Qué Vitaminas Son Buenas Para El Dolor De Espalda?

Qué Vitaminas Son Buenas Para El Dolor De Espalda
Las vitaminas B para el dolor de espalda: evidencia a su favor – El estudio de las vitaminas B como analgésicos comenzó en la segunda mitad del siglo pasado. El interés en las vitaminas fue decayendo a medida que se desarrollaron los analgésicos de síntesis, pero vuelve a coger fuerza debido a los efectos adversos que ahora sabemos que aparecen con el uso de analgésicos a largo plazo.

Las vitaminas B podrían ser una opción interesante para disminuir las dosis necesarias de analgésicos tanto en pacientes agudos como crónicos, evitando molestias estomacales, subidas de tensión arterial, etc. Las vitaminas del complejo B son varias, siendo, y las que tienen cierta evidencia a su favor para el uso en dolor de espalda.

No se conoce tan bien su mecanismo de acción en la disminución del dolor como en el caso de los AINEs o la morfina, pero parece estar asociada a la regeneración de nervios dañados, al control de la sensación de dolor a través de la estabilización de la conducción nerviosa, a la optimización de ciertos mecanismos de control del dolor que tiene nuestro sistema nervioso central, e incluso a través de la modulación de la COX-2, una enzima involucrada en procesos inflamatorios.

Parece que no es un mecanismo relacionado con la carencia de vitaminas, sino con el funcionamiento bioquímico de las vitaminas aún en pacientes con niveles normales de estas vitaminas en su organismo. Varios estudios parecen avalar el buen funcionamiento de las vitaminas B1, B6 y B12 en algunos casos de dolor de espalda.

Algunos ensayos clínicos han arrojado los siguientes resultados:

La asociación vitaminas B1/B6/B12 junto con diclofenaco por vía oral demostró calmar más intensamente el lumbago que el diclofenaco solo a partir de los tres días de tratamiento.La vitamina B12 mejoró el dolor y la movilidad de personas con dolor de espalda crónico de origen no determinado, cuando se inyectaba 0,5 miligramos de vitamina B12, 3 veces por semana, durante dos meses.La combinación de 1 mg de vitamina B12 con fosfolípidos inyectados una vez al día durante dos semanas demostró controlar el dolor de espalda y mejorar el rendimiento de las personas.

El problema con estos estudios es que no se realizaron con grandes cantidades de gente, ni durante largo tiempo, ni con dosis similares entre los diferentes estudios, por lo que no se pueden generalizar sus resultados al total de la población ni plantear un tratamiento estandarizado.
Ver respuesta completa

¿Qué tomar para el dolor de espalda muy fuerte?

Cuando hablamos de lumbago nos referimos al dolor que se siente en la parte baja de la espalda. También puede tener la espalda rígida, disminución del movimiento de la parte baja de la espalda y dificultad para pararse derecho. Hay muchas cosas que puede hacer en casa para ayudarlo a mejorar y a prevenir el dolor de espalda en el futuro.

  • Un mito común que se tiene acerca del dolor de espalda es que usted necesita descansar y evitar la actividad por un tiempo prolongado.
  • De hecho, los médicos no recomiendan el reposo en cama.
  • Si usted no tiene ningún signo de una causa grave para el dolor de espalda, (como pérdida del control de esfínteres, debilidad, pérdida de peso o fiebre) permanezca lo más activo posible.

A continuación se dan algunos consejos sobre la forma de manejar el dolor de espalda y la actividad:

Suspenda la actividad física normal solamente durante los primeros días. Esto ayuda a calmar los síntomas y a reducir cualquier hinchazón (inflamación) en el área del dolor.Aplique calor o hielo en el área que presenta el dolor. Use hielo durante las primeras 48 a 72 horas, luego use calor.Tome analgésicos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o paracetamol (Tylenol).Duerma en posición encorvada o posición fetal con una almohada entre las piernas. Si usted generalmente duerme boca arriba, coloque una almohada o una toalla enrollada debajo de las rodillas para aliviar la presión.No realice actividades que impliquen levantar objetos pesados o torcer la espalda durante las primeras 6 semanas después de aparecer el dolor.No haga ejercicio en los días inmediatos posteriores a la aparición del dolor. Después de 2 a 3 semanas, comience lentamente el ejercicio de nuevo. Un fisioterapeuta puede enseñarle qué ejercicios son apropiados para usted.

