir valoración por el especialista.

Pero para ello es fundamental que nosotros las diagnostiquemos y comprobemos si efectivamente existe o no un consumo excesivo de medicación. CEFALEA CRÓNICA DIARIA Ya hemos definido la CCD como presencia de dolor de cabeza un mínimo de 15 días al mes durante al menos 3 meses 3, sin que exista abuso de medicación.

Se trata pues de un dolor de cabeza prácticamente diario. El dolor, independientemente de la existencia de otro tipo de dolores de cabeza episódicos asociados, suele presentar las características de una cefalea tipo tensión, aunque también pueden estar presentes signos y síntomas de migraña, como fotofobia, fonofobia, náuseas, etc.

La causa por la que una cefalea previamente episódica se transforma en una CCD es desconocida, pero lo que sí sabemos es que se trata de pacientes con un aumento de la sensibilidad central a los estímulos periféricos, tanto dolorosos como no dolorosos, que tienen disminuido el umbral de percepción del dolor y que poseen una vulnerabilidad especial al mismo.

  • La importancia de la CCD radica en el impacto que produce sobre la calidad de vida de los pacientes que la padecen, provocando una considerable disminución de su rendimiento laboral y relacionándose con trastornos de la esfera de la salud mental, como trastornos depresivos y ansiedad 4,
  • En aquellos pacientes con historia previa de dolor de cabeza se identifican, como posibles factores de riesgo, el número de crisis (directamente relacionado), la larga duración de la cefalea, el menor nivel de educación o el abuso de analgésicos.

En el diagnóstico de la CCD debemos concretar si se trata de una migraña crónica, una cefalea tipo tensión crónica, una cefalea diaria persistente de novo o una hemicránea continua 5 (fig.1). Figura 1. Diagnóstico diferencial de las cefaleas crónicas. Modificada de La cefalea en el área de urgencias.

Actitud diagnóstica y terapéutica en cefalea. – La primera posibilidad es que nuestro paciente padeciera con anterioridad una migraña. El 60-70% de las CCD proceden de esta entidad. Generalmente, con el paso del tiempo, el dolor de cabeza va perdiendo las características típicas que nos permiten identificar una migraña como tal (dolor pulsátil, náuseas, fotofobia, fonofobia, alodinia, etc.).

Al mismo tiempo se va haciendo menos intensa pero más frecuente 2, Una vez instaurada plenamente la CCD, el dolor suele ser de características similares a la cefalea tipo tensión: opresivo, holocraneal y de intensidad moderada. A veces se añaden episodios de exacerbación que recuerdan las crisis de migraña previa.

  1. En la actualización de 2006 de la clasificación de la IHS ( Internacional Headache Society ) de 2004 se indica que para definir una cefalea como migraña crónica debe presentar al menos durante 8 días al mes síntomas o signos claramente migrañosos 6,7,
  2. La segunda posibilidad es que el paciente padeciera con anterioridad una cefalea tipo tensión episódica.

Con los años la frecuencia del dolor se va haciendo cada vez mayor hasta convertirse en crónico. Generalmente la CCD mantiene características similares a la cefalea tipo tensión que padecía. En la exploración es frecuente encontrar contractura muscular pericraneal y perivertebral.

  • En algunas ocasiones cuando la cefalea tipo tensión se cronifica pueden aparecer características que antes no presentaba, como náuseas leves y fono o fotofobia (sólo una de ellas).
  • Otra posibilidad mucho menos frecuente es la cefalea diaria persistente de novo, que aparece en enfermos sin historia previa de cefalea episódica.
You might be interested:  Porque Da Hipo En El Embarazo A La Mamá?

Se trata de un dolor diario y no remitente desde el inicio, de más de 3 meses de duración 5, Ante esta situación lo primero será descartar que se trate de una cefalea secundaria, sólo una vez descartada esta posibilidad asumiremos el diagnóstico. El dolor suele ser bilateral, opresivo, de intensidad leve-mode-rada; recuerda a una cefalea tipo tensión, aunque pueden existir fotofobia, sonofobia o náuseas leves.

La no existencia de dolor episódico previo y el desarrollo continuo no remitente deben ser descritos claramente por el paciente. No se dispone de tratamiento específico eficaz. – Otra cefalea de presentación excepcional que cumple los criterios de CDD es la hemicránea continua. Se caracteriza por ser estrictamente unilateral y presentar una respuesta espectacular a dosis terapéuticas de indometacina.

