Si usted alguna vez ha hecho ejercicios, entonces probablemente ha experimentado “dolor muscular de inicio tardío”, o DOMS por sus siglas en inglés. DOMS es un fenómeno que describe la incomodidad y la rigidez muscular que ocurre entre 12 y 24 horas después de hacer ejercicios, con la molestia más severa ocurriendo entre 24 y 72 horas después del ejercicio.
DOMS se siente más frecuentemente cuando alguien comienza un nuevo programa de ejercicios o cambia los componentes de su rutina existente, tal como la intensidad, el volumen o la selección de ejercicios. Existe una idea errónea acerca del DOMS: muchas personas creen que se debe a la acumulación de ácido láctico en el músculo, cuando en realidad tiene que ver con muchos desgarros microscópico en las fibras musculares.
Los músculos pasan por un estrés físico significativo durante el ejercicio y esos pequeños desgarros son una respuesta natural. Es durante el proceso de sanación de esos desgarros que nuestros músculos crecen (hipertrofia muscular). Las investigaciones han demostrado que es primordialmente la fase excéntrica de la contracción muscular la cual causa la mayoría de los desgarros, resultando en DOMS.
- La fase excéntrica es cuando el músculo vuelve a su longitud normal.
- Algunos ejemplos de una contracción excéntrica de los músculos son durante la fase de descenso de una flexión de bíceps, o descender lentamente hacia el suelo durante una lagartija o flexión de tronco.
- Es importante entender que el DOMS no es dolor durante el ejercicio.
Nadie debe ejercitarse con dolor. Cualquier dolor que ocurre durante el ejercicio típicamente significa que algo anda mal y usted debe detener la actividad de inmediato. El ejercicio debe ser exigente pero no doloroso. Muchas veces, el dolor sirve como una pista de que su forma no está correcta o que la cantidad de peso que usted está usando es demasiada.
- Desafortunadamente, hay muy poco que se puede hacer para prevenir completamente el DOMS, pero sí hay formas de reducir los efectos.
- Primero, siempre asegúrese de calentar sus músculos antes de hacer ejercicios.
- Un calentamiento típico debe durar aproximadamente entre cinco y diez minutos.
- El ritmo cardiaco debe estar elevado con señales de traspiración.
Al aumentar el flujo de sangre y el calor a los músculos, estos se ponen más flexibles y resistentes. Aumente lentamente la intensidad o la duración de sus sesiones de ejercicios. Aumentar muy rápidamente puede causar las lesiones y la incomodidad muscular.
- Siempre pase por un período de enfriamiento cuando haya completado su sesión de ejercicios.
- Estirarse y usar un rollo de gomaespuma son maneras excelentes de terminar su sesión de ejercicios.
- Las bolsas de hielo, los masajes y los analgésicos tomados oralmente pueden usarse para aliviar el DOMS.
- Una sesión ligera de ejercicios tal como una caminata después de una sesión de ejercicios intensa también ha demostrado que puede ayudar a reducir el tiempo que una persona sufre de DOMS.
Típicamente, el DOMS dura entre 3 y 5 días, pero puede durar más tiempo según la persona y la intensidad de los ejercicios realizados. A fin de cuentas, una persona que se empuja a si misma de una manera saludable y segura durante el ejercicio, va a experimentar algún grado de DOMS en algún momento.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué sustancia produce dolor muscular después de haber hecho ejercicio?
El ácido láctico es un compuesto químico descubierto hace más de 200 años, el cual se produce constantemente en el cuerpo humano. Sin embargo, su producción se ve aumentada considerablemente durante la realización de ejercicio físico intenso.
Ver respuesta completa
¿Por que después de entrenar no me duelen los músculos?
Si no me duele después de hacer ejercicio, ¿lo estoy haciendo mal? | Estilo de Vida Bienestar Después del primer día de hacer ejercicio ; bajar las escaleras es un martirio y solo quisiéramos quedarnos acostados. Sin embargo, a veces nos deja de doler el cuerpo y entonces nos preguntamos si estamos haciendo algo mal.
El entrenador profesional explica que puedes construir músculo aunque no quedes adolorido después del ejercicio porque existen tres formas de trabajar tu cuerpo. Cuando trabajas con pesas le pones más tensión a tu cuerpo, esto hace que los músculos se adapten creciendo y volviéndose más fuertes. Para que tu entrenamiento de este tipo siga siendo óptimo, necesitas aumentar la carga de forma paulatina.
