Que Pasa Si Tomo Dexametasona En El Embarazo?

Que Pasa Si Tomo Dexametasona En El Embarazo
La dexametasona es un corticosteroide que se usa para tratar una variedad de afecciones médicas. Se desconoce la seguridad del uso de dexametasona durante el embarazo. En general, una mujer solo debe tomar dexametasona durante el embarazo cuando tenga una afección médica que claramente requiera el uso del medicamento.

  1. Esto se debe a que tomar dexametasona durante el embarazo puede causar daño al feto.
  2. Antes de tomar dexametasona durante el embarazo, la mujer debe hablar con su médico sobre los posibles beneficios y riesgos del medicamento.
  3. Una precaución similar se refiere a tomar dexametasona durante la lactancia.

Una mujer que está amamantando también debe hablar con su médico antes de usar el medicamento, ya que la dexametasona puede pasar a la leche materna y hacer que el niño lactante experimente efectos secundarios. Los esteroides en general pueden dificultar el crecimiento de un niño y este es uno de los riesgos asociados con la ingesta de dexametasona durante la lactancia.

  • Además, un niño lactante también puede experimentar efectos secundarios como diarrea, vómitos y debilidad.
  • Si un niño lactante parece tener un retraso en el crecimiento o muestra estos u otros síntomas, es importante que se comunique con un médico.
  • La función principal de la dexametasona en sí es reducir la inflamación.

Aunque este podría ser el caso, y el medicamento de hecho se usa para este propósito, también se usa para tratar otras afecciones médicas. Los ejemplos de tales afecciones incluyen artritis, trastornos autoinmunitarios y cáncer. Si una mujer embarazada tiene una afección que requiere que use dexametasona, puede experimentar efectos secundarios, al igual que cualquier otra persona mientras toma el medicamento.

Algunos efectos secundarios de la dexametasona no son tan graves e incluyen dolor de cabeza, dificultad para dormir y malestar estomacal, mientras que los efectos secundarios más graves incluyen dolor abdominal, depresión y problemas de visión. Hay varias otras precauciones con respecto a la dexametasona y una mujer embarazada debe discutirlas con su médico antes de tomar el medicamento.

Una cosa importante para recordar sobre el medicamento es que, como esteroide, la dexametasona no solo puede afectar el crecimiento de un niño, sino que también debilita el sistema inmunológico. Como tal, una mujer embarazada que toma dexametasona debe tener cuidado de contraer una infección, así como de empeorar una infección existente o incluso reactivar una infección previa.

  • Además, debe mantenerse alejada de los portadores de alguna infección.
  • Ejemplos de esto incluyen infecciones virales como la varicela o el sarampión, ya que pueden ser fatales en aquellos cuyo sistema inmunológico está débil.
  • Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia.
  • Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.

Configuración de Cookies ACEPTAR
Ver respuesta completa

¿Qué hace la dexametasona en el embarazo?

Acceso / Comunicados de prensa / item / Un nuevo estudio indica que los corticoesteroides aumentan la supervivencia de los bebés prematuros en los lugares de bajos recursos

UNICEF/Pudlowski Health centre for women and children, Benin © Imagen Los resultados de un nuevo ensayo clínico, publicado hoy en el New England Journal of Medicine, muestran que la dexametasona, un glucocorticoide utilizado para tratar diversas afecciones, entre ellas problemas reumáticos y la COVID-19 grave, puede aumentar la supervivencia de los bebés prematuros cuando se administra a las embarazadas que corren riesgo de dar a luz prematuramente en los lugares de pocos recursos.

El ensayo ACTION-I de la OMS ha resuelto la controversia actual en torno a la eficacia de la administración prenatal de corticoesteroides para mejorar la supervivencia de los nacidos prematuramente en los países de bajos ingresos. Hace mucho tiempo que se demostró que la dexametasona y otros fármacos similares son eficaces para salvar la vida de los bebés prematuros en los países de ingresos altos, donde la atención neonatal es más accesible.

Sin embargo, esta es la primera vez que un ensayo clínico demuestra que estos fármacos también son eficaces en los entornos de ingresos bajos. Estos efectos son significativos: por cada 25 embarazadas tratadas con dexametasona, se salvó la vida de un bebé prematuro.

  1. Cuando se administra a una gestante con riesgo de parto prematuro, la dexametasona atraviesa la placenta y acelera el desarrollo pulmonar, lo cual reduce la probabilidad de que los bebés prematuros tengan problemas respiratorios al nacer. El Dr.
  2. Olufemi Oladapo, Director de la Unidad de Salud Materna y Perinatal de la OMS y del Programa de Reproducción Humana, y uno de los coordinadores del estudio, ha señalado: «La dexametasona es ahora un fármaco probado para salvar la vida a los bebés que nacen demasiado pronto en los lugares de ingresos bajos.

Sin embargo, solo es eficaz cuando la administran profesionales sanitarios que pueden tomar decisiones oportunas y precisas y que ofrecen un conjunto mínimo de atención de calidad tanto a las gestantes como a sus bebés». La prematuridad es la principal causa de defunción en los niños menores de 5 años en el mundo.

Se calcula que cada año nacen prematuramente 15 millones de niños y que un millón fallece debido a las complicaciones del nacimiento prematuro. En los lugares de ingresos bajos, la mitad de los niños que nacen durante las primeras 32 semanas fallece debido a la falta de atención viable y rentable. En este sentido, el estudio señala que se debe dotar a los profesionales sanitarios de los medios necesarios para detectar a las embarazadas que tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento e iniciar este correctamente y en el momento adecuado —de ser posible 48 horas antes del parto— a fin de tener suficiente tiempo para administrar las inyecciones de corticoesteroides y obtener el máximo efecto.

Además, la probabilidad de que el corticoesteroide surta efectos positivos aumenta entre las semanas 26 y 34 de la gestación, por lo que los profesionales sanitarios también deben poder realizar ecografías para fechar el embarazo con precisión. Del mismo modo, los bebés deben recibir una atención de calidad cuando nacen.

Rajiv Bahl, Director de la Unidad de Salud Neonatal de la OMS y otro de los coordinadores del estudio, ha indicado: «Cuando los países de ingresos bajos brindan un conjunto mínimo de servicios de asistencia neonatal (incluido el manejo de las infecciones, ayuda para la alimentación, el control de la temperatura y la presión positiva continua de las vías respiratorias), la administración prenatal de corticoesteroides, como la dexametasona, puede ayudar a salvar a las vidas de los bebés prematuros».

Este ensayo con asignación aleatoria, que se efectuó entre diciembre de 2017 y noviembre de 2019, incluyó a 2852 mujeres y a los 3070 bebés a los que dieron a luz en 29 hospitales de nivel secundario y terciario en Bangladesh, India, Kenya, Nigeria y Pakistán.

