15:16 | Lima, may.21 (ANDINA). El uso tradicional de la “muña”, planta arbustiva oriunda de la sierra peruana, tiene comprobados efectos positivos para el tratamiento de afecciones estomacales e intestinales en el ser humano al ser utilizada como digestivo luego de comidas pesadas; sin embargo, su consumo frecuente podría generar toxicidad hepática, advirtió el Instituto Nacional de Salud (INS).
El director ejecutivo de esta dependencia del Ministerio de Salud (Minsa), Miguel Salcedo Luna, recomendó evitar su consumo por parte de mujeres embarazadas o que estén dando de lactar. También debe evitar que su niño lactante la consuma. Reiteró que deben extremarse los cuidados en las dosis de consumo, ya sea como infusión o cocimiento.
No obstante, destacó que diversos estudios experimentales han revelado que la infusión de muña posee una actividad citoprotectora a nivel de la mucosa gástrica. “La muña tiene un efecto inhibitorio significativo contra algunos tipos de bacterias”, manifestó.
Propiedades Explicó que en base a nuestros conocimientos ancestrales, las propiedades medicinales más importantes que se le atribuye a la muña son: curar afecciones intestinales (indigestión, diarreas de tipo bacteriano); casos de halitosis, acidez estomacal, indigestión; como anti infeccioso, antiparasitario y acaricida; antiséptico local en infestaciones por hongos, broncodilatador y expectorante.
No se han realizado estudios clínicos comparativos que permitan afirmar que la muña es “mejor digestivo” que otras plantas usadas para esos fines. Actualmente, se ha preservado su utilización para la inflamación de heridas; aunque su uso se centra en afecciones estomacales e intestinales, principalmente.
- Muña en la cultura andina La infusión de hojas y flores es un remedio importante para afecciones estomacales e intestinales, así como para combatir parásitos internos y externos, dado que es antiespasmódico.
- En el Cusco se utiliza la rama de muña en infusión para diarreas por frío.
- En Arequipa, se usan hojas y ramas, también en infusión para el dolor de estómago, diarrea, enteritis, mal aire e indigestión; y en la amazonia peruana, la infusión de la planta se usa principalmente como carminativa.
Según referencias que datan de los años 1700 a inicios de 1900, las hojas de esta planta, aplicadas como cocimiento o emplasto con un poco de sal, “resuelve los tumores” o desinflama zonas afectadas. Asimismo, el emplasto de sus hojas verdes, bien molidas, con aceite rosado y sal, colocadas sobre las manos que tienen hinchazones gotosas, alivia el dolor y el ardor.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué hierbas no se puede tomar en el embarazo?
I nfusiones que no se deben consumir en el embarazo : –
Aloe vera. Diente de león. Artemisa. Caléndula. Ginseng. Consuelda. Ajenjo (que pueden pasar a la leche y son tóxicas para el bebé). Eucalipto y Gingko biloba (ambas pueden pasar también a la leche materna).
¿Qué infusiones se pueden tomar durante el embarazo?
Beneficiosas: rooibos, jengibre, tomillo, tila, hinojo. – Y finalmente os enumero las más indicadas por sus propiedades beneficiosas, para el organismo de la mujer gestante o en periodo de lactancia y la ausencia de efectos perjudiciales que se hayan descrito: La infusión de rooibos es beneficiosa.
Contiene antioxidantes que estimulan las defensas y el sistema inmunológico, además de favorecer la circulación sanguínea. La de jengibre ayuda a aliviar las náuseas, tan frecuentes y molestas sobre todo en los primeros meses de gestación. La infusión de tomillo es una excelente fuente de antioxidantes y vitaminas como hierro, manganeso, calcio y fibra.
Se recomienda para aliviar los dolores que suelen aparecer en la primera mitad del embarazo y está indicada en catarros e infecciones respiratorias.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo mucho té de canela en el embarazo?
El té con canela en el embarazo – Esta especia proveniente de la India, es popular por su capacidad curativa. Ayuda para aliviar dolores, regular el nivel de azúcar y colesterol, así como por sus efectos antiinflamatorios y antibacterianos. Sin embargo, al contener glicirricina, durante el embarazo la canela puede provocar fisuras en la placenta.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si una embarazada come ajo?
El ajo puede reducir la presión arterial (uno de los problemas de la preeclampsia), por lo que podría contribuir a reducir el riesgo de preeclampsia.
Ver respuesta completa
¿Qué provoca el té de canela en el embarazo?
El té con canela en el embarazo – Esta especia proveniente de la India, es popular por su capacidad curativa. Ayuda para aliviar dolores, regular el nivel de azúcar y colesterol, así como por sus efectos antiinflamatorios y antibacterianos. Sin embargo, al contener glicirricina, durante el embarazo la canela puede provocar fisuras en la placenta.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo mucha canela en el embarazo?
Lo cierto es que la canela, como dijimos al principio, estimula la circulación sanguínea en el organismo incluyendo la zona pélvica, y puede provocar contracciones del útero, lo que puede llegar a afectar de alguna manera a la gestación.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo té dé ruda con un mes de embarazo?
Té de Ruda: Los riesgos de una tradición
La doctora Liliana Mistretta, médica pediatra que actualmente se desempeña en el área de Telemedicina del Sistema de Salud, brindó recomendaciones acerca de la ingesta de té de ruda, costumbre arraigada ancestralmente al inicio del mes de agosto, por la creencia de que la infusión posee cualidades medicinales.Al respecto la especialista sostuvo que el consumo de té de ruda está totalmente contraindicado en la población infantil, así como la ingesta de cualquier otra de las infusiones que se denominan “folclóricas”: té de orégano, de guanábana, de anís estrellado, de tilo, ajenjo, entre otros que las mamás suelen dar a los niños por tradición.”Estas infusiones son nocivas, sobre la ruda especialmente hay una creencia popular de que es positiva para prevenir los resfríos, además de que se cree que trae protección y buena suerte si se consume el primero de agosto, pero puede producir irritaciones estomacales, náuseas, vómitos, problemas en el sueño y dañar tanto el hígado como los riñones del niño”, afirmó la profesional.Respecto al consumo de este producto en mujeres embarazadas, Mistretta también lo desaconsejó, ya que sostuvo el mismo puede conducir al aumento de contracciones uterinas y del flujo sanguíneo, lo cual es perjudicial para el embarazo.”En el periodo de lactancia, independientemente de que el niño esté alimentándose con lactancia materna exclusiva o parcial, la mamá puede pasar los efectos de esta ingesta a través de la leche y generar irritación estomacal y espasmos en el niño”, definió la referente, en tanto agregó que los té que se consumen por creencia popular llegaron en algunos casos a crear acidosis metabólica y a conducir a niños incluso a la terapia.
“A lo largo de mi profesión cuando me desempeñé en terapia intermedia, tuvimos casos de acidosis metabólica. Afortunadamente hace mucho que no sé de estos cuadros, pero es importante advertir y educar a la población acerca de estos riesgos, especialmente a las madres jóvenes o primerizas que muchas veces reciben consejos de este tipo de tradiciones y costumbres, que pueden perjudicar a sus hijos”, contó.
Ver respuesta completa