HAGA EJERCICIO PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA EN EL FUTURO A través del ejercicio usted puede:

Mejorar su posturaFortalecer su espalda y abdomen y mejorar la flexibilidadBajar de peso Evitar caídas

Un programa completo de ejercicios debe abarcar actividad aeróbica como caminar, nadar o montar en bicicleta estática. También debe incluir un entrenamiento en estiramiento y fortalecimiento. Siga las instrucciones del proveedor de atención médica o el fisioterapeuta.

  1. Empiece con entrenamiento cardiovascular suave.
  2. Caminar, montar en bicicleta estática (no las de recostar) y nadar son excelentes ejemplos.
  3. Tales actividades aeróbicas pueden ayudar a mejorar la circulación a la espalda y promover la curación.
  4. Asimismo, fortalecen los músculos en el estómago y la espalda.

Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son a la larga importantes. Tenga en cuenta que empezar estos ejercicios demasiado pronto después una lesión puede empeorar el dolor. El fortalecimiento de los músculos abdominales puede aliviar la tensión sobre su espalda.

Trote deportivoDeportes de contactoDeportes de raquetaGolfDanzaLevantamiento de pesasLevantar las piernas al estar acostado boca abajoAbdominales

TOME MEDIDAS PARA PREVENIR UN FUTURO DOLOR DE ESPALDA Para prevenir el dolor de espalda, aprenda a alzar objetos y agacharse adecuadamente. Siga estas sugerencias:

Si un elemento es demasiado pesado o desproporcionado, consiga ayuda.Separe los pies para tener una base de apoyo ancha.Párese lo más cerca posible del objeto que usted está alzando.Agáchese con las rodillas, no con la cintura.Apriete los músculos del estómago a medida que alce el objeto o lo descargue.Sostenga el objeto lo más cerca del cuerpo que pueda.Alce usando los músculos de la pierna.A medida que usted se ponga de pie con el objeto, no se incline hacia adelante. Trate de mantener la espalda recta.No se contorsione mientras se esté agachando para tomar el objeto, lo esté alzando o lo esté transportando.

Otras medidas para prevenir el dolor de espalda incluyen:

Evite permanecer de pie por períodos largos. Si usted debe permanecer de pie por su trabajo, coloque un banquillo cerca de sus pies. Alterne el descanso de cada pie sobre éste.No use tacones altos. Utilice suelas acolchadas al caminar.Al sentarse para trabajar, sobre todo si usa una computadora, verifique que su silla tenga un respaldo recto con un asiento y espaldar ajustables, apoyabrazos y un asiento giratorio.Use un banquillo bajo sus pies mientras esté sentado para que sus rodillas queden a un nivel más arriba de sus caderas.Ponga una almohada pequeña o toalla enrollada por detrás de la región lumbar al sentarse o manejar durante períodos prolongados.Si usted conduce largas distancias, pare y camine más o menos cada hora. No levante objetos pesados justo después de un viaje.Deje de fumar.Baje de peso.Haga ejercicios para fortalecer los músculos abdominales de manera regular. Esto fortalecerá los músculos del torso para disminuir el riesgo de lesiones adicionales.Aprenda a relajarse. Pruebe métodos como el yoga, el taichí o los masajes.

Tratamiento para el dolor de espalda; Dolor de espalda – cuidados en la casa; Lumbago – cuidados en la casa; Dolor lumbar -cuidados en la casa; DL – cuidados en la casa; Ciática – cuidados en la casa Corwell BN, Davis NL. Back pain. In: Walls RM, ed. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,10th ed.

  1. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 31.
  2. El Abd OH, Amadera JED.
  3. Low back strain or sprain.
  4. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD Jr, eds.
  5. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation: Musculoskeletal Disorders, Pain, and Rehabilitation,4th ed.
  6. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 48.
  7. Ibrahim M, Hurlbert RJ.
You might be interested:  Dolor De Pelvis En El Embarazo?