  • Más allá de que los resultados indiquen que el riesgo de muerte neonatal y de mortinatalidad es significativamente más bajo, no se observaron aumentos de infecciones bacterianas en las embarazadas tratadas con dexametasona en los lugares de bajos recursos.
  • Nota para los redactores La OMS incluye la dexametasona en su lista de medicamentos esenciales.

Recientemente, se ha demostrado que este fármaco también alivia eficazmente los síntomas graves de la COVID-19. Por tanto, es fundamental que los países, los sistemas de salud y las empresas farmacéuticas de todo el mundo garanticen la calidad, las cadenas de suministro y los precios asequibles de la dexametasona para que nadie acapare su suministro ni se agoten las existencias en ningún lugar de este fármaco, que tiene muchos usos, entre ellos ayudar a salvar las vidas de los bebés prematuros.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos produce la betametasona en el embarazo?

La administración de betametasona no afectó significativamente las tasas de infección periparto materna o neonatal, pero aumentó las tasas de hipoglucemia neonatal, una complicación común del prematuro tardío. Sin embargo, no se comunicaron episodios adversos relacionados con la hipoglucemia.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos tienen los corticoides en el embarazo?

Los niños nacidos entre las semanas 23 y 34 de gestación tienen menor probabilidad de enfermedad o muerte si sus madres tomaron corticoides durante el embarazo – Los corticoides en el embarazo ayudan a que los bebés prematuros gocen de una mejor salud 29/03/2017 Actualizado a las 01:53h. Cada año nacen en nuestro país cerca de 31.000 niños prematuros, es decir, alumbrados antes de llegar a la semana 37 de embarazo,

  1. Unos bebés que, dado que su periodo de gestación –y, por tanto, de desarrollo– es más corto, tienen un mayor riesgo de sufrir graves problemas de salud que aquellos nacidos a término.
  2. De hecho, los problemas asociados a los partos prematuros son la primera causa global de deceso durante los primeros meses de vida, siendo el riesgo de mortalidad mayor cuanto más prematuro es el alumbramiento.

Pero, ¿no hay nada que se pueda hacer? Pues sí. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.) ha demostrado que la administración de corticoides ya desde la semana 23 de gestación a las embarazadas con alta probabilidad de alumbrar prematuramente reduce, y mucho, el riesgo de enfermedad y mortalidad de los bebés nacidos antes de término.

Un beneficio, además, que es especialmente significativo en el caso de los bebés ‘extremadamente prematuros’ –esto es, nacidos antes de la semana 28 de gestación. Como explica Waldemar A. Carlo, director de esta investigación publicada en la revista « The BMJ », « en los lactantes nacidos entre las semanas 23 y 34 de gestación, la exposición prenatal a corticoides se asoció, en comparación con la ausencia de esta exposición, con una menor mortalidad y morbilidad en la mayoría de los embarazos,

Además, el impacto de la exposición prenatal a estos fármacos parece ser mayor en los bebés nacidos tras gestaciones más cortas».
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si ingieres dexametasona?

Antes de comenzar a tomar dexametasona: –

dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la dexametasona, aspirinas, tartrazina (colorante amarillo en algunos alimentos procesados y en medicamentos) o a otros medicamentos.dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está tomando, especialmente anticoagulantes como warfarina (Cumadina), medicamentos para la artritis, aspirinas, ciclosporina (Neoral, Sandimmune), digoxina (Lanoxin), diuréticos, efedrina, estrógeno (Premarin), ketoconazol (Nizoral), anticonceptivos orales, fenobarbital, fenitoína (Dilantin), rifampicina (Rifadin), teofilina (Theo-Dur) y vitaminas.si usted tiene una infección fúngica (en alguna otra parte además de la piel), no tome dexametasona sin antes conversar con su doctor.dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido problemas al hígado, riñón, intestinos o al corazón; diabetes; glándula tiroides hipoactiva; hipertensión; enfermedades mentales; miastenia grave (debilidad muscular); osteoporosis; herpes en los ojos; crisis convulsivas; tuberculosis; o úlceras.dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor de inmediato.si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando dexametasona.si usted tiene antecedentes de úlceras o toma grandes cantidades de aspirina u otro tipo de medicamentos para la artritis, limite el consumo de bebidas alcohólicas mientras toma este medicamento. La dexametasona hace que su estómago e intestinos se vuelvan más sensibles a los efectos irritantes del alcohol, las aspirinas y ciertos medicamentos para controlar la artritis. Este efecto aumenta el riesgo de desarrollar úlceras.

Si su doctor le ha indicado que siga un régimen alimenticio bajo en contenido de sal y sodio, rico en potasio y en proteínas, siga estas instrucciones al pie de la letra. La dexametasona puede provocar malestar estomacal, por lo que se recomienda tomarla con alimentos o leche.

Cuando comience a tomar dexametasona, pregúntele a su doctor qué hacer si usted se olvida de tomar una dosis. Apunte estas instrucciones para que pueda revisarlas posteriormente. Si usted toma dexametasona una vez al día, tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular.

No tome una dosis doble para compensar la que olvidó.
Ver respuesta completa

¿Qué medicamentos no se pueden tomar durante el embarazo?

Los fármacos que ponen en riesgo el embarazo – La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) clasifica los fármacos en 5 tipos, según los riesgos que representan durante el embarazo: Clase A : Los estudios en mujeres revelaron que no existe un riesgo para el feto durante el primer trimestre.

Por tanto, estos medicamentos pueden considerarse seguros durante el embarazo. Entre ellos se encuentran: ácido fólico, vitamina B6, ácido ascórbico, hierro, calcio, potasio y levotiroxina en dosis recetadas. Clase B : Los estudios en animales revelaron que no existe un riesgo para el feto durante el primer trimestre.

Se refiere a medicamentos que han sido usados frecuentemente durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves y otros daños en el feto. Destacan: acetaminofenol, aspartato, corticoides, insulina, amoxicilina, ácido clavulánico, amoxicilina, azitromicina e ibuprofeno (es mejor evitar este último después de la semana 32 de gestación).

Clase C : Los estudios en animales revelaron que existen efectos perjudiciales para el feto, y este tipo de fármacos sólo deben utilizarse cuando el beneficio puede justificar ese riesgo. Aquí también se incluyen aquellos medicamentos cuyos estudios de seguridad no han sido concluidos. Normalmente, estos fármacos vienen con una etiqueta que advierte de los riesgos, y algunos de ellos son: proclorperazina, Amikacina, Atenolol, Beclometasona, Betametasona, Cafeína, Carbamazepina, Codeína, Clonazepam, Fluconazol, Ketorolac, Dexametasona, Inmunoglobulina Anti RH (D), y la ciproflozacina.

MADURACION PULMONAR, POR GINECOLOGA DIANA ALVAREZ

«El omeprazol, los antihipertensivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos orales son algunos de los fármacos más peligrosos durante el embarazo Clase D : Los estudios en animales revelaron que puede haber riesgo para el feto. Ante una situación de riesgo grave para la madre, se acepta su administración si no se dispone de otro fármaco más seguro: Acenocumarol, Ácido Acetilsalicílico, Diazepam, Valproico, litio, fenitoína, algunos quimioterápicos (Bleomicina, Metotrexate) y el alcohol.

