Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699002-es.html Para mujeres: No tome diclofenaco y misoprostol si está embarazada o si planea quedar embarazada. Si queda embarazada o considera que podría estar embarazada mientras toma el diclofenaco y misoprostol, deje de tomar el medicamento y llame a su médico inmediatamente.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué pasa si tomo antiinflamatorios y estoy embarazada?
- 2 ¿Qué pasa si tomo diclofenaco y paracetamol juntos si estoy embarazada?
- 3 ¿Qué pasa si tomo diclofenaco?
- 4 ¿Qué efectos tiene el diclofenaco?
- 5 ¿Qué pasa si me tomo 2 ibuprofeno y estoy embarazada?
- 6 ¿Cuántas pastillas de diclofenaco me puedo tomar?
- 7 ¿Qué efectos tiene el diclofenaco?
- 8 ¿Qué pasa si me tomo 2 diclofenaco de 100 mg?
¿Qué pasa si tomo diclofenaco en el segundo trimestre de embarazo?
Resumen Objetivo Describir los hallazgos clínicos en un caso de oligoamnios fetal severo asociado a la administración materna de diclofenaco, así como revisar los efectos de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) durante la gestación. Sujetos y métodos Presentamos un caso clínico que ilustra la complicación descrita en una gestante de 27 semanas con un cólico nefrítico, que desarrolló oligoamnios agudo tras la terapia antiinflamatoria. Resultados Resolución del oligoamnios tras la supresión de diclofenaco. Conclusiones El uso de AINE debe realizarse con precaución durante la gestación por sus posibles efectos adversos, entre los que destaca la alteración de la función renal y el cierre prematuro del ductus arterioso. Palabras clave: Diclofenaco Antinflamatorios no esteroideos Oligoamnios Fracaso renal Abstract Objective To describe the clinical findings in a case of severe fetal oligohydramnios associated with maternal ingestion of diclofenac, as well as to review the adverse effects of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) during pregnancy. Subjects and methods We present the case of a woman at 27 weeks of pregnancy with nephritic colic who developed acute oligohydramnios after receiving anti-inflammatory treatment. Results The oligohydramnios resolved after discontinuation of diclofenac. Conclusions NSAIDs should be used with caution during pregnancy due to possible adverse effects, including impaired renal function and premature constriction of the ductus arteriosus. Keywords: Diclofenac Non-steroideal anti-inflammatory drugs Oligohydramnios Renal failure Full Text Introducción Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son fármacos de uso común entre la población general en el tratamiento de una amplia variedad de procesos inflamatorios, dolorosos, febriles y reumáticos. Altamente efectivos, su administración durante la gestación está limitada debido a su asociación con múltiples efectos secundarios 1, Estos se deben principalmente a su mecanismo de acción; los AINE bloquean la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de la ciclooxigenasa (COX) 1–4, Se conocen 2 isoformas de la enzima: la COX-1 se expresa de forma constitutiva en múltiples tejidos, incluyendo el renal, mientras que la COX-2 es inducida por múltiples estímulos 1, La principal fuente de información acerca de la seguridad de los AINE en el embarazo deriva de su indicación en el tratamiento de la amenaza de parto prematuro y polihidramnios 1,5, El fármaco más estudiado en relación con los efectos maternos y fetales es la indometacina, usada como agente tocolítico durante más de 30 años 5, Su uso durante el primer trimestre de la gestación se ha relacionado con un aumento significativo del riesgo de aborto, aunque se necesitan más estudios que confirmen dicha asociación. Así mismo, se han descrito malformaciones cardiacas y defectos de la línea media 4,5 pero estudios de cohortes y de casos-controles no han encontrado asociación estadísticamente significativa entre la exposición a AINE y las malformaciones congénitas, el bajo peso al nacimiento o el parto prematuro 6,7, Los riesgos asociados al uso de AINE durante el tercer trimestre de la gestación están ampliamente descritos; las complicaciones maternas incluyen prolongación del embarazo, aumento de la hemorragia posparto y alteraciones gástricas 8,9, Las complicaciones fetales comprenden alteración de la perfusión renal con