Es un dolor continuo, moderado, sobre el que aparecen episodios paroxísticos de dolor más intenso con signos autonómicos homolaterales. La diferencia fundamental entre este dolor y otros cuadros trigémino-autonómicos (Horton, hemicránea paroxística) es la persistencia de un dolor constante de base entre los paroxismos.

CEFALEA POR ABUSO DE MEDICACIÓN En todo paciente con CCD debemos indagar si existe además abuso de medicación. Cuando éste existe, el diagnóstico debe ser el de la CAM y el de la cefalea primaria preexistente 5, La presencia de abuso de medicación ensombrece el diagnóstico, el pronóstico y el éxito del abordaje terapéutico, por lo que constituye, en la mayoría de las ocasiones, un criterio de derivación a Neurología.

La CAM es aquel dolor de cabeza que aparece más de 15 días al mes, acompañado de un abuso regular, durante más de 3 meses, de uno o más fármacos de los empleados habitualmente para el tratamiento sintomático agudo de la cefalea. Ésta se ha desarrollado o empeorado marcadamente durante el abuso de la medicación 4 (tabla 1).

En la actualización de 2006 no aparece el criterio registrado en la clasificación de 2004, que establecía que la cefalea debía resolverse o revertir a su patrón previo tras dos meses de interrupción del abuso 6,7, De hecho, tras el abandono del fármaco o fármacos implicados es habitual un período inicial de varias semanas en las que la cefalea desaparece, pero también es habitual que ésta se vuelva a presentar posteriormente.

Incluso con un tratamiento adecuado un 30% de los pacientes van a continuar con su cefalea 2, Los criterios aceptados para definir el abuso de analgésicos son 5 : – Consumo durante al menos 10 días al mes durante 3 meses para los ergóticos, triptanes, opioides o fármacos que sean en sí mismos una combinación de analgésicos.

  • Las combinaciones más habituales son las de analgésicos simples con codeína y/o cafeína.
  • Consumo durante al menos 15 días al mes durante 3 meses de analgésicos simples o, sin existir abuso de cualquiera de las variedades individualmente, cualquier combinación de fármacos.
  • No obstante, y aunque se tomen estos criterios como referencia, la dosis implicada puede variar con cada individuo y de forma general podemos hablar de que el fármaco en cuestión se toma con frecuencia y de forma regular varios días a la semana.

No debemos diagnosticar de abuso de analgésicos un consumo elevado de medicación durante unos días, con largos períodos sin toma de medicamento 4, La CAM resulta de la interacción de un fármaco usado en exceso y un paciente predispuesto. De hecho, el uso continuo de analgésicos en otras enfermedades crónicas no produce cefalea.

  • El uso continuado del fármaco implicado conduce a un fenómeno de tolerancia y dependencia, y la supresión del mismo provoca una cefalea de rebote a modo de síndrome de abstinencia.
  • Es más habitual que la CAM se desarrolle a partir de una migraña sin aura que de otro tipo de dolores de cabeza 5,
  • La primera causa de CAM es la falta de tratamiento específico correcto de las cefaleas episódicas, de ahí la importancia de nuestro papel en su prevención.

Durante mucho tiempo se les ha atribuido a los ergóticos y a las combinaciones de analgésicos mayor facilidad para inducir esta cefalea. Según se ha ido universalizando el uso de triptanes, se ha visto que éstos tienen capacidad para provocar este problema de forma incluso más precoz y con dosis menores 8,

El período medio de inducción y la dosis mensual necesaria es menor para los triptanes que para los ergóticos, y para éstos que para los analgésicos, si bien las cefaleas que conducen al abuso de triptanes suelen ser más graves y esto podría sesgar la comparación 5, No obstante, sigue siendo más frecuente en estos momentos la cefalea por abuso de fármacos distintos a los triptanes, dado su uso más generalizado y sin prescripción médica 1,

Si bien la forma de presentación de la CAM es muy variable, e incluso cambiante a lo largo del mismo día, muchos de los fármacos implicados inducen una cefalea bilateral opresiva de intensidad leve o moderada, sobre la que se añaden episodios de agravamiento que recuerdan a la cefalea original.