Clase X : Los estudios en mujeres y en animales revelaron la existencia de riesgo en el feto. No existe beneficio alguno sobre la embarazada y está contraindicado totalmente su uso durante la gestación. Algunos medicamentos que forman parte de esta categoría son: Isotretinoína Accutane, Misoprostol, Talidomida, Raloxifeno, Simvastatina o Nandrolona, entre otros.

Todos ellos serán peligrosos en mayor o menor medida en función del grado de madurez del feto, aunque el riesgo es mayor durante el período de la organogénesis, comprendida entre las semanas 3 y 8 de gestación. «El omeprazol, los antihipertensivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos orales son algunos de los fármacos más peligrosos durante el embarazo,
Ver respuesta completa

You might be interested:  Dolor De Garganta Que No Se Quita?

¿Cuánto tiempo dura el efecto de la dexametasona en el cuerpo?

Dexametasona tiene una semivida biológica de 36-54 horas y, por tanto, es adecuada en condiciones en las que se requiere una acción glucocorticoide continuada.
Ver respuesta completa

¿Qué es mejor la dexametasona o betametasona?

Conclusión – Las fuentes investigadas evidencian que la dexametasona y betametasona parece ser dos sustancias que se comportan farmacológicamnete de la misma manera y que poseen más potencia, larga duración y menos efectos adversos que otros glucocorticoides.

Hoy en día ambas son igualmente recetas y recomendadas por los médicos. Está claro que la dexametasona es utilizada además de las indicaciones de todos los glucocorticoides, como test de supresión de dexametasona para diagnosticar el síndrome de Cushing, esto, debido a su propiedad para suprimir el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, además de ser útil para tratar la jaqueca resistente a otros medicamentos; en este caso se utilizan dos pastas de dexametasona juntas.

No existen preferencias médicas entre los dos medicamentos para tratar el síndrome de distrés respiratorio (es decir, como madurador pulmonar fetal) (Kipling, 2007; Jiménez, 2013). A modo observacional, y en forma general, podríamos decir que los médicos, antes del 16 junio del 2020 preferían utilizar mucho más la betametasona que la betametasona, evidencia soportada por las fórmulas dispensadas desde las diferentes farmacias.
Ver respuesta completa

¿Qué corticoide puede tomar una embarazada?

Esta hoja trata sobre la exposición a prednisona o prednisolona oral en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud. ¿Qué son la prednisona y la prednisolona? La prednisona y la prednisolona pertenecen a un grupo de medicamentos llamados corticosteroides.

  • En el cuerpo, la prednisona se descompone en prednisolona.
  • Estos medicamentos se usan para tratar varias condiciones, como asma, enfermedades autoinmunes y condiciones de la piel.
  • Ayudan a prevenir o eliminar la inflamación (hinchazón e irritación) y las respuestas inmunitarias.
  • La prednisona y la prednisolona se prescriben en una amplia gama de dosis, de acuerdo con la condición que se esté tratando.

Tomo prednisona o prednisolona. ¿Puede hacer que me resulte más difícil quedar embarazada? No se espera que el uso de prednisona o prednisolona haga más difícil quedar embarazada. Me acabo de enterar de que estoy embarazada. ¿Debo dejar de tomar prednisona o prednisolona? Hable con su proveedor de atención de salud antes de realizar cambios en la forma en que toma este medicamento.

  1. Los beneficios de tomar prednisona o prednisolona y tratar su condición deben sopesarse frente a cualquier posible riesgo del embarazo.
  2. ¿Tomar prednisona o prednisolona aumenta la probabilidad de aborto espontáneo? El aborto espontáneo puede ocurrir en cualquier embarazo.
  3. No se espera que el uso de prednisona o prednisolona aumente la probabilidad de aborto espontáneo.

¿Tomar prednisona o prednisolona aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento? Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento. Esto se conoce como riesgo de fondo. No se espera que el uso de prednisona o prednisolona aumente significativamente esta probabilidad de defecto de nacimiento de fondo.

  • Estudios anteriores sugirieron un pequeño aumento en la probabilidad de tener un bebé con labio leporino, con o sin paladar hendido, luego del uso de prednisona o prednisolona durante el primer trimestre.
  • Sin embargo, los estudios más recientes y la revisión adicional de los estudios anteriores no respaldan este hallazgo.

Si existe una probabilidad mayor, parece ser muy pequeña y la mayoría de los embarazos no se verían afectados. ¿Tomar prednisona o prednisolona podría causar otras complicaciones del embarazo? Tomar un corticosteroide oral como prednisona o prednisolona a largo plazo durante el embarazo se ha asociado con una mayor probabilidad de parto prematuro (parto antes de las 37 semanas de embarazo) y/o un peso al nacer más bajo de lo esperado.

  • Sin embargo, dado que los corticosteroides se usan para tratar condiciones médicas que pueden aumentar la probabilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer, estos efectos pueden estar relacionados con las enfermedades que se tratan y no solo con los medicamentos.
  • Otros estudios han demostrado que el uso de prednisona o prednisolona podría mejorar algunos resultados del embarazo.

Los beneficios de tomar prednisona o prednisolona y tratar su condición deben sopesarse frente a cualquier posible riesgo del embarazo. ¿Tomar prednisona o prednisolona durante el embarazo causa problemas a largo plazo en el comportamiento o el aprendizaje del bebé? Según los datos disponibles, se desconoce si la prednisona o la prednisolona pueden causar problemas de comportamiento o de aprendizaje.

  1. ¿Puedo amamantar mientras tomo prednisona o prednisolona? Las cantidades de prednisona y prednisolona que pasan a la leche materna son muy pequeñas.
  2. La prednisona es similar a las hormonas naturales del cuerpo necesarias para la producción de leche y la salud infantil.
  3. Dado que las personas producen estas hormonas de forma natural, es poco probable que la cantidad de prednisona o prednisolona contenida en la leche materna tenga efectos perjudiciales en el lactante.

La cantidad de prednisona o prednisolona en la leche materna puede ser mayor si se toman dosis más altas. Las dosis elevadas pueden causar ocasionalmente una pérdida temporal de la producción de leche. Mantener la dosis lo más baja posible ayudará a limitar la cantidad de medicamento presente en la leche materna.

  • Es probable que los niveles de prednisona o prednisolona en la leche materna sean más altos entre 1 y 2 horas después de tomar el medicamento.
  • Esperar 4 horas después de tomarlo (antes de amamantar) también puede limitar la cantidad de medicamento que el bebé obtiene en la leche materna, pero puede no ser necesario para todos.

Por otro lado, existen casos de bebés que han estado expuestos a prednisona o prednisolona a través de la leche materna y no han tenido efectos negativos. Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre la lactancia.