Nonsurgical and postsurgical management of low back pain. In: Winn HR, ed. Youmans & Winn Neurological Surgery,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 312. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
Ver respuesta completa

¿Qué vitamina ayuda a la columna?

Alimentos que cuentan con vitaminas B1, B6 y B12 –

Dentro del grupo de vitaminas B encontramos la vitamina B1, B6 y B12 que serán grandes aliadas para aliviar el dolor de columna vertebral, actuando como un buen antiinflamatorio para las dolencias de la espalda,Los alimentos que podemos comer para obtener estas vitaminas son las sardinas, las legumbres, la yema del huevo, los frutos secos y las espinacas.Como se ha podido observar a lo largo de este artículo sobre los alimentos beneficiosos para la columna vertebral, es esencial seguir una dieta variada que incluya diferentes alimentos, lo que nos permitirá adquirir las propiedades necesarias para mantener nuestro cuerpo sano y, además, ayudar en el bienestar de nuestra columna vertebral.

Si te gustaría acudir a una consulta con el Dr. Alfonso Vega para poder explicar tus síntomas y obtener el tratamiento más adecuado para tu patología, no dudes en, Recuerda que también puedes, ¡Yo sí cuido tu columna! : Alimentos beneficiosos para la columna vertebral
Ver respuesta completa

¿Qué hace la vitamina B12 en los músculos?

La vitamina B12 ayuda a la regeneración de los músculos y mantener las reservas de energía gracias a su intervención en la síntesis de creatina, proteína esencial para mantener el nivel adecuado de masa muscular. La cobalamina favorece el crecimiento y aumenta el apetito en los niños.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor vitamina para la lumbalgia?

Investigaciones recientes destacan la función potencial de las vitaminas B para el tratamiento de la lumbalgia y la mejora de los resultados clínicos en general.
Ver respuesta completa

¿Qué dolores quita la vitamina D?

REVISIÓN Vitamina D y dolor crónico Vitamin D and chronic pain A. Alcántara Montero Unidad del Dolor. Hospital Don Benito-Villanueva de la Serena. Don Benito. Badajoz Dirección para correspondencia RESUMEN La vitamina D, una vitamina liposoluble que se encuentra en algunas fuentes de alimentos naturales, se sintetiza en la piel humana después de la exposición al sol.

  1. La insuficiencia y la deficiencia de vitamina D son muy frecuentes en el mundo, lo cual se cree que contribuye a una gran variedad de problemas de salud.
  2. La vitamina D durante mucho tiempo ha sido utilizada en combinación con el calcio para mejorar la salud ósea y reducir el riesgo de fracturas.
  3. Los suplementos de vitamina D se han relacionado con la prevención de la hipertensión arterial, cáncer y otras enfermedades.

Investigaciones recientes también apuntan a una posible asociación entre la deficiencia de vitamina D y el dolor crónico. Palabras clave: Vitamina D, dolor crónico. ABSTRACT Vitamin D, a fat-soluble vitamin found in few natural food sources, is synthesized in human skin after sun exposure.

  • Insufficient and deficiency of vitamin D is very common in the world, which is thought to contribute to a wide range of health issues.
  • Vitamin D has long been utilized in combination with calcium to improve bone health and reduce the risk of fractures.
  • Vitamin D supplementation has been linked to the prevention of high blood pressure, cancer, and other diseases.

Recent research also points to a possible association between vitamin D deficiency and chronic pain. Key words: Vitamin D, chronic pain. Introducción La vitamina D es una vitamina liposoluble. En los seres humanos existen 2 formas: ergocalciferol (vitamina D2) y colecalciferol (vitamina D3).

  • Mientras que la vitamina D2 es sintetizada principalmente por las plantas, la luz solar puede promover la síntesis de vitamina D3 en la piel humana.
  • Pocos alimentos contienen la forma natural de la vitamina D, por lo que la síntesis cutánea suele ser la principal fuente de la misma.
  • Las yemas de huevo y el pescado son fuentes naturales de vitamina D, aunque ciertas variedades de cereales, leche y zumo de naranja están enriquecidos con vitamina D (1,2).