Sin embargo, en el usuario de triptanes se provoca con más frecuencia un dolor similar al clásico de la migraña, pero que aparece con mayor frecuencia de la que previamente tenía el paciente. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El algoritmo de diagnóstico diferencial lo podemos encontrar en la figura 1. ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA CEFALEA CRÓNICA DIARIA Y LA CEFALEA POR ABUSO DE MEDICACIÓN Prevención El primer nivel asistencial desempeña un papel fundamental en la detección de las cefaleas crónicas y en la prevención de las formas que cursan con abuso de medicación 5,

El conocimiento que se tiene en dicho nivel de los pacientes a los que prestan atención y la mayor frecuencia con la que suelen acudir a sus consultas, aun por otros motivos, incluso burocráticos, pueden permitir la realización de preguntas de cribado que, en caso de confirmar nuestra sospecha, debería obligar al profesional a citar al paciente en consulta programada para profundizar en el problema.

Algunos aspectos clave de la prevención de la CCD son los siguientes: 1) Instrucción al paciente sobre el correcto uso del tratamiento analgésico en el caso de presentar cefaleas episódicas: a) Cefalea tipo tensión: – Abstención terapéutica en las crisis leves que no interfieran en sus actividades de la vida diaria.

– Tratamiento con dosis eficaces de un solo fármaco, mejor que las combinaciones de varios analgésicos. b) Migraña: – Tratamiento precoz con fármacos eficaces a dosis terapéuticas. Dos errores habituales son el inicio del tratamiento de forma tardía, lo que disminuye la probabilidad de respuesta a cualquier fármaco y el uso de dosis infraterapéuticas.

Es preferible tomar una mayor dosis de anal-gesia concentrada en 1-2 días que dosis más bajas durante un período prolongado de tiempo – Tratamiento de los síntomas acompañantes como náuseas y vómitos, o empleo de vías de administración alternativas a la vía oral (intranasal, subcutánea, etc.), en caso de que éstos impidan la correcta absorción del fármaco.2) Recomendar la instauración de tratamiento preventivo: a) En todos los casos en los que la frecuencia e intensidad de la crisis lo recomienden.

b) Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas e ir ascendiendo progresivamente hasta conseguir los efectos perseguidos, controlando la posibilidad de aparición de efectos secundarios. Tratamiento de la cefalea crónica diaria El tratamiento de la CCD, una vez ya instaurada, no será sencillo, e incluye el uso de un variado arsenal terapéutico basado, fundamentalmente en el tratamiento profiláctico de las crisis según la cefalea primaria del paciente 9,

  • Los tratamientos usados como profilaxis se describen en la tabla 2.
  • Es conveniente que el médico de Atención Primaria se acostumbre al manejo de al menos 2-3 fármacos preventivos de los más habituales (bloqueadores beta, calcioantagonistas, antidepresivos, etc.).
  • Muchos de ellos son fármacos que estamos acostumbrados a utilizar para otras indicaciones, incluso a dosis mayores de lo que se usan en pacientes con cefalea.

A la hora de instaurar un tratamiento preventivo con frecuencia nos encontramos con varias dificultades. A veces es difícil caracterizar la cefalea primaria de la que deriva la CCD. Incluso muchas veces el paciente ha padecido más de un tipo distinto de cefalea inicialmente.

Por otro lado, aunque es infrecuente, algunos de los tratamientos preventivos usados para la migraña (bloqueadores beta, calcioantagonistas) pueden empeorar los cuadros depresivos que con frecuencia coexisten con la cefalea tipo tensión crónica. Una buena alternativa en el caso de que se nos plantee alguna de estas situaciones es el tratamiento con amitriptilina, puesto que es una opción preventiva válida tanto para la migraña como para la cefalea tipo tensión.

En ocasiones puede ser necesario el uso de dos tratamientos preventivos, uno para cada uno de los tipos de cefalea primaria que padecía el paciente. Tratamiento de la cefalea por abuso de medicación Si se ha diagnosticado una CAM los pasos fundamentales serán: 1) Información al paciente.2) Derivación a Neurología para control en nivel especializado.3) Supresión brusca de los analgésicos.4) Tratamiento de la cefalea de rebote por la supresión del analgésico.5) Tratamiento profiláctico de la cefalea primaria.

  1. Información al paciente Es fundamental de cara al éxito terapéutico conseguir la comprensión y colaboración del paciente, para lo cual debe estar bien informado de la naturaleza del cuadro, la importancia de suspender el analgésico y la previsible cefalea de rebote que se va a producir.
  2. La teoría del analgésico implicado en el dolor no es fácil de entender; también es necesario que el paciente asuma que nuestro objetivo es convertir de nuevo su dolor en episódico, no hacerlo desaparecer.
You might be interested:  Como Es El Embarazo Molar?