  1. Tomo prednisona o prednisolona.
  2. ¿Puede dificultar el embarazo de mi pareja o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento? Estudios pequeños realizados en personas que recibieron trasplantes de órganos y estaban siendo tratadas con prednisona, prednisolona u otros medicamentos inmunosupresores, no revelaron tasas más bajas de fertilidad.

La prednisona en dosis bajas puede ayudar a aumentar la motilidad de los espermas y las tasas de embarazo en algunas personas con infertilidad. En general, es poco probable que las exposiciones de padres o donantes de esperma aumenten los riesgos del embarazo.

  • Para más información, lea la hoja informativa de MotherToBaby sobre las exposiciones paternas en https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/exposiciones-paternas/,
  • MotherToBaby actualmente está realizando estudios sobre el asma y las enfermedades autoinmunes y los medicamentos utilizados para tratar estas enfermedades durante el embarazo.

Si desea obtener más información sobre estos estudios, llame al 1-877-311-8972 o visite https://mothertobaby.org/join-study/, Por favor haga clic aquí para ver las referencias. OTIS/MotherToBaby fomenta el lenguaje inclusivo y centrado en la persona. Si bien nuestro nombre todavía contiene una referencia a las madres, estamos actualizando nuestros recursos con términos más inclusivos.
Ver respuesta completa

¿Cuántas veces se puede aplicar la dexametasona?

Actualizado el 20 de octubre de 2020. La dexametasona es un corticosteroide que no se debe tomar para prevenir la COVID-19 ni para tratar los síntomas leves que ocasiona. De acuerdo con un estudio efectuado recientemente en el Reino Unido, este fármaco resulta muy promisorio para tratar a pacientes graves y críticos, pero no se observó que resultara beneficioso para los enfermos que presentan síntomas leves, es decir, para los que no requieren oxigenoterapia.

La dexametasona se viene usando desde la década de 1960 para reducir la inflamación con que cursan varias enfermedades, entre ellas trastornos inflamatorios y algunos tipos de cáncer, combinada con otros fármacos. Es un antiinflamatorio potente que reduce la respuesta inmunitaria y que puede aumentar el riesgo de contraer otras infecciones.

La dexametasona es un corticosteroide utilizado en gran variedad de afecciones por sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. En el ensayo clínico nacional RECOVERY del Reino Unido, se probó en pacientes hospitalizados con COVID-19 y se observó que aporta beneficios a enfermos en estado crítico.

Según las conclusiones preliminares enviadas a la OMS (y ahora disponibles en preimpresión), el tratamiento con dexametasona reduce en alrededor de una tercera parte la mortalidad de los pacientes conectados a respiradores y en torno a una quinta parte la de los pacientes que solo necesitan oxígeno.

Se asignó aleatoriamente a los pacientes que cumplían los requisitos a los distintos tratamientos del ensayo. Al grupo de tratamiento con dexametasona se le administró una sola dosis diaria de 6 mg por vía oral (solución o comprimidos) o intravenosa, durante diez días.

  • Las mujeres embarazadas o lactantes se asignaron aleatoriamente a la prednisolona, un corticosteroide más suave, a dosis de 40 mg administrados por vía oral.
  • En un estudio realizado recientemente en el Reino Unido se observó que la dexametasona reduce en una tercera parte la mortalidad de los pacientes que requieren ventilación y en una quinta parte la de aquellos que necesitan oxigenoterapia.

Sin embargo, no se observó que fuera beneficiosa para los pacientes que no requieren oxigenoterapia. La OMS está esperando a que se publique el informe completo de este estudio antes de modificar sus recomendaciones. No obstante, los médicos pueden empezar a considerar el uso de la dexametasona para tratar a los enfermos graves y críticos, tal y como se ha hecho en este ensayo.

  1. El 2 de septiembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas orientaciones provisionales sobre el uso de dexametasona y otros corticosteroides para tratar la COVID-19,
  2. Estas orientaciones han sido elaboradas por un equipo de la OMS y de expertos e investigadores internacionales a partir de datos científicos obtenidos en siete ensayos clínicos.

En las orientaciones se hacen dos recomendaciones: Recomendación 1: La OMS recomienda firmemente administrar corticosteroides (p. ej., dexametasona, hidrocortisona o prednisona) por vía oral o intravenosa para tratar a los pacientes graves o críticos de COVID-19.

Recomendación 2: La OMS desaconseja tratar con corticosteroides a los pacientes con síntomas de esta enfermedad que no sean graves, salvo si ya los están tomando para tratar otras dolencias. La posología debe ser una dosis diaria durante 7 a 10 días. Se deben administrar diariamente 6 mg de dexometasona, que equivalen a 160 mg de hidrocortisona (es decir, 50 mg cada 8 horas o 100 mg cada 12 horas), 40 mg de prednisona o 32 mg de metilprednisolona (8 mg cada 6 horas).

Sí, la dexametasona está en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS desde 1977 con varias indicaciones y formulaciones. Desde 2013, está indicada en solución inyectable para el síndrome de dificultad respiratoria neonatal. La prednisolona también consta en esa Lista desde 1984.

cuadros de alergia o hipersensibilidad, sin especificar el tipo;dolor y edema en los cuidados paliativos oncológicos;náuseas y vómitos;como parte de los protocolos de tratamiento de algunos tipos de neoplasias hematológicas.

Estas indicaciones son amplias y también pueden incluir las lesiones pulmonares mediadas por citocinas y el uso para prevenir o tratar el síndrome de dificultad respiratoria aguda asociado a infecciones respiratorias agudas graves, como las neumonías víricas.

Ambos fármacos también están indicados para uso pediátrico. Sí. La solución inyectable de 4 mg/ml de dexametasona, en ampollas de 1 ml, que fabrica Kern Pharma SL (España) está precalificada para tratar enfermedades asociadas al VIH/sida, pero no para la COVID-19. Actualmente se está evaluando otra preparación inyectable de dexametasona.

Los fabricantes interesados en precalificar su producto pueden ponerse en contacto con el equipo de precalificación de la OMS, en la dirección, para obtener más información. En el ensayo clínico RECOVERY, la dexametasona se administró por vía oral (en solución o comprimidos) o intravenosa, a dosis diarias de 6 mg durante diez días.

Nota: pueden utilizarse ambas vías de administración indistintamente en función de las circunstancias clínicas.

Fuente: Página 9 de 35; RECOVERY ISRCTN50189673 EudraCT 2020-001113-21 En general, el tratamiento con dexametasona es seguro. Los beneficios que aporta superan los posibles riesgos, en particular en los pacientes con formas graves de neumonía, si bien los beneficios son menores en el resto de pacientes.