En los seres humanos, la vitamina D ayuda a mantener las concentraciones normales de calcio y fósforo sérico mediante la regulación de la absorción y la excreción. Por lo tanto, la vitamina D es clave en la homeostasis ósea. La vitamina D ha sido administrada durante mucho tiempo sola, o en combinación con calcio, para mejorar la salud ósea y reducir el riesgo de fracturas.

Algunas fuentes sugieren que los suplementos de vitamina D pueden prevenir la hipertensión arterial, el cáncer y otras enfermedades (3,4). En la actualidad, niveles insuficientes o incluso franca deficiencia de vitamina D determinada como 25-hidroxivitamina D constituye una “epidemia” en todo el mundo que afecta a más de la mitad de la población, descrita en niños, jóvenes, adultos, mujeres postmenopáusicas y ancianos; sobre todo si tienen fracturas osteoporóticas, donde la prevalencia de niveles bajos de 25-hidroxivitamina D llega al 100 % (5).

En una excelente reciente revisión de los trabajos disponibles en todo el mundo se encontró que el 88 % de las muestras evaluadas tenía niveles séricos de 25-hidroxivitamina D por debajo de 30 ng/ml; el 37 % tienen valores medios por debajo de 20 ng/ml y hasta un 7 % tienen valores medios inferiores a 10 ng/ml (6).

  • En España existe una insuficiencia y aún franca deficiencia en todas las edades estudiadas y en ambos sexos, similar a la existente en todo el mundo, incluyendo regiones muy soleadas, y a la existente en otros países de la cuenca del Mediterráneo con similares posibilidades de exposición al sol.
  • La prevalencia de deficiencia es aún mayor en pacientes con factores de riesgo para presentar niveles séricos bajos de vitamina D, obesos y en ámbitos de pobreza (7).

Investigaciones recientes también hacen referencia a una posible asociación entre las concentraciones de vitamina D y el dolor crónico, el cual puede o no responder a las terapias tradicionales. En estos pacientes, la administración de suplementos de vitamina D puede ayudar a controlar el dolor.

  • Metabolismo de la Vitamina D La vitamina D3 (colecalciferol) se forma a partir de su precursor 7-dehidrocolesterol en la piel por irradiación ultravioleta.
  • En el hígado, la vitamina D3 se hidroxila para formar 25-hidroxivitamina D3, que se metaboliza a su metabolito activo 1,25-dihidroxivitamina D3, preferentemente en el riñón.

La vitamina D3 también puede ser aportada por la dieta, la cual supone una importante fuente de aporte sólo en el caso de una insuficiente exposición al sol. El pescado azul contiene de forma natural grandes cantidades de vitamina D3, mientras que otros alimentos contienen cantidades importantes de vitamina D sólo después de la fortificación.

Para la fortificación, en muchos países se emplea vitamina D2 (ergocalciferol) obtenida de fuentes vegetales. La vitamina D de la dieta se absorbe bien en el intestino delgado, principalmente en el duodeno y yeyuno. Se excreta principalmente en la bilis, pero una pequeña cantidad se reabsorbe en el intestino delgado (1).

La presencia de la enzima CYP27B1, que conduce la síntesis de 1,25-dihidroxivitamina D a partir de su principal sustrato la 25-hidroxivitamina D, y del receptor de la vitamina D (VDR), distribuidos de modo casi universal en las células y tejidos del organismo, le confiere a la vitamina D (aunque tal vez sería más correcto decir al sistema endocrino de la vitamina D) un amplio papel en la salud.

No sólo en la regulación del calcio y el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, la inmunomodulación innata o adquirida, la regulación del crecimiento celular, etc., de tal manera que alrededor del 3 % del genoma humano está regulado por la hormona 1,25(OH)2 vitamina D3 (1-4).

You might be interested:  Cuantos Dias Dura Un Dolor De Muela?

Vitamina D y Salud Desde hace años existe un consenso universal en el que la medición en sangre de los niveles del metabolito 25-hidroxivitamina D es el marcador del estatus corporal de vitamina D, incluyendo síntesis endógena por exposición a la luz solar, ingesta dietética en comidas suplementadas o no, y tratamientos farmacológicos (1,2).