No necesariamente te quedarás adolorido. Este tipo de ejercicio se basa en el movimiento anaeróbico, es decir, ocurre cuando haces series de muchas repeticiones con periodos cortos de descanso. Como la sangre no puede fluir libremente, el cuerpo crea otras sustancias (como el ácido láctico) que fomentan el crecimiento muscular,
Este ocurre cuando el ejercicio crea pequeños desgarres musculares y el cuerpo genera nuevos tejidos musculares como respuesta, haciendo que aumenten tus músculos. Para lograrlo necesitas realizar nuevas rutinas, enfocarte en la parte descendiente de los ejercicios o tensar los músculos cuando están estirados.
Si hiciste ejercicio y no te duele, es porque no hiciste mucho daño muscular pero podrías estar trabajando con los otros dos tipos de ejercicio. «Si no duele, no sirve» es una mentira. También te puede interesar: : Si no me duele después de hacer ejercicio, ¿lo estoy haciendo mal? | Estilo de Vida Bienestar
Ver respuesta completa
¿Cuando el músculo duele está creciendo?
La masa muscular es un conjunto de tejidos que forman el cuerpo y que son responsables de varias tareas esenciales para el ser humano, tales como permitir la movilidad, conservar la buena postura y proteger a los órganos vitales, entre otros. Estos tejidos, a los que se les conoce como músculos, son importantes para mantener la calidad de vida y el rendimiento físico a lo largo de los años.
- Al respecto, un artículo publicado por la Universidad de La Salle indica que con los años se va perdiendo la fuerza de la masa muscular, por lo que se desmejora el desempeño de las personas para hacer ciertas funciones.
- Es por ello que resulta necesario ajustar los hábitos de vida para que se pueda fortalecer y conservar la buena estructura muscular y, por ende, el bienestar físico y emocional.
Hay que decir que para lograrlo se necesita implementar algunos cambios en la alimentación, procurando que sea rica en proteínas. También se debe construir una adecuada rutina de entrenamiento, con la guía de los profesionales de acuerdo con las condiciones y requerimientos particulares de cada quien. Hay opciones naturales para aumentar la masa muscular, cuáles son? Foto: Getty Images – Foto: Getty Images Además, no se tiene que pasar por alto el valor del descanso para conservar y aumentar la masa muscular, puesto que es en ese tiempo que se regenera parte de la energía empleada durante el día y que se gasta también en los entrenamientos.
Lo cierto es que no es un proceso fácil, pero sí totalmente necesario. Algunos expertos coinciden que a los treinta se empieza a perder parte de la estructura muscular, entre un 3 y 5 por ciento, según indican desde un artículo de la revista GQ. Cuando las personas se proponen el objetivo de incrementar o fortalecer sus músculos, son conscientes de la necesidad de dichos para el organismo.
Más allá de reducirlo a una cuestión estética, mantener la salud debe ser de una de las prioridades de los individuos, especialmente en la edad adulta. Al empezar con este proceso es común preguntarse diversas cosas acerca de las opciones de alimentación o sobre qué ejercicio es mejor que otro.
- Entre las cuestiones que intrigan a las personas se encuentra si el dolor al realizar actividad física es un indicador del crecimiento del músculo.
- Tal como lo aseguran los expertos del blog Activopia, son muchas las personas que así lo creen y que asocian el dolor con un buen entrenamiento físico.
- Sin embargo, no necesariamente la molestia es inherente al ejercicio, ni mucho menos una señal de que se va por buen camino para incrementar el tejido muscular.
Lo primero que hay que entender es que el dolor de los músculos es un malestar, y como en cualquier afección genera incomodidad e inclusive irritabilidad. En el caso del entrenamiento, este dolor puede presentarse al día siguiente y mantenerse por varios días, detalla el referido portal.
- Pese a la creencia popular de que el sufrimiento es buen indicador, la realidad es que este se origina por un daño en el tejido muscular, lo que no es favorable para el organismo, más si se tiene en cuenta que no es garantía de crecimiento.
- De acuerdo con el portal Vitonica, lo verdaderamente indispensable al momento de incrementar el músculo es someterlo a tensión.
“Ni el dolor muscular nos indica que estamos creciendo muscularmente hablando, y ni es necesario que exista dolor para que se produzca crecimiento muscular, ya que el dolor normalmente es que se ha producido daño muscular”, indican desde el mencionado blog de salud.
Ver respuesta completa
¿Cuando hacemos mucho ejercicio se nos acumula el ácido láctico?