el consiguiente oligoamnios y cierre prematuro del ductus arterioso que puede conducir a la producción de hipertensión pulmonar persistente e ingurgitación tricuspídea 2,8–10, En el presente artículo se describe un caso clínico que ilustra una de las principales complicaciones asociadas al uso de AINE, en el que se desarrolla oligoamnios tras la exposición de la gestante a diclofenaco en el tercer trimestre de embarazo. Caso clínico Se trata de una gestante de 38 años de edad que ingresa en la semana 27 + 1 por sospecha de cólico nefrítico tras clínica de dolor en la fosa renal, irradiado por el trayecto ureteral hacia hipogastrio, habiendo presentado ingresos previos por el mismo motivo. Entre los antecedentes de interés destacan hipotiroidismo en tratamiento, asma e intolerancia a codeína. Durante su ingreso se practican registros cardiotocográficos que muestran patrón reactivo y adinamia; controles analíticos que evidencian hemograma y fórmula normal y ecografías dentro de la normalidad ( fig.1 ). Se realiza sobrecarga oral de glucosa por test de O’Sullivan alterado, siendo diagnosticada de diabetes gestacional en control con medidas higiénico-dietéticas. La paciente permanece sintomática a pesar de la sueroterapia y el tratamiento analgésico intravenoso instaurado (buscapina, paracetamol, metamizol y diazepam), por lo que 2 días más tarde se inicia tratamiento con diclofenaco 50 mg cada 12 horas por vía intramuscular. Ante la persistencia del dolor se asocia dolantina y se solicita ecografía renal materna que muestra una mínima dilatación pielocalicial bilateral. Posteriormente, cede la clínica y se realiza un control ecográfico que evidencia una gestación única con feto en presentación podálica y oligoamnios severo (columna máxima vertical < 2 cm e índice de líquido amniótico < 5 cm), con estudio anatómico sin hallazgos patológicos y Doppler normal ( fig.2 ). Ante el hallazgo de oligoamnios grave, se descarta rotura prematura de membranas pretérmino, CIR y malformaciones fetales, se toman cultivos cérvico-vaginales, se pautan corticoides para la maduración pulmonar fetal y se suspende la administración de diclofenaco tras 6 dosis. Los controles ecográficos posteriores muestran una mejoría en el volumen de líquido amniótico (LA) hasta su completa normalización en 48 horas ( fig.3 ). Tras la comprobación de la recuperación del LA y la mejoría clínica de la paciente, se procede al alta hospitalaria. En semana 35 ingresa por hipertensión y proteinuria, pautándose tratamiento antihipertensivo. Ante la aparición de preeclampsia leve en la semana 35 en gestante con diabetes gestacional y feto con maduración pulmonar realizada, se procede a la inducción del parto. Se produce un parto eutócico y nace un recién nacido varón de 2.430 g y con una puntuación Apgar 9/10 que vive sano. El puerperio transcurre sin complicaciones. Discusión Se presenta el caso de una gestante expuesta de forma puntual a diclofenaco durante el tercer trimestre de gestación, que desarrolló un oligoamnios grave aunque reversible tras la interrupción de la terapia establecida. El diclofenaco, derivado arilacético, es un potente agente analgésico y espasmolítico, usado de forma extensa en el tratamiento de distintas enfermedades y condiciones 11,12, compartiendo con otros AINE sus propiedades farmacodinámicas 3, Su uso durante la gestación no está exento de riesgos; la posibilidad de alterar la función renal fetal y producir oligoamnios, como ilustra este caso, llama a la precaución en su administración durante el embarazo. El diclofenaco se encuentra clasificado en la categoría B de riesgo fetal, siendo D durante el tercer trimestre de la gestación según la Food and Drug Administration 11–13, No existen estudios controlados en humanos, por lo que sólo debe utilizarse si los posibles riesgos justifican los beneficios. Aunque el número de exposiciones es pequeño, los resultados no ponen de manifiesto una asociación entre el uso de este fármaco y malformaciones congénitas 4, En caso de necesidad, si se utilizaran durante la gestación, especialmente hacia el final, se deben realizar ecocardiografías y estudios Doppler periódicamente para detectar de forma temprana si se están produciendo alteraciones en el volumen del líquido amniótico o cierre prematuro del ductus