Dada la brevedad del tratamiento, incluso en dosis altas, los corticosteroides no se asocian a efectos secundarios graves. El posible aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia) es temporal. Su uso prolongado (es decir, durante más de dos semanas) puede estar asociado a eventos adversos como glaucoma, cataratas, retención de líquidos, hipertensión, efectos psicológicos (p.

ej., cambios de humor, problemas de memoria, confusión o irritabilidad), aumento de peso o aumento del riesgo de infecciones y osteoporosis. Cabe insistir en que ninguno de estos eventos adversos está asociado con el uso a corto plazo de dexametasona (con la excepción de la hiperglucemia, que puede empeorar la diabetes).

You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Omoplato?

En el ensayo RECOVERY se administraron 6 mg de dexametasona al día por vía oral o intravenosa, durante diez días. Desde hace tiempo se utilizan, para otras indicaciones, dosis diarias más altas que, según se ha comprobado, son seguras. Los corticoesteroides se pueden utilizar en niños y personas mayores.

En cuanto a las mujeres embarazadas, en el ensayo RECOVERY se utilizó prednisolona por vía oral o hidrocortisona por venoclisis, en lugar de dexametasona. La utilización de corticoesteroides está muy extendida. Sí. La dexametasona no está protegida por patente y lleva muchos años comercializándose en diferentes formulaciones (p.

Ej., comprimidos, preparados líquidos y soluciones inyectables). Suele estar disponible en la mayoría de los países. Hay varios fabricantes; uno de ellos ya está precalificado por la OMS (Kern Pharma, en España) y hay otro en proceso de evaluación. Las formulaciones más habituales son: Comprimidos: 0,5 mg, 0,75 mg, 1 mg, 1,5 mg, 2 mg, 4 mg y 6 mg.

Solución oral: 0,5 mg/5 ml, 20 mg/5 ml y 1 mg/ml (concentrado). Suspensión inyectable: 4 mg/ml, 20 mg/5 ml. En los últimos años se han notificado casos puntuales de escasez de este producto. Es importante conocer rápidamente los volúmenes que se prevén necesarios para tratar la COVID-19 y la capacidad para fabricarlos a fin de evaluar mejor si su uso afectará a su disponibilidad para el resto de indicaciones y si será necesario utilizar tratamientos sustitutivos de modo que todos los pacientes puedan seguir teniendo acceso a un producto seguro, eficaz, de calidad y asequible que satisfaga sus necesidades terapéuticas.

  1. Hay numerosos fabricantes del principio activo en todo el mundo, lo que garantiza una capacidad de producción amplia y diversificada de este producto.
  2. Por el momento, hemos localizado diez proveedores que podrían cumplir los criterios de calidad en Asia, América del Norte y Europa.
  3. La dexametasona es una opción habitual de tratamiento complementario que no está sujeta a patentes y suele ser asequible.

Las encuestas realizadas por la OMS en 2016 y 2019 en diferentes establecimientos de salud de países de ingresos bajos y medianos indican que los pacientes podían obtenerla a un precio medio de US$ 0,33 por ampolla inyectable de 4 mg/ml (los precios oscilaban entre US$ 0,13 a US$ 3,5).

Probablemente, los principales organismos de las Naciones Unidas que adquieren medicamentos puedan conseguir dexametasona a un precio medio de US$ 0,092 por ampolla inyectable de 4 mg/ml. Es probable que no haya restricciones, ya que la dexametasona está autorizada en todo el mundo. En la base de datos del Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de la OMS constan 21 notificaciones de dexametasona falsificada.

La más reciente se notificó en febrero de 2020 en la Región del Mediterráneo Oriental. Se prevé que, tras la gran publicidad que se ha dado a este medicamento, se reciban más notificaciones en el futuro, como ocurrió con la cloroquina y sus derivados cuando se pensó que la hidroxicloroquina era un posible tratamiento para la COVID-19.

Es preciso aumentar la vigilancia a lo largo de las cadenas de suministro y ejercer la diligencia debida en todas las actividades de adquisición. Se alienta a los Estados Miembros y a las autoridades reguladoras a que informen con prontitud al Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de la OMS de todo caso de dexametasona de calidad subestándar o falsificada.

Se está trabajando para localizar a los fabricantes de productos homologados y de calidad garantizada. Se realizarán nuevas evaluaciones de la capacidad de producción adicional.
Ver respuesta completa

¿Cuándo dar corticoides en embarazo?

¿Cuándo se utilizan los corticoides en el embarazo? –

  • Utilizamos los corticoides cuando hay un alto riesgo de parto prematuro.
  • Hablamos de un parto que puede suceder en las horas o días siguientes a su administración.
  • Para que sean efectivos, los corticoides se pueden utilizar a partir de las semanas 23 y 24 de embarazo.
  • ¿Por qué?
  • Porque es ahí cuando los pulmones del feto empiezan a desarrollar las células encargadas de la producción de esa sustancia que necesitan para desarrollar sus pulmones (surfactante).
  • Por eso las semanas 23-24 se conocen como el límite de la viabilidad fetal, porque es el punto en el que los médicos podemos intentar hacer algo para conseguir que esos bebés salgan adelante.
  • Antes de eso, los corticoides no van a tener efecto y la inmadurez de los órganos del bebe es excesiva para su supervivencia.
  • Por supuesto no todo es blanco o negro, pero eso es un tema que daría para un post entero que, si queréis, un día escribo: el límite de la viabilidad fetal.

Ver respuesta completa

¿Que desinflama la dexametasona?

Descripción – La dexametasona (también llamada Decadron ® ) es un medicamento esteroide creado por el hombre, que actúa como un esteroide natural que se produce en su cuerpo. Este medicamento tiene las siguientes aplicaciones:

Para aliviar la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) Para tratar ciertos tipos de cáncer Para tratar asma y alergias graves Para tratar náuseas y vómitos

Ver respuesta completa

¿Cómo desintoxicar el cuerpo de la dexametasona?

Beber mucha agua para desintoxicar el organismo – Beber mucha agua es el remedio más natural que podemos encontrar para limpiar el organismo de toxinas, Hace que el cuerpo reciba el líquido necesario para funcionar y la sangre fluya correctamente. De esta forma, se orina con frecuencia y el organismo se depura, expulsando así todos los residuos y restos que pudiesen quedar de los medicamentos.

  1. Se dice que la anestesia hay que expulsarla orinando, pero no es del todo cierto.
  2. La anestesia no se elimina sino que se transforma y se metaboliza en el cuerpo.
  3. Sí es cierto que estos cambios dejan residuos en el cuerpo que al ser transformados se expulsan por la orina, pero no significa que estemos orinando la anestesia.

Lo mismo ocurre con los medicamentos, sufren una transformación en el organismo en su actuación. Sin embargo, una vez que se ha realizado el tratamiento siguen quedando residuos que no hacen nada en el organismo y necesitan ser expulsados o bien por la orina o por las heces.
Ver respuesta completa

¿Cómo se elimina la dexametasona del cuerpo?