Por todo lo comentado se hace necesaria una adecuada comunicación médico-paciente 8, Derivación a Neurología para control en nivel especializado En general, casi todos los documentos de consenso y guías recomiendan esta actitud tras el diagnóstico de un paciente con CAM.

  • Lo habitual es que éste sea controlado de forma ambulatoria por el especialista del segundo nivel, a excepción de los casos complicados en los que, por ejemplo, la adicción a opiáceos, tranquilizantes o la presencia de comorbilidad psiquiátrica aconsejen un ingreso hospitalario.
  • Supresión brusca de los analgésicos Se recomienda una interrupción brusca del tratamiento farmacológico, que puede hacerse de manera exitosa de forma ambulatoria.

Se ha comprobado, con este tipo de estrategia, una mayor adherencia al plan terapéutico posterior. Una excepción serían los fármacos con probada dependencia, como en el caso de los opioides, tranquilizantes o barbitúricos, en los que se recomendaría una retirada gradual.

Tratamiento de la cefalea de rebote por supresión del analgésico Una vez suprimido el medicamento del que se estaba abusando es habitual que se presente una cefalea intensa que suele estar directamente relacionada con el tipo de analgésico administrado, el tiempo de exposición y las dosis empleadas.

La cefalea por supresión es significativamente más prolongada con el abuso de analgésicos que con el de trip-tanes o ergóticos. La pauta de tratamiento que más frecuentemente se utiliza es con un antiinflamatorio no esteroideo, el naproxeno, cada 12 horas, durante 2-3 semanas.

  1. Como alternativa puede utilizarse la prednisona, a dosis de 60-100 mg/día, con pauta descendente hasta 14 días de tratamiento 5,
  2. Muchos pacientes pueden requerir tratamiento ansiolítico y/o antiemético asociado durante los primeros días, y en la mayoría de las ocasiones se asocia un antidepresivo (por ejemplo, amitriptilina a dosis de 10-75 mg/día).

Tratamiento profiláctico de la cefalea primaria Este tratamiento puede comenzarse incluso antes de la supresión del analgésico, aunque resulta imprescindible, como es obvio, la correcta identificación y clasificación de la cefalea primaria para utilizar el tratamiento profiláctico más adecuado (bloqueadores beta, calcioantagonistas o neuromoduladores en la migraña; antidepresivos en la cefalea tipo tensión).

SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON CEFALEA CRÓNICA DIARIA Y CEFALEA POR ABUSO DE MEDICACIÓN Dentro del plan de cuidados, y de forma coordinada con el segundo nivel, se debe establecer una serie de visitas de seguimiento en todos aquellos pacientes que hayan padecido una CCD, más aún si existió abuso de medicación.

La posibilidad de recaída es mayor para aquellos pacientes que presentan una cefalea tipo tensión crónica y para los que fueron tratados por abuso de combinaciones de analgésicos. El papel de la Atención Primaria será clave en el seguimiento, en el mantenimiento de un nivel de alerta y de sospecha activa, así como en aportar toda aquella información que nuestros pacientes nos soliciten al respecto.

  1. CONCLUSIONES – Algunas personas con migraña o cefalea tipo tensión episódica desarrollan con el tiempo una CCD.
  2. La CCD es una entidad de manejo difícil, sobre todo cuando existe abuso de analgésicos, que muchas veces va a precisar de derivación a Neurología.
  3. La Atención Primaria es la pieza clave para prevenir la CAM.

Por un lado detectando el consumo excesivo de analgésicos y el aumento de frecuencia de las cefaleas primarias y por otro iniciando tratamientos preventivos que eviten el consumo excesivo de medicación. Todos los autores son miembros del grupo de trabajo de Neurología de SEMERGEN.
Ver respuesta completa

¿Cómo comienza la cefalea tensional?

Una cefalea tensional es el dolor o malestar en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Es un tipo común de dolor de cabeza. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adolescentes y adultos. Una cefalea tensional se produce cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo resultan tensos o se contraen.

  1. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad.
  2. Las duchas o baños fríos o calientes pueden aliviar un dolor de cabeza para algunas personas.
  3. Usted posiblemente también quiera descansar en una habitación tranquila con un paño frío sobre la cabeza.