Sin embargo, la medición de las concentraciones en sangre de 25-hidroxivitamina D ha sido, y continúa siendo, muy problemática, pese a las mejoras actuales en cuanto a precisión y exactitud (8). Paradójicamente, dos cuestiones esenciales “¿cuáles son los niveles de vitamina D necesarios para la salud óptima del hueso y del organismo en general?, y en consecuencia, ¿cuál es la dosis a emplear para conseguir esos niveles?” permanecen aún sin resolver a día de hoy.

La diversidad de opiniones sobre este tema ha generado duras controversias entre investigadores y sociedades científicas (9,10). De hecho, se han propuesto por las diferentes sociedades científicas, como puntos de corte de normalidad para la vitamina D, dos niveles séricos de 25-hidroxivitamina D: por encima de 20 ng/ml para el Instituto de Medicina (11), y por encima de 30 ng/ml para la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) (12), apoyada esta última por la recomendación de la Sociedad de Endocrinología de EE.

UU. (13) y, en España, por la de laSociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM) (14). El objetivo mínimo debe ser conseguir niveles séricos de 25-hidroxivitamina D superiores a 20 ng/ml (para pasar a nmol/l multiplicar por 2,5), lo cual implica estar consiguiendo una media en toda la población cercana a los 30 ng/ml, y preferiblemente mayores de 30 ng/ml, para asegurar un estatus óptimo para la salud ósea que, probablemente, deberá ser más alto si nos proponemos alcanzar otros objetivos de salud (4,7,10).