Se metaboliza en el hígado, se elimina a través de la orina en forma inalterada. Su vida media es de 36-54 horas.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si mi bebé está sano durante el embarazo?

¡Qué esté sano y que venga bien! Es lo que más nos importa. Todas las embarazadas pensamos lo mismo. En realidad, casi lo damos por hecho. Por eso cuesta mucho asumir la noticia de que el bebé presenta alguna anomalía. Pero puede ocurrir, aunque el porcentaje es muy, muy bajo, y en España ha descendido a menos de la mitad en los últimos 30 años, se calcula que entre un 3 y un 6% de los recién nacidos presenta algún defecto congénito.

  • Si no sabes muy bien de qué estamos hablando, pondremos un ejemplo: seguro que has oído hablar del llamado labio leporino.
  • Se trata de una fisura que presentan algunos recién nacidos en el labio, y que a veces también afecta al paladar.
  • Se produce cuando la boca del bebé no se forma adecuadamente durante el embarazo.

Hay diferentes grados y aunque verlo siempre impacta un poco, tiene una buena corrección quirúrgica. Otra malformación bastante conocida es el llamado ‘pie zambo’ o mal posicionado (técnicamente se denomina pie equino varo), que también se puede corregir, y, a veces, sin cirugía.

  1. Pero hay otros defectos de nacimiento que no siempre son visibles a simple vista y que es importante detectar cuanto antes, porque pueden comportar problemas más graves, como algunas malformaciones cardíacas o casos de espina bífida.
  2. Este último es un problema que afecta a la columna vertebral, y a veces también a la médula, que puede ocasionar problemas de movilidad o de control de esfínteres.

Por ello es fundamental realizar un control del embarazo desde el inicio y tomar algunas medidas preventivas. Eso no quiere decir que podamos evitar su aparición –de hecho, en un 50% de los casos ni siquiera se puede determinar cuál es la causa–, pero hay circunstancias que aumentan el riesgo.

¿Si he cumplido los 40, el riesgo aumenta? Sí, porque se ha comprobado que el riesgo de que se presenten alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down es más alto si la madre tiene más de 40 años, debido a la disminución progresiva de la calidad de los óvulos.

¿A qué se debe su aparición? Pueden tener un origen genético (mutaciones espontáneas o que se transmiten de forma hereditaria), infeccioso (virus como el Zika, el de la rubéola o el citomegalovirus pueden favorecer su desarrollo), o ambiental (por la exposición a sustancias tóxicas, como el alcohol, el tabaco, compuestos químicos, drogas y algunos medicamentos). La carencia de ciertos nutrientes, como el ácido fólico –una vitamina del grupo B– también puede favorecer la aparición de defectos en el tubo neural, que es el nombre que recibe una estructura embrionaria a partir de la cual se desarrolla el cerebro y el sistema nervioso central del futuro bebé. Por ello se prescribe la toma de suplementos de esta vitamina a todas las embarazadas. También influye la cosanguinidad y la etnia, ya que hay alteraciones genéticas que son más comunes en algunos grupos poblacionales que otros.

¿Cómo se detectan? Actualmente, las ecografías de control comprueban el desarrollo embrionario del bebé y su formación y evolución dentro del útero a lo largo de todo el embarazo. También se realizan test de diagnóstico prenatal que permiten detectar la presencia de anomalías genéticas. Aunque hay que distinguir entre las “técnicas de cribado” que solo evalúan el “índice de riesgo” para algunas anomalías, y las “técnicas de diagnóstico”, que permiten identificar con seguridad algún defecto congénito. Hoy en día se puede averiguar si hay riesgo de que el bebé pueda presentar algunas de las principales anomalías cromosómicas realizando un simple análisis de sangre.

¿Es verdad que algunos defectos pueden no detectarse hasta después del nacimiento? Sí, bien porque hayan pasado desapercibidos (aunque es poco frecuente), no sean detectables a través de las ecografías (como ocurre con algunas alteraciones de la piel o tejido subcutáneo y trastornos que no se manifiestan hasta después del nacimiento como, por ejemplo, algunas enfermedades neuromusculares o genéticas raras), o bien porque la paciente no se haya realizado las pruebas de diagnóstico prenatal y control necesarias. Por ello, si existe algún riesgo, es importante hacer un seguimiento.

¿Qué tratamientos hay? En algunos casos se pueden corregir mediante cirugías intrauterinas, pero no es una práctica habitual, ya que generalmente se realizan tras el nacimiento. Hay una excepción, que es la cirugía intrauterina de la complicación más grave de un embarazo gemelar: el síndrome de transfusión feto-fetal (STFF). Se produce cuando los bebés comparten una única placenta y uno de ellos pasa sangre al otro a través de algunas comunicaciones vasculares. Antes del tratamiento actual podía ser mortal para ambos o provocar graves secuelas a uno de los dos. Hoy en día el tratamiento quirúrgico mediante fetoscopia (una técnica que permite visualizar el feto en el interior del útero) y láser para desconectar estas comunicaciones vasculares ha mejorado mucho el pronóstico de esta complicación. Otros ejemplos de tratamientos intrauterinos no muy complicados serían la punción de quistes de ovario fetales o los amniodrenajes (drenar líquido amniótico en casos de exceso del mismo).

¿Qué intervenciones son las más complejas? Tratamientos muy complicados y que solo se realizan en casos muy seleccionados –y por grupos de expertos– serían por ejemplo la cirugía intraútero de la espina bífida, algunas cardiopatías, o la oclusión traqueal en casos seleccionados de hernia diafragmática. La hernia diafragmática es una malformación producida por un defecto en el diafragma fetal, que normalmente separa los órganos de la cavidad abdominal de la torácica. Esta hernia puede afectar al desarrollo de los pulmones. En estos casos se puede optar por tratamiento intraútero. Otras veces, es preferible esperar al nacimiento, porque no todos los defectos revisten la misma gravedad ni requieren la misma atención o intervención médica y seguimiento.

¿Es aconsejable hacer el test de sordera que a veces te ofrecen en el hospital? Sí. De hecho, y desde hace años, este test se practica a todos los recién nacidos (salvo que la familia se niegue expresamente) y está cubierto por todas las mutuas y la sanidad pública. La razón es que la sordera de nacimiento puede tener consecuencias negativas importantes en el desarrollo correcto del bebe, que, sin embargo, se pueden evitar con un tratamiento precoz. Por ello hacer este test se considera imprescindible.

Medidas preventivas Aunque no todos se pueden evitar, tomar algunas medidas ayuda a prevenir su desarrollo

  • Toma suplementos de ácido fólico : a diario, al menos un mes antes y durante el primer trimestre del embarazo.
  • Evita el consumo de tabaco, el alcohol y la exposición a sustancias nocivas y radiaciones
  • Vacúnate contra l a rubéola: si no las has pasado durante la infancia, debes ponerte la vacuna, pero recuerda que hay que vacunarse al menos un mes antes de ir a buscar al bebé.
  • Informa a tu médico antes de quedarte embarazada, por si es necesario que te hagas algún chequeo previo o test genético para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias.
  • Minimiza los riesgos: si en tu familia o la de tu pareja se ha dado algún caso, has tenido relaciones de riesgo últimamente que puedan haber facilitado el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, eres diabética o tomas alguna medicación de forma habitual por alguna enfermedad, también debes consultar.