arterioso 14, El hecho de que tras el cese de la terapia antiinflamatoria se normalice el líquido amniótico, apoya la relación causal entre la administración de diclofenaco y el oligoamnios 3,13,15, En el presente caso, horas después de suspender el tratamiento, se produjo una recuperación espontánea del líquido amniótico. La aparición de complicaciones renales, aunque infrecuentes, no deben ser infraestimadas. Los efectos nefrotóxicos de los AINE están en relación con su mecanismo de acción 1, La especial sensibilidad a estos fármacos en las últimas semanas del embarazo, podría ser explicada a nivel molecular por un aumento en la expresión de la COX-2 cerca del término, lo que precipitaría y exacerbaría sus efectos a nivel del ductus arterioso y del riñón 8,9,16,17, Además, su uso se podría asociar con prolongación de la gestación y aumento de la hemorragia periparto, debido a la inhibición en la síntesis prostaglandínica 8,9, Por tanto, la edad gestacional, el tipo de AINE, la dosis empleada, la duración del tratamiento y la vía de utilización son factores relacionados con la aparición de estos efectos. Existen en la literatura numerosos artículos sobre los posibles efectos secundarios de la exposición a los AINE durante la gestación, así como casos clínicos sobre los mismos. Algunos estudios en humanos han observado una asociación entre la exposición prenatal a AINE y el riesgo de aborto, aunque estos resultados son limitados por diversos motivos 4, En primer lugar, que no se han considerado otros factores confusores, como el uso de otros fármacos o la existencia de otras condiciones que se pudieran relacionar con el evento final. Además, el diseño de los estudios no es el adecuado para establecer una relación de causalidad y el número de casos estudiado es pequeño. Un comité de expertos publicó en 2004 una guía sobre la terapia antiinflamatoria durante la gestación en la que ponen de manifiesto la relación de los AINE con la fertilidad y el riesgo de aborto, y la posible teratogenicidad debido a su asociación con malformaciones cardiacas y defectos de la línea media. No obstante, se necesitan más estudios que confirmen dicha asociación 5, La expresión de la COX en el tejido endotelial y muscular del ductus arterioso explicaría la relación entre la administración de AINE y el cierre prematuro del mismo, conduciendo a la producción de hipertensión pulmonar persistente, ingurgitación tricuspídea y fallo del ventrículo derecho 5,10,16, Aunque la evidencia es insuficiente para predecir el riesgo a largo plazo del tratamiento con AINE durante el final del embarazo, los resultados de un metaanálisis documentaron que su uso durante el tercer trimestre se asoció a un aumento significativo del riesgo de constricción o cierre prematuro del ductus arterioso comparado con placebo 9, Del mismo modo, la COX se expresa en los túbulos y en la médula renal, de manera que es la inhibición en la síntesis de prostaglandinas la que ocasiona una disminución en la perfusión renal fetal, con lo que disminuye la producción de orina y se produce oligoamnios, pudiendo conducir al fracaso renal en la etapa neonatal 5, Landau et al. publicaron un caso de oligoanuria persistente tras varios días de tratamiento con dosis terapéuticas con nimesulida en las últimas 2 semanas de gestación 18, Holmes et al. describieron el desarrollo de un oligoamnios severo en una gestante de 27 semanas con el uso del mismo fármaco 19, Benini et al. relataron un caso de fracaso renal transitorio en el periodo neonatal tras la ingestión materna de diclofenaco 1, El presente caso ilustra una de las principales complicaciones asociadas al uso de antiinflamatorios durante la gestación, como es el oligoamnios. Por ello, su administración debe realizarse con prudencia, especialmente cerca del término, realizando controles ecográficos de forma periódica para la detección temprana de posibles complicaciones. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía D. Benini, V. Fanos, L. Cuzzolin, L. Tatò. In utero exposure to nonsteroideal anti-inflammatory drugs: neonatal renal failure. Pediatr Nephrol, 19 (2004), pp.232-234 C. Damase-Michel, J. Christaud, A. Berrebi, I. Lacroix, J. Montastruc. What do pregnant women know about non-steroidal anti-inflammatory drugs?. Pharmacoepidemiol Drug Safety, 18 (2009), pp.1034-1038 A.J. Rein, M. Nadjari, U. Elchalal, A. Nir. Contraction of the fetal ductus arteriosus induced by diclofenac. Fetal Diagn Ther, 14 (1999), pp.24-25 M. Cassina, M. De Santis, E. Cesari, M. Van Eijkeren, M. Berkovitch, G. Eleftheriou, et al, First trimester diclofenac exposure and pregnancy outcome. Reprod Toxicol, 30 (2010), pp.401-404 M. Ostensen, J. Skomsvoll. Anti-inflammatory pharmacotherapy during pregnancy. Expert Opin Pharmacother, 5 (2004), pp.571-580 G.L. Nielsen, H.T. Sorensen, H. Larsen, L. Pedersen. Risk of adverse birth outcome and miscarriage in pregnant users of non-steroidal anti-inflammatory drugs: population based observacional study and case-control study. BMJ, 322 (2001), pp.266-269 K. Northey, M. Evans. Taking NSAIDs during pregnancy. Is it safe?. Canadian Family Physician, 48 (2002), pp.483-485 A. Risser, D. Donovan, J. Heintzman, T. Page. NSAID prescribing precautions. Am Fam Physician, 80 (2009), pp.1371-1378 G. Koren, A. Florescu, A. Moldovan, R. Boskovic, M. Moretti. Nonsteroidal antiinflammatory drugs during third trimester and the risk of premature closure of the ductus arteriosus: a meta-analysis. Ann Pharmacother, 40 (2006), pp.824-829 A. Ericson, B. Källén. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs in early pregnancy. Reprod Toxicol, 15 (2001), pp.371-375 Consejo General de Colegios. Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas, (2004), C.G. Briggs, R.K. Freeman, S.J. Yaffe. Drugs in pregnancy and lactation.6. a ed., Williams and Wilkins, (2002), E. Romá, J. García, J.L. Poveda, E. Ferrer. Medicamentos y embarazo: informes de evaluación de teratogenia en el primer trimestre de embarazo. Generalitat Valenciana Conselleria de Sanitat, (2007), C. Mas, S. Menahem. Premature in utero closure of the ductus arteriosus following maternal ingestion of sodium diclofenac. Aust NZ Obstet Gynaecol, 39 (1999), pp.106-107 M. Torloni, E. Cordioli, M. Zamith, W. Hisaba, L. Nardozza, R. Santana, et al, Reversible constriction of the fetal ductus arteriosus after maternal use of topical diclofenac and methyl salicylate. Ultrasound Obstet Gynecol, 27 (2006), pp.227-232 D. Paladini, M. Marasini, P. Volpe. Severe ductal constriction in the third trimester fetus following maternal self-medication with nimesulide. Ultrasound Obstet Gynecol, 25 (2005), pp.357-361 F. Prefumo, M. Marasini, P. De Biasio, P.L. Venturini. Acute premature constriction of the ductus arteriosus after maternal self-medication with nimesulide. Fetal Diagn Ther, 24 (2008), pp.35-38 D. Landau, I. Shelef, H. Polacheck, K. Marks, G. Holeberg. Perinatal vasoconstrictive renal insufficiency associated with maternal nimesulide use. Am J Perinatol, 16 (1999), pp.441-445 R. Holmes, P. Stone. Severe oligohydramnios induced by cycloxygenase-2 inhibitor nimesulide. Obstet Gynecol, 96 (2000), pp.810-811 Copyright © 2012. SEGO
Ver respuesta completa¿Qué pasa si tomo antiinflamatorios y estoy embarazada?
Riesgo de aborto por toma de antiinflamatorios – Es un tema muy controvertido en la comunidad médica, ya que no hay una respuesta definitiva. Algunos estudios no hayan relación entre el consumo de antiinflamatorios no esteroideos durante las primeras 12 semanas de embarazo y el aumento del riesgo de aborto, mientras que estudios realizados por científicos de la Universidad de Montreal en el año 2011, apuntan que tomar estos farmacos aproximadamente 15 días antes de concebir y durante las primeras 20 semanas de gestación, está relacionado con un aumento del riesgo de sufrir un aborto involuntario.
- Durante el primer y segundo trimestre de embarazo, los antiinflamatorios son medicamentos de tipo B (según la clasificación de riesgos farmacológicos de la FDA), es decir, que se ha demostrado que no tienen efectos perjudiciales en los animales, pero que no se ha probado en humanos.
- Por esta razón, sólo si son necesarios se pueden tomar.
Sin embargo, a partir de la semana 30 de gestación pasan a considerarse de categoría D, es decir, que pueden tener efectos perjudiciaes. Según indican los especialistas, a partir de las 30 semanas el riesgo de que se reduzca la cantidad de líquido amniótico y produzca el cierre precoz del ductus arterioso aumenta, incrementando también las probabilidades de hipertensión pulmonar en el bebé.