Aplicar un suave masaje en los músculos de su cabeza y cuello pueden proporcionar alivio. Si los dolores de cabeza se deben al estrés o la ansiedad, tal vez necesite aprender formas de relajarse. Los analgésicos de venta libre, como ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno o paracetamol pueden aliviar el dolor.

  1. Si va a participar en una actividad que se sabe que desencadenará un dolor de cabeza, tomar un analgésico previamente le puede ayudar.
  2. Evite fumar y consumir alcohol.
  3. Siga las instrucciones de su proveedor de atención médica acerca de la forma de tomar los medicamentos.
  4. Los dolores de cabeza de rebote son dolores de cabeza que continúan reapareciendo.

Pueden presentarse a raíz del uso excesivo de analgésicos. Si usted toma analgésicos más de 3 días a la semana de manera regular, puede presentar este tipo de dolores de cabeza. Tenga en cuenta que el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) pueden irritar el estómago.

Si toma paracetamol (Tylenol), NO tome más de un total de 4,000 mg (4 gramos) de concentración regular o 3,000 mg (3 gramos) de concentración extrafuerte al día para evitar daño al hígado. Conocer los factores desencadenantes del dolor de cabeza puede ayudarle a evitar situaciones que los provoquen. Llevar un diario de los dolores de cabeza puede ser útil.

Cuando le dé un dolor de cabeza, anote lo siguiente:

El día y la hora que empezó el dolorLo que comió y bebió en las últimas 24 horasCuánto durmióQué estaba haciendo y dónde estaba inmediatamente antes de que el dolor comenzaraCuánto tiempo duró el dolor de cabeza y qué lo alivió

Revise su diario con su proveedor para identificar factores desencadenantes o un patrón para los dolores de cabeza. Esto puede ayudarle a usted y a su proveedor a crear un plan de tratamiento. Conocer los desencadenantes puede ayudarle a evitarlos. Los cambios de estilo de vida que pueden ayudar incluyen:

Utilizar una almohada diferente o cambiar las posiciones al dormir.Adoptar una buena postura al leer, trabajar o realizar otras actividades.Ejercitar y estirar la espalda, el cuello y los hombros con frecuencia al escribir, trabajar en computadoras o hacer otro trabajo similar.Hacer ejercicio más vigoroso. Este es un ejercicio que hace que su corazón palpite rápidamente. (Consulte con su proveedor acerca de qué tipo de ejercicio es el mejor para usted).Hacerse revisar los ojos. Si tiene anteojos, úselos.Aprender y practicar el manejo del estrés. Algunas personas descubren que los ejercicios de relajación o meditación les sirven.

Si su proveedor le receta medicamentos para prevenir los dolores de cabeza o ayudar con el estrés, siga las instrucciones al pie de la letra sobre la forma de tomarlos. Coméntele a su proveedor respecto a cualquier tipo de efectos secundarios. Llame al número local de emergencias (como 911 en los Estados Unidos) si:

Está experimentando “el peor dolor de cabeza de la vida”.Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con un dolor de cabeza antes.Presenta fiebre con el dolor de cabeza.El dolor de cabeza comienza de manera repentina.

Programe una cita o llame a su proveedor si:

El patrón del dolor de cabeza o el dolor cambian.Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.Presenta efectos secundarios por los medicamentos.Está embarazada o podría quedar embarazada, dado que algunos medicamentos no deben tomarse en este estado.Necesita tomar analgésicos más de 3 días a la semana.Los dolores de cabeza son más intensos al estar acostado.

Dolor de cabeza de tipo tensional – cuidados personales; Dolor de cabeza por contracciones musculares – cuidados personales; Dolor de cabeza – benigno – cuidados personales; Dolor de cabeza – tensión – cuidados personales; Dolores de cabeza crónicos – tensión – cuidados personales; Dolor de cabeza por rebote – tensión – cuidados personales Garza I, Whealy MA, Robertson CE, Smith JH.

Headache and other craniofacial pain. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s and Daroff’s Neurology in Clinical Practice,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102. Jensen RH. Tension-type headache – the normal and most prevalent headache. Headache,2018;58(2):339-345.

PMID: 28295304 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28295304/, Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Essentials of Pain Medicine,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.

Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

¿Cómo se diagnóstica la cefalea tensional?

El diagnóstico para la cefalea tensional se realiza mediante un examen clínico en el que se evalúan los síntomas del paciente. Después, se podrán efectuar exámenes de rutina como tomografía computarizada, la resonancia magnética y la punción lumbar.
Ver respuesta completa