Ver respuesta completa

¿Cuando hay más riesgo de malformaciones en el embarazo?

Indice :

You might be interested:  Que Sintomas Tiene El Dolor De Vesicula?

¿Tengo algún riesgo para que mi hijo/a nazca con defectos congénitos? ¿Puedo hacer algo para reducir el riesgo? ¿Por qué antes de esta embarazada? ¿Es por eso por lo que hay que tomar ácido fólico desde antes de quedarse embarazada? ¿Influye la alimentación? ¿Existe algún riesgo por la edad de la mujer? ¿Se pueden evitar los riesgos relacionados con las edades de la pareja? ¿Es verdad que los matrimonios entre parientes tienen más riesgo de defectos congénitos en sus hijos/as? Si ya se ha tenido un feto o recién nacido con defectos congénitos, ¿hay más riesgo de que esos defectos se repitan en otros embarazos? ¿Es cierto que las infecciones maternas son un riesgo para el embrión y feto? ¿Qué puede hacer para evitar el riesgo de infección durante el embarazo? ¿Puedo tener contacto con gatos durante el embarazo? ¿Hay riesgo para el bebé si se padece alguna enfermedad crónica? ¿Qué debo hacer si tengo alguna enfermedad durante el embarazo? Sé que la mujer embarazada no se puede exponer a los rayos X, pero ¿qué hacer si durante el embarazo tuviera un problema que necesitara alguna radiografía? ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas durante el embarazo? ¿Hay riesgo de defectos congénitos si se consumen drogas durante la gestación? ¿Puedo tomar café durante el embarazo? ¿Puedo fumar durante el embarazo? ¿Es cierto que los agentes que se utilizan en el trabajo pueden ser un riesgo durante el embarazo?