Ver respuesta completa
¿Que le hace el diclofenaco al feto?
Si se toman durante el embarazo, el diclofenaco y el misoprostol podrían causar un aborto (pérdida del embarazo ), sangrado intenso o un nacimiento prematuro (el bebé nace antes de tiempo).
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo diclofenaco y paracetamol juntos si estoy embarazada?
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se conoce que las prostaglandinas actúan sobre el sistema cardiovascular fetal (cierre de conducto arterioso) por lo que el uso de DICLOFENACO durante el embarazo tardío debe ser evitado.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo diclofenaco?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689002-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (aparte de la aspirina) como diclofenaco pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardiaco o una apoplejía que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos eventos pueden suceder sin advertencia y podrían causar la muerte. No use un AINE como diclofenaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico. Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado. Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o ha tenido insuficiencia cardíaca, un infarto o una apoplejía, si fuma y si tiene o ha tenido colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.
Busque ayuda médica de emergencia de inmediato si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación coronaria (coronary artery bypass graft, CABG; un tipo de cirugía del corazón), no debe tomar diclofenaco justo antes o justo después de la cirugía.
Los AINE como el diclofenaco pueden causar úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado, tienen mayor edad, tienen una mala salud o beben grandes cantidades de alcohol mientras toman diclofenaco.
Mencione a su médico cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (‘diluyentes de la sangre’) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) o esteroides orales como dexametasona; metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
También informe a su médico si tiene o ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar diclofenaco y llame a su médico: dolor de estómago, acidez, vomitar una sustancia con sangre o que se vea como café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y el laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al diclofenaco. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente de manera que el médico pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su condición con el menor riesgo de efectos secundarios.
Su médico o farmacéutico le entregará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con diclofenaco y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y pregunte a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) para obtener la Guía del medicamento.
Las cápsulas de diclofenaco (Zipsor, Zorvolex) y tabletas (Cataflam) se usan para aliviar el dolor leve a moderado. Las tabletas de liberación prolongada (Voltaren XR), tabletas (Cataflam) y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco (disponibles genéricamente) se usan para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un daño en el revestimiento de las articulaciones) y artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).
Las tabletas de liberación prolongada y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco también se usan para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna). Las tabletas de diclofenaco (Cataflam) también se usan para tratar períodos menstruales dolorosos. La solución de diclofenaco (Cambia) se usa para tratar dolores de cabeza por migraña en adultos, pero no se puede usar para prevenir migrañas o para tratar otros tipos de dolores de cabeza.
El diclofenaco se encuentra en una clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebree inflamación. La presentación del diclofenaco es en una tableta, una cápsula llena de líquido, una cápsula de gelatina sólida, una tableta de liberación prolongada (larga duración), una tableta de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino) y como paquetes de polvo para solución (para mezclar con agua) y tomar por vía oral.
- Las cápsulas líquidas se toman usualmente 4 veces al día y las cápsulas de gelatina sólida de diclofenaco se toman usualmente tres veces al día con el estómago vacío.
- Las tabletas de liberación prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez al día, y en raras ocasiones se toman dos veces al día, si es necesario para controlar el dolor.
Las tabletas de liberación retardada de diclofenaco y las tabletas de diclofenaco se toman usualmente 2, 3 o 4 veces al día. La solución de diclofenaco se toma sin alimentos como un tratamiento de una sola dosis para aliviar el dolor causado por el dolor de cabeza por migraña.
Si le indicaron que tomara diclofenaco de forma regular, tómelo aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome diclofenaco exactamente como se indica.
No tome más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Diferentes productos de diclofenaco liberan el medicamento de forma diferente en su cuerpo y no se pueden intercambiar. Solamente tome el producto de diclofenaco que le recetó su médico y no cambie a otro producto de diclofenaco a menos que su médico le indique que debe hacerlo.
Su médico puede ajustar la dosis de su medicamento durante su tratamiento dependiendo de su respuesta al medicamento. Informe al médico cómo se siente durante el tratamiento con diclofenaco. Si está tomando el polvo para solución, tendrá que mezclarlo con agua antes de tomarlo. Para mezclar el medicamento, primero retire un empaque de una fila de tres empaques incluidos.