Los requerimientos de vitamina D, en general, son aquéllos que aseguran los niveles óptimos séricos de vitamina D. La forma de adquirir estos niveles óptimos puede ser mediante la exposición solar adecuada, la alimentación y los suplementos de vitamina D. Deficiencia de Vitamina D y el dolor crónico Actualmente existe controversia sobre el papel de la deficiencia de vitamina D en la aparición del dolor. Mientras que algunos estudios han demostrado ninguna correlación entre las concentraciones de vitamina D y dolor, otros han encontrado una mayor incidencia de dolor crónico con concentraciones séricas de vitamina D < 20 ng/ml (15). Además de una mayor frecuencia de dolor crónico musculoesquelético, estos pacientes con deficiencia de vitamina D a menudo informan de una peor calidad de vida (16). El tipo de dolor asociado con la deficiencia de vitamina D varía, pero por lo general se presenta como dolor musculoesquelético crónico o dolor óseo generalizado (17). La correlación entre las concentraciones de vitamina D en suero y el dolor ha sido estudiada en varios tipos de dolor, incluyendo dolor crónico, dolor musculoesquelético, artritis reumatoide, lumbalgia asociada a la obesidad y cefaleas (15,16,18,19). El mecanismo fisiopatológico de la vitamina D involucrado en los síntomas de dolor depende, en gran medida, del tipo de dolor. Si bien se cree que la vitamina D puede contribuir a la liberación de citoquinas inflamatorias en la artritis reumatoide, en dolor musculoesquelético se cree que la vitamina D puede disminuir la sensibilidad de las fibras nerviosas en los músculos (18,20). Se han realizado estudios observacionales y controlados con placebo y metanálisis para investigar la correlación entre las concentraciones de vitamina D y el dolor. En un estudio epidemiológico realizado por Hirani y cols. se investigó en 1.659 hombres de ≥ 70 años las concentraciones de vitamina D y los síntomas de dolor. Se evaluaba el dolor durante las 4 semanas previas a la inclusión en el estudio mediante una encuesta corta de 12 ítems, y también se determinaban como covariables los niveles de 25-hidroxivitamina D y la hormona paratiroidea (PTH). La prevalencia de dolor crónico fue de 29,7 %, y los pacientes con bajas concentraciones de vitamina D tenían una mayor incidencia de dolor crónico, pero la significación estadística se perdió después de ajustar por covariables (17). En un estudio aleatorizado, doble ciego, prospectivo, controlado con placebo, Knutsen y cols. examinaron el cambio en el dolor basal tras la administración de vitamina D. Los pacientes recibieron 10 mcg (400 UI), 25 mcg (1.000 UI) de vitamina D o placebo durante 16 semanas. Al inicio y al final del estudio (16 semanas), los pacientes fueron evaluados utilizando la escala EVA para medir la intensidad del dolor, y en suero se midieron las concentraciones de vitamina D. Los pacientes con niveles de 25-hidroxivitamina D < 20 ng/ml tenían mayores probabilidades de dolor musculoesquelético (OR, 2,33; IC del 95 %, 1,23 a 4,17), en comparación con los pacientes con niveles de ≥ 20 ng/ml. Los autores concluyen que los niveles de 25-hidroxivitamina D se asocian inversamente con el dolor musculoesquelético crónico (19). En otro estudio prospectivo, Le Goaziou y cols. examinaron el efecto que tenía sobre el dolor administrar suplementos de vitamina D en 49 pacientes que acudieron a su médico con quejas de dolor musculoesquelético difuso con concentraciones séricas bajas de vitamina D. A los pacientes se les administraron altas dosis de vitamina D (400.000-600.000 UI) según la gravedad del déficit de vitamina D. El dolor fue evaluado (de acuerdo a la localización, la duración, la intensidad y el uso de analgésicos) al inicio del estudio y después de la intervención. En un segundo seguimiento, las puntuaciones de dolor promedio de los pacientes bajaron de 5,1 a 2,8 (p < 0,0001), y la proporción de pacientes que tomaban analgésicos se redujo del 20 al 12,2 % (p = 0,03) (20). El uso de alimentos enriquecidos también ha sido investigado como una forma de administración de suplementos de vitamina D. Costan y cols. administraron una ración diaria de pan que contiene 125 mcg de vitamina D3 a los 45 residentes de un hogar de ancianos. Después de 12 meses, las concentraciones séricas de vitamina D3 se mejoraron de manera significativa, al igual que el dolor y las actividades de la vida diaria (21). Aunque la mayoría de los estudios han examinado la asociación entre las concentraciones de vitamina D y el dolor, algunos estudios también han investigado las concentraciones de vitamina D y los marcadores para la inflamación y el dolor. En un análisis retrospectivo, Hong y cols. evaluaron la correlación entre las concentraciones de vitamina D y las citoquinas inflamatorias en pacientes con artritis reumatoide. Los pacientes con concentraciones