La producción de ácido láctico durante el ejercicio varía en cada persona y depende de la intensidad del mismo. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud El metabolismo es la serie de reacciones que se llevan a cabo en nuestro organismo cuyo objetivo principal es obtener energía a partir de los alimentos.
- Cuando se realiza ejercicio, las fibras musculares requieren de mayor energía que la obtienen principalmente de los carbohidratos y las grasas; cuando se agotan estos nutrimentos, las células pueden metabolizar carbohidratos almacenados como el glucógeno y lo transforman en ácido láctico.
- Lo anterior genera energía suficiente para mantener la intensidad del ejercicio desde pocos segundos hasta un par de minutos; si bien, se obtiene un poco más de energía también se genera la aparición de fatiga, dolor y/o ardor muscular que detiene el ejercicio derivada de la acumulación de ácido láctico en los músculos.
Esta acumulación no es dañina pero forma parte de las teorías del dolor muscular tardío que es el dolor que aparece en las regiones musculares que han sido sometidas a ejercicio intenso de 24 y 72 horas posteriores. La producción de ácido láctico durante el ejercicio varía en cada persona y depende de la intensidad del mismo; una medida para prevenir este tipo de dolor consiste en aumentar la intensidad de os ejercicios de manera gradual con el fin de obtener mayor resistencia lo que mejora la condición física.
Ver respuesta completa
¿Qué comer para eliminar el ácido láctico?
¿Qué alimentos y hábitos debemos incluir en la dieta? –
Beber agua durante el entrenamiento (rompe y procesa el ácido láctico). Beber unos 250 ml cada 20 minutos. Antes o después de realizar ejercicio, recomiendo ingerir agua con zumo de limón, nos ayudará a alcalinizarnos. Tomar bicarbonato, si fuera necesario, disuelto en agua (cantidad en función del peso de la persona) para neutralizar el ácido láctico. Consumir alimentos ricos en agua y en vitaminas del complejo B. Comer alimentos más alcalinizantes, sin duda, la fruta y verdura. Por ejemplo, el aguacate, tomate, pomelo, naranja, sandía, etc. Muy recomendadas también tras realizar ejercicio las semillas de calabaza, girasol y lino (ayudan a reducir la acumulación de ácido láctico). Tampoco nos podemos olvidar de las almendras. Aumentar los niveles de magnesio : espinacas, acelga, col silvestre, nabo y frijoles, semillas de calabaza, sésamo y girasol, algas marinas, legumbres, germen de trigo y almendras. Consumir ácidos grasos insaturados procedentes del pescado azul como el salmón, atún, caballa y frutos secos. Nunca olvidarnos del aceite de oliva que, aparte de aportarnos energía, es un excelente alcalinizante.
: ¿Qué es y cómo reducir el ácido láctico?
Ver respuesta completa
¿Cómo se libera el ácido láctico?
¿Cuánto dura el ácido láctico en el cuerpo? – Como sabemos, los efectos del ácido láctico pueden ser varios, por lo que la duración depende de cada uno de ellos, “El ácido láctico responde cuando no hay suficiente oxígeno en la sangre para obtener energía en un ambiente anaeróbico.
Ver respuesta completa
¿Qué hormona se produce con el ejercicio?
Entre las hormonas que se liberan al hacer ejercicio, las responsables de esa sensación placentera son la dopamina, la serotonina y la endorfina.
Ver respuesta completa
¿Qué es el ácido láctico en los músculos?
¿Qué es la prueba de ácido láctico? – Esta prueba mide el nivel de ácido láctico, también conocido como lactato, en la sangre. El ácido láctico es una sustancia producida por el tejido muscular y por los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a otras partes del cuerpo.
- Ejercicio extenuante
- Insuficiencia cardíaca
- Infección grave
- Shock : Problema médico peligroso que limita el flujo de sangre a los órganos y los tejidos
Si los niveles de ácido láctico suben demasiado, pueden causar acidosis láctica, una afección que puede poner la vida en peligro. La prueba de ácido láctico permite diagnosticar la acidosis láctica antes de que cause complicaciones graves. Nombres alternativos: prueba de lactato, ácido láctico en plasma
Ver respuesta completa
¿Qué es el ácido láctico en el deporte?
¿Por qué aparece el ácido láctico? – Y no, las agujetas no se esconden detrás del ácido láctico. Tal y como explica la experta: “el ácido láctico es el resultado metabólico del azúcar durante la práctica deportiva, se genera cuando consumimos glucosa de nuestro organismo al realizar ejercicio intenso”.
Ver respuesta completa