Coloque de 2 a 4 cucharadas (1 a 2 onzas, 30 a 60 ml) de agua en un vaso. Agregue el contenido del empaque y mezcle bien. Beba toda la mezcla de inmediato. Tire el empaque vacío en un basurero que no esté al alcance de niños y mascotas. Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
Ver respuesta completa
¿Qué efectos tiene el diclofenaco?
Medicamento que se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan inflamación y dolor.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me tomo 2 ibuprofeno y estoy embarazada?
Podría presentarse en en el bebé un defecto en el corazón u otras anomalías congénitas, como el paladar hendido. Pueden producirse defectos en la pared abdominal.
Ver respuesta completa
¿Cuántas pastillas de diclofenaco me puedo tomar?
Diclofenaco Diclofenaco Solución inyectable y grageas de liberación prolongada Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta contiene: Diclofenaco sódico.75 mg Agua inyectable, 3 ml.
Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico.100 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
¿Cuáles medicamento se debe evitar durante el embarazo?
CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa.
- En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
- PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral.
- Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal.
- Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal.
Después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello, no se recomienda durante el embarazo y la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%. Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación.
Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis. Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo.
Rara vez: somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica.
Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto. Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica.
Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemolítica, aplásica), agranulocitosis. Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.
Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas. Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante. Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos aislados: vasculitis, neumonitis.
Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva. Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración concomitante de DICLOFENACO sódico y agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos. Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos. Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos del potasio.
La administración concomitante con antiinflamatorios sistémicos no esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales. En estudios clínicos, parece que DICLOFENACO sódico no influye sobre el efecto de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro de hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes.
- En estudios clínicos se ha demostrado que DICLOFENACO sódico se puede administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que se altere el efecto clínico.
- Sin embargo, se han reportado algunos casos en que se producen tanto hipo como hiperglucémicos con DICLOFENACO sódico, por lo que se requiere modificar la dosificación del hipoglucemiante.
Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se empleen los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas antes o después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración sanguínea del metotrexato y con ello aumentar su toxicidad.
- Los efectos de los AINEs sobre las prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina.
- Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios en ratas de experimentación, se determinó que DICLOFENACO no influyó en la fertilidad de los animales progenitores, así como tampoco en el desarrollo pre, peri y posnatal de la descendencia.
En estudios en animales de experimentación no se detectaron efectos teratogénicos. En experimentos tanto in vitro como in vivo, en estudios prolongados con ratas y ratones tampoco se ha podido demostrar efectos mutagénicos ni potencial carcinogénico.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
- La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
- Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas.
Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas. Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi- ma de 150 mg en 24 horas.
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión.
La solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLOFENACO Solución Inyectable en niños. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no esteroideos consiste en medidas de apoyo y sintomáticas.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo, en la lactancia ni en niños menores de 12 años.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me tomo 2 diclofenaco de 100 mg?
El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta empleado para aliviar el dolor y la hinchazón. Es un medicamento antinflamatorio no esteroide (AINE). La sobredosis de diclofenaco sódico ocurre cuando alguien toma una cantidad mayor a la normal o recomendada de este medicamento.
- Esto puede suceder de forma accidental o intencional.
- Este artículo solo tiene fines informativos.
- NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
El diclofenaco sódico puede ser perjudicial en grandes cantidades. El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta. Se vende bajo las siguientes marcas comerciales:
VoltarenArthrotecSolaraze
Es posible que otros medicamentos también incluyan diclofenaco sódico. Los síntomas de una sobredosis de diclofenaco sódico incluyen:
Diarrea Mareos (común) Somnolencia (común) Dolor de cabeza Problemas con el movimiento Náuseas y vómitos (común, algunas veces con sangre)Visión borrosa (común)Entumecimiento y hormigueo Zumbido en los oídos Dolor de estómago (con posible sangrado en el estómago y los intestinos) Erupción cutánea Inestabilidad Problemas con la micción (poca o ninguna producción de orina)Edema (hinchazón en el cuerpo o en las piernas)Sibilancias
En casos poco frecuentes, se pueden presentar problemas respiratorios graves, convulsiones y puede presentarse coma. Busque ayuda médica cuanto antes. NO provoque el vómito en la persona, a menos que el Centro de Toxicología o un proveedor de atención médica le indiquen hacerlo. Tenga la siguiente información a la mano:
Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona
Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
- Ellos le darán instrucciones adicionales.
- Este es un servicio gratuito y confidencial.
- Todos los centros locales de toxicología de los Estados Unidos utilizan este número.
- Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
- NO es necesario que se trate de una emergencia.
Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el envase consigo al hospital, de ser posible. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales del paciente, lo que incluye la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Exámenes de sangre y orinaRadiografías de tóraxECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Endoscopia – se introduce una cámara a través de la garganta para verificar si hay quemaduras en el esófago y en el estómago
El tratamiento puede incluir:
Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamentos para tratar el dolor estomacal, la inflamación y el sangrado o los problemas para respirar Carbón activadoLaxanteSonda a través de la boca hasta el estómago si el vómito tiene sangreSoporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca y conectada a un respirador (ventilador)
Tomar demasiado diclofenaco sódico normalmente no causa problemas graves. La persona puede tener un poco de dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, estos síntomas probablemente mejorarán. En ocasiones poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de sangre.
- Se puede requerir la introducción de una sonda a través de la boca hasta el estómago (endoscopia) para detener el sangrado interno.
- Aronson JK.
- Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs).
- In: Aronson JK, ed.
- Meyler’s Side Effects of Drugs.16th ed.
- Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272.
- Chitturi S, Teoh NC, Farrell GC.
Liver disease caused by drugs. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 88. Hatten BW. Aspirin and nonsteroidal agents. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144.
- Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA.
- Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Qué efectos tiene el diclofenaco?
Medicamento que se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan inflamación y dolor.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me tomo 2 diclofenaco de 100 mg?
El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta empleado para aliviar el dolor y la hinchazón. Es un medicamento antinflamatorio no esteroide (AINE). La sobredosis de diclofenaco sódico ocurre cuando alguien toma una cantidad mayor a la normal o recomendada de este medicamento.
- Esto puede suceder de forma accidental o intencional.
- Este artículo solo tiene fines informativos.
- NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
El diclofenaco sódico puede ser perjudicial en grandes cantidades. El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta. Se vende bajo las siguientes marcas comerciales:
VoltarenArthrotecSolaraze
Es posible que otros medicamentos también incluyan diclofenaco sódico. Los síntomas de una sobredosis de diclofenaco sódico incluyen:
Diarrea Mareos (común) Somnolencia (común) Dolor de cabeza Problemas con el movimiento Náuseas y vómitos (común, algunas veces con sangre)Visión borrosa (común)Entumecimiento y hormigueo Zumbido en los oídos Dolor de estómago (con posible sangrado en el estómago y los intestinos) Erupción cutánea Inestabilidad Problemas con la micción (poca o ninguna producción de orina)Edema (hinchazón en el cuerpo o en las piernas)Sibilancias
En casos poco frecuentes, se pueden presentar problemas respiratorios graves, convulsiones y puede presentarse coma. Busque ayuda médica cuanto antes. NO provoque el vómito en la persona, a menos que el Centro de Toxicología o un proveedor de atención médica le indiquen hacerlo. Tenga la siguiente información a la mano:
Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona
Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
Ellos le darán instrucciones adicionales. Este es un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros locales de toxicología de los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO es necesario que se trate de una emergencia.
Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el envase consigo al hospital, de ser posible. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales del paciente, lo que incluye la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Exámenes de sangre y orinaRadiografías de tóraxECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Endoscopia – se introduce una cámara a través de la garganta para verificar si hay quemaduras en el esófago y en el estómago
El tratamiento puede incluir:
Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamentos para tratar el dolor estomacal, la inflamación y el sangrado o los problemas para respirar Carbón activadoLaxanteSonda a través de la boca hasta el estómago si el vómito tiene sangreSoporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca y conectada a un respirador (ventilador)
Tomar demasiado diclofenaco sódico normalmente no causa problemas graves. La persona puede tener un poco de dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, estos síntomas probablemente mejorarán. En ocasiones poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de sangre.
Se puede requerir la introducción de una sonda a través de la boca hasta el estómago (endoscopia) para detener el sangrado interno. Aronson JK. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs.16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272. Chitturi S, Teoh NC, Farrell GC.
Liver disease caused by drugs. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 88. Hatten BW. Aspirin and nonsteroidal agents. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144.
- Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA.
- Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo paracetamol y diclofenaco al mismo tiempo?
Reacciones adversasParacetamol + diclofenaco – Náuseas, diarrea, eructos, dolor epigástrico; exantema, como rash y eccema; broncospasmo.
Ver respuesta completa