más bajas de vitamina D tenían significativamente más síntomas de la enfermedad, tales como hinchazón, rigidez y dolor en las articulaciones. Además, las concentraciones de vitamina D se asociaron negativamente con la presencia de citoquinas inflamatorias, en particular las interleucinas 17 y 23 (18). Conclusión Es muy frecuente la insuficiencia y deficiencia de vitamina D en el mundo. Aunque muchos alimentos y bebidas están enriquecidos con vitamina D, las cantidades son a menudo insuficientes para alcanzar las concentraciones séricas consideradas como normales. Estudios observacionales y prospectivos sugieren que la corrección de las concentraciones de vitamina D pueden disminuir el dolor de múltiples orígenes. Los suplementos de vitamina D en pacientes con bajas concentraciones séricas puede ser una manera fácil y segura para disminuir el dolor crónico, principalmente musculoesquelético, en muchos pacientes. Bibliografía 1. Bouillon R. Vitamin D: From photosynthesis, metabolism and action to clinical applications. In: Jameson JL, De Groot LJ, eds. Endocrinology.6 th ed. Philadelphia: PA: Saunders Elsevier; 2010.p.1089-110.2. Holick MF. Vitamin D: Amillenium perspective. J Cell Biochem 2003;88:296-307.3. Holick MF. Sunlight and vitamin D for bone health and prevention of autoimmune diseases, cancers, and cardiovascular disease. Am J Clin Nutr 2004;80(suppl 6): 1678S-88S.4. Rosen CJ, Adams JS, Bikle DD, Black DM, Demay MB, Manson JE, et al. The non-skeletal effects of vitamin D: An Endocrine Society scientific statement. Endocr Rev 2012;33:456-92.5. Holick MF. High prevalence of vitamin D inadequacy and implications for health. Mayo Clin Proc 2006;81:353-73.6. Hilger J, Friedel A, Herr R, Rausch T, Roos F, Wahl DA, et al. A systematic review of vitamin D status in populations worldwide. Br J Nutr 2014;111:23-45.7. Navarro C, Quesada JM. Deficiencia de Vitamina D en España. ¿Realidad o mito? Rev Osteoporos Metab Miner 2014;6(Supl 1):S5-10.8. Binkley N, Krueger DC, Morgan S, Wiebe D. Current status of clinical 25-hydroxyvitamin D measurement: An assessment of between-laboratory agreement. Clin Chim Acta 2010;411:1976-82.9. Bouillon R. How to define optimal vitamin D status. In: Feldman D, Pike JW, Adams J, eds. Vitamin D.3 rd ed. London: Elsevier; 2011.p.1067-88.10. Vieth R. Why the minimum desirable serum 25-hydroxyvitamin D level should be 75 nmol/l (30 ng/ml). Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2011;25:681-91.11. Ross AC, Manson JE, Abrams SA, Aloia JF, Brannon PM, Clinton SK, et al. The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: What clinicians need to know. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:53-8.12. Dawson-Hughes B, Mithal A, Bonjour JP, Boonen S, Burckhardt P, Fuleihan GE, et al. IOF position statement: Vitamin D recommendations for older adults. Osteoporos Int 2010;21:1151-4.13. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, et al. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:1911-30.14. Gómez de Tejada Romero MJ, Sosa Henríquez M, Del Pino Montes J, Jódar Gimeno E, Quesada Gómez JM, Cancelo Hidalgo MJ, et al. Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner 2011;3:53-64.15. Matossian-Motley DL, Drake DA, Samimi JS, Camargo CA Jr, Quraishi SA. Association between serum 25(OH)D level and nonspecific musculoskeletal pain in acute rehabilitation unit patients. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2016;40:367-73.16. Powanda MC. Is there a role for vitamin D in the treatment of chronic pain? Inflammopharmacology 2014;22:327-32.17. Hirani V, Blyth FM, Naganathan V, Cumming RG, Le Couteur DG, Handelsman DJ, et al. Active vitamin D (1,25 dihydroxyvitamin D) is associated with chronic pain in older Australian men: The Concord Health and Ageing in Men Project. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2015;70:387-95.18. Hong Q, Xu J, Xu S, Lian L, Zhang M, Ding C. Associations between serum 25-hydroxyvitamin D and disease activity, inflammatory cytokines and bone loss in patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford) 2014;53:1994-2001.19. Knutsen KV, Madar AA, Brekke M, Meyer HE, Natvig B, Mdala I, et al. Effect of vitamin D on musculoskeletal pain and headache: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial among adult ethnic minorities in Norway. Pain 2014; 155:2591-8.20. Le Goaziou MF, Kellou N, Flori M, Perdrix C, Dupraz C, Bodier E, et al. Vitamin D supplementation for diffuse musculoskeletal pain: Results of a before-and-after study. Eur J Gen Pract 2014;20:3-9.21. Costan AR, Vulpoi C, Mocanu V. Vitamin D fortified bread improves pain and physical function domains of quality of life in nursing home residents. J Med Food 2014;17:625-31. Dirección para correspondencia: A. Alcántara Montero a.alcant[email protected] Recibido: 07-06-15. Aceptado: 15-08-15.