Más Información

¿Tengo algún riesgo para que mi hijo/a nazca con defectos congénitos? En cada embarazo de cualquier mujer de la población existe un riesgo entre un 2 y un 5% para que el niño nazca con defectos congénitos; es lo que se conoce como riesgo poblacional o basal, Ir al índice ¿Puedo hacer algo para reducir el riesgo? Sí. Hoy día existen una serie de actitudes y medidas preventivas, que pueden ayudar a reducir el riesgo para defectos congénitos. Pero deben ponerse en práctica desde antes de estar embarazada. Ir al indice ¿Por qué antes de esta embarazada? Porque durante las primeras semanas de gestación, la mujer no va a saber que ya está embarazada, debido a que las pruebas de embarazo aún no son sensibles. Durante esas primeras semanas se empiezan a formar todos los órganos del futuro bebé. La exposición a cualquier factor de riesgo en estos primeros momentos puede producir abortos espontáneos y malformaciones congénitas muy graves. La mejor forma de proteger al futuro bebé desde el principio es planear el embarazo y actuar como si ya se estuviera embarazada desde antes de abandonar el método anticonceptivo (o de iniciar las relaciones sexuales), aplicando los conocimientos preventivos que se exponen en este folleto. Ir al indice ¿Es por eso por lo que hay que tomar ácido fólico desde antes de quedarse embarazada? Sí, porque la espina bífida y otros defectos congénitos, que se pueden prevenir tomando ácido fólico (que es la vitamina B9), se producen en las primeras semanas cuando la mujer puede no saber que ya está embarazada, La mujer que planea un embarazo, desde antes de estar embarazada, debe ingerir diariamente un comprimido que contenga 0,4 mg de ácido fólico hasta que cumpla el tercer mes de gestación (su médico, por otras razones, puede considerar que debe seguir tomándolo). Las mujeres que hayan tenido un embarazo anterior con espina bífida, deben tomar dosis de ácido fólico superiores, de 4 mg dirarios. Ir al indice ¿Influye la alimentación? Sí. La mujer que planea un embarazo y durante el mismo, además de tomar un comprimido diario de ácido fólico, debe seguir una alimentación equilibrada (como la dieta mediterránea) que garantice el aporte nutritivo necesario. En general, se aconseja: a) Evitar comer la carne cruda o poco cocinada y/o embutidos crudos, porque pueden estar contaminados con el microorganismo que produce la toxoplasmosis; a no ser que se congelen a 20 grados bajo cero durante unos días antes de comerlos. b) No ingerir hígado por ser una víscera de alto contenido de vitamina A, y donde se acumulan la mayor parte de los productos potencialmente tóxicos que el animal pueda haber ingerido en su alimentación. Si tienes dudas, debe consultar con su médico. Ir al indice ¿Existe algún riesgo por la edad de la mujer? Sí, a partir de los 35 años. En las edades superiores a los 34 años empieza a aumentar el riesgo para que se produzcan anomalías en el número de los cromosomas, como el síndrome de Down (que tiene tres cromosomas 21), entre otras. Sin embargo, también existe riesgo a partir de los 35 años de edad del padre, Lo que sucede es que las anomalías relacionadas con la edad paterna son mucho menos frecuentes que las relacionadas con la edad materna. Por eso es menos conocido el riesgo de la edad del padre. Ir al indice ¿Se pueden evitar los riesgos relacionados con las edades de la pareja? Sí, planeando los embarazados en las edades jóvenes. No obstante, si se está en edades de riesgo cuando se desea tener un hijo, se pueden hacer pruebas de diagnóstico prenatal, para detectar si hay afectación en el feto y siempre bajo control médico. Ir al indice ¿Es verdad que los matrimonios entre parientes tienen más riesgo de defectos congénitos en sus hijos? Sí, porque como todos somos portadores de diferentes genes anómalos, cuando los dos miembros de una pareja pertenecen a la misma familia, es más probable que ambos sean portadores de los mismos genes anómalos, Entonces cabe la posibilidad de que un mismo gen alterado se transmita al hijo/a tanto por el padre como por la madre, y al juntarse los dos en el embrión, den lugar a malformaciones y a síndromes genéticos. En estos casos, la pareja debe consultar con el médico. Ir al indice Si ya se ha tenido un feto o recién nacido con defectos congénitos, ¿hay más riesgo de que esos defectos se repitan en otros embarazos? Todo depende del tipo de defectos, o defectos, que presente el niño afectado, de si se puede establecer la causa de los defectos, de si el matrimonio es consanguíneo (es decir, que los padres son parientes), entre otras cosas. En estos casos, la pareja debe acudir a su médico. Ir al indice ¿Es cierto que las infecciones maternas son un riesgo para el embrión y feto? Sí. La rubéola, la varicela, la toxoplasmosis y el citomegalovirus, producen un incremento del riesgo para malformaciones congénitas, cuando la madre las padece durante el embarazo. Otras, como la hepatitis y el SIDA, aunque no hay evidencias de que produzcan malformaciones, pueden ser trasmitidas al feto. Ir al indice ¿Qué puede hacer para evitar el riesgo de infección durante el embarazo? Lo primero es, antes de quedarte embarazada, acudir al médico para que mediante un análisis te diga si estás inmunizada contra las cuatro primeras infecciones de la anterior pregunta. En caso de que no lo estuvieras para alguna de las que existe la vacuna, por ejemplo frente a la rubéola, debes vacunarte tres meses antes del embarazo. Para las situaciones en las que no estés inmunizada, pero no hay disponible una vacuna específica, debes acudir a tu médico para ser informada de las medidas preventivas que debes seguir. Ir al indice ¿Puedo tener contacto con gatos durante el embarazo? Los gatos pueden ser portadores del Toxoplasma gondii, que produce la infección llamada toxoplasmosis. Si esta infección se pasa por primera vez durante el embarazo, supone un riesgo de malformaciones para el futuro bebé. Por ello, antes de estar embarazada, debes hacerte un análisis para saber si has pasado la toxoplasmosis. Si no la hubieras pasado deberías evitar completamente el contacto con las heces de los gatos, lavarte las manos después de haberlos tocado, utilizar guantes cuando manejes objetos potencialmente contaminados por las heces (escudillas, cama, cajones de arena,) y evita los lamidos del gato. Si trabajas en jardinería, debes usar guantes y lavarte muy bien las manos al terminar. Ir al indice ¿Hay riesgo para el bebé si se padece alguna enfermedad crónica? Depende del tipo de enfermedad. Así la diabetes, la epilepsia, alteraciones del tiroides, hipertensión. suponen un riesgo, sobre todo si no se sigue un riguroso control médico de las mismas. Por ello, es muy importante que se le comente al médico el deseo de planificar una gestación, para que él valore si debe seguir con los mismos fármacos o debe cambiarlos por otros antes del embarazo, para establecer el control adecuado de la enfermedad. Seguir todas las instrucciones y controles que establezca el médico, es el único modo de reducir el riesgo. Ir al indice ¿Qué debo hacer si tengo alguna enfermedad durante el embarazo? Ante cualquier problema de salud durante el embarazo, por poco importante que te parezca (como sólo fiebre), debes acudir al médico sin demora. La mujer embarazada NO debe automedicarse (ni siquiera con los fármacos de los que se hace publicidad o se compran sin receta), ni cambiar el tratamiento prescrito por el médico, ni la dosis del fármaco y su periodicidad. Si tienes dudas sobre el tratamiento consúltalo con tu médico. Debes saber que hoy día existen muchos fármacos que se pueden utilizar durante el embarazo sin riesgo para el embrión y feto. Incluso, algunos medicamentos disminuyen, o evitan, el riesgo que la enfermedad puede suponer para el embrión y feto. Pero deben tomarse siempre bajo control médico. Ir al indice Sé que la mujer embarazada no se puede exponer a los rayos X, pero ¿qué hacer si durante el embarazo tuviera un problema que necesitara alguna radiografía? Es verdad que las mujeres embarazadas no deben exponerse a rayos X. Sin embargo, hoy sabemos que el riesgo para defectos congénitos se produce cuando las dosis de radiación que llegan al útero son muy altas. Por ello, si durante la gestación hubiera un problema médico que requiera necesariamente hacer una radiografía, la mujer no debe alarmarse, sino informar al médico de que está, o pudiera estar, embarazada, para que la proteja y la exponga a las menores dosis de radiación posibles. Ir al indice ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas durante el embarazo? No. El alcohol es la primera causa no genética de retraso mental y, además, incrementa el riesgo para defectos congénitos físicos, puede disminuir el cociente intelectual de los futuros niños y causar problemas de aprendizaje, hiperactividad. Por ello, las mujeres, desde que planean una gestación y cuando están embarazadas, NO deben ingerir alcohol, durante todo el embarazo. No se ha podido probar si hay alguna dosis de alcohol que se considere segura durante el embarazo. Ir al indice ¿Hay riesgo de defectos congénitos si se consumen drogas durante la gestación? Sí, en especial la cocaína y la mezcla de varios tipos de drogas, pueden producir malformaciones congénitas y otras complicaciones. Ir al indice ¿Puedo tomar café durante el embarazo? Sí, pero existe una sospecha sobre que a ciertas dosis se produce un incremento del riesgo para abortos espontáneos. Las dosis máximas que se deberían ingerir no deben pasar de tres tazas al día o su equivalente en otras bebidas que tengan cafeína, No se debe olvidar que la cafeína se encuentra también en el té y las bebidas de cola. Esa precaución debe tomarse desde que se planea un embarazo, ya que los abortos podrían ser muy precoces. Ir al indice ¿Puedo fumar durante el embarazo? La mujer que planea una gestación o ya está embarazada NO debe fumar. Hoy se sabe que fumar más de 10 cigarrillos diarios tiene efecto sobre el peso del recién nacido, y puede aumentar el riesgo para algunos tipos de defectos. También puede tener efectos que aparecerán durante la infancia (como problemas respiratorios, cáncer.). Además, algunos de esos efectos pueden aparecer en los hijos/as de mujeres que son fumadoras pasivas, por lo que se debe procurar no estar en un ambiente muy cargado de humo de tabaco tanto en casa como en el trabajo (está establecido por ley para proteger a la mujer trabajadora embarazada). Ir al indice ¿Es cierto que los agentes que se utilizan en el trabajo pueden ser un riesgo durante el embarazo? Para algunos sí. No obstante, existe una ley de protección de riesgos laborales, en la que se establecen las normas necesarias para minimizar el riesgo a través del control de la dosis de exposición. Además, se contempla que la mujer que puede estar embarazada y durante la gestación debe trabajar en condiciones que no supongan un riesgo para su reproducción. Incluso se contempla la posibilidad de realizar un cambio de puesto de trabajo, para ciertas situaciones. Pero también se pueden producir problemas reproductivos como consecuencia de exposiciones ocupacionales del padre, por lo que sus condiciones laborales también tiene que se adecuadas. Ir al indice

Toda la información incluida en este folleto está muy resumida. Por eso, si tienes alguna duda sobre estos aspectos, si deseas más información de alguno de ellos, o se te plantean otras dudas sobre otras situaciones no incluidas aquí, puedes llamarnos al Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE), al teléfono:

91 822 24 36 En este servicio, atendido por médicos expertos en esta área, se ofrece información, sin coste alguno, tanto por teléfono como mediante un informe escrito, siempre que desees recibirlo. Este folleto ha sido elaborado por el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), en colaboración con la Fundación 1000 para la investigación sobre defectos congénitos, con el patrocinio de la Fundación Inocente-Inocente para su difusión. Ir al indice

Ver respuesta completa