You might be interested:  Tomar Cafe En El Embarazo?
Ver respuesta completa

¿Qué vitamina es buena para desinflamar?

Una mayor ingesta de vitamina E reduce la inflamación.
Ver respuesta completa

¿Qué dolores produce la falta de vitamina D?

La carencia de vitamina D produce dolor muscular, debilidad y dolor en los huesos en las personas de todas las edades. Los calambres musculares (tetania) suelen ser el primer síntoma de raquitismo infantil; se deben a una concentración baja de calcio.
Ver respuesta completa

¿Qué vitamina ayuda a desinflamar los nervios?

La Piridoxina o vitamina B6 es la responsable de producir los glóbulos rojos y el funcionamiento adecuado de los nervios. Por ello, el MedlinePlus recomienda su ingesta para recuperar la normalidad del sistema nervioso en situaciones de estrés y ansiedad.
Ver respuesta completa

¿Que le sucede al cuerpo por falta de vitamina B12?

Complicaciones – La deficiencia de vitamina B-12 o folato aumenta el riesgo de padecer problemas de salud, incluidos los siguientes:

Complicaciones en el embarazo. Un feto en desarrollo que no recibe suficiente folato de su madre puede desarrollar anomalías congénitas del cerebro y la médula espinal. Trastornos del sistema nervioso. Sin tratamiento, la deficiencia de vitamina B-12 puede provocar problemas neurológicos, como hormigueo persistente en las manos y los pies o problemas con el equilibrio. Puede provocar confusión mental y olvidos, ya que es necesaria para el funcionamiento saludable del cerebro. Cáncer de estómago. La anemia perniciosa aumenta el riesgo de padecer cánceres de estómago o intestino.

Ver respuesta completa

¿Por qué me despierto con dolor de espalda?

Qué puede causar dolor de espalda al levantarse – Comenzar el día con un dolor de espalda al levantarse es algo bastante frecuente en nuestra sociedad actual. También puede suceder que te duela más al acostarte o que el dolor de espalda empeore cuando llevas un rato en la cama, lo cual te impide dormir y descansar bien,

  • En el caso concreto del dolor de espalda al levantarse, puede deberse simplemente a una mala postura durante el sueño o a la tensión acumulada o, incluso, a la falta de ejercicio y de tono muscular.
  • Pero, ojo porque también puede deberse a algún problema en las vértebras cervicales o lumbares, como pudiera ser una hernia discal, o también puede tratarse de alguna afectación en los hombros.

Para ir descartando las causas que provocan dolor de espalda al levantarse, conviene que prestes atención a los siguientes aspectos: Puesto que pasamos un tercio de nuestra vida en la cama, el colchón es algo a lo que debemos prestar atención, ya que es una de las causas más habituales por las que se sufre dolor de espalda al levantarse. Puede parecer un tópico, pero si el colchón tiene más de diez años, está viejo, te hundes en él o está deformado, no hay otra opción: ¡cámbialo! Cambiar el colchón a tiempo puede evitarte muchas complicaciones de espalda. Otra de las claves para evitar el dolor de espalda al levantarse es la almohada. Si es muy blanda o muy rígida, muy alta o muy bajita no te proporcionará el soporte adecuado para tu cuello. Comprueba que tu almohada te permita una postura cómoda y adecuada, no solo cuando estás tumbado bocarriba, sino también de lado. ¿Duermes las horas suficientes? Para no levantarte cansado y molesto, es muy importante dormir 7 u 8 horas seguidas y nunca menos de 6 para que el descanso sea efectivo y que los discos intervertebrales puedan hidratarse, Ten en cuenta que, a diario, debido a las presiones que recibe el disco intervertebral por el peso, por las contracciones o tensiones musculares, este se comprime y parte del líquido de su núcleo pasa al interior de la vértebra. Otra de las razones por las que aparece dolor de espalda al levantarse es la mala postura adoptada para dormir, Por norma general, al dormir nos cambiamos varias veces de postura sin ser conscientes de ello. Pero si te encajas en una postura muy encorvada, esto hará que te pueda doler la espalda.

Tampoco debes dormir boca abajo, ya que no es una postura natural y puede causar dolor o entumecimiento en el cuello y en la espalda que notarás nada más despertarte e incorporarte. Lo más recomendable es dormir hacia el lado izquierdo o bocarriba, De esta manera consigues que la columna adopte una postura bastante neutral, evitando molestias en la espalda, cuello y cabeza.

Para mejorar aún más esa postura en el sueño, puedes ayudarte de otra almohada que puedes colocar debajo de las rodillas cuando estás durmiendo bocarriba, o ponértela entre las rodillas si duermes de lado. Las posturas al dormir son esenciales para evitar que te duela la espalda.
Ver respuesta completa