28 semanas de embarazo: Siete meses.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo está el bebé a las 28 semanas de embarazo?
Semana 28 de embarazo – inatal – El embarazo semana a semana ¿CUÁNTO MIDE Y PESA EL ? Las medidas del feto están sobre los 35-37 cm de la cabeza a los pies y el peso se encuentra sobre 1.100-1.200 gramos, El acúmulo progresivo de grasa bajo la piel hace que, a estas alturas, el feto tenga un aspecto más redondeado.
- El desarrollo del sistema nervioso central continúa y el peso del cerebro aumenta.
- La superficie del cerebro ya no es lisa sino que consta de surcos e indentaciones.
- Se establecen patrones de sueño y actividad, que indican el desarrollo de su actividad cerebral.
- El feto ya es capaz de identificar la voz materna.
Además sus ojos ya son sensibles a la luz, aunque la percepción de colores y formas solo se va a completar hasta después del nacimiento. Su sistema de termorregulación madura. Los movimientos fetales son más evidentes ya que son más fuertes y frecuentes.
Ver respuesta completa
¿Cuántas semanas son 7 meses y medio de embarazo?
Con el séptimo mes de embarazo, que abarca de la semana 25 a 28, se inicia el tercer y último trimestre de gestación. Este periodo supone el inicio de la cuenta atrás para el parto. Sin embargo, el bebé no ha adquirido la posición final para el parto.
1. 1.1. 1.2. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 6. 7. 8.
¿Qué dolores son normales en la semana 28 de embarazo?
La mamá: cambios y recomendaciones – El volumen del abdomen ha aumentado considerablemente, la mamá se siente cada día más pesada, y es frecuente que sufra dolores musculares y, sobre todo, dolor de espalda. Si en el primer trimestre del embarazo era normal que la gestante sintiera la necesidad de dormir más horas de lo habitual, ahora, por el contrario, es frecuente que sufra insomnio, que incrementa el cansancio generado por el sobrepeso. Varios factores favorecen su aparición: la acidez de estómago, la dificultad para encontrar una postura que le resulte cómoda, los calambres musculares y el dolor de espalda, el aumento del ritmo cardiaco, las ganas de orinar En cualquier caso, es conveniente dormir de costado, sobre el lado izquierdo, porque facilita la circulación sanguínea y evita que el útero se apoye sobre el hígado (que se encuentra en el lado derecho).
Ver respuesta completa
¿Qué posibilidades de vida tiene un bebé de 28 semanas?
Manushi, la ‘bebé milagro’ india. Hospital Infantil Jivanta Más información Si a alguien se le puede llamar bebé milagro es a Manushi, una niña india que nació diminuta por cesárea de emergencia después de que su madre enfermara y corriera peligro su vida.
- Vino al mundo el 15 de junio con tan solo 28 semanas de gestación —el total son 40—, apenas 400 gramos —el peso considerado saludable al nacer es de 2,5 kilos en adelante— y tan solo 21 centímetros —los nacidos a término miden 50 de promedio—.
- Tenía muy pocas probabilidades de sobrevivir, pero salió adelante y ha sido dada de alta a los siete meses de vida con un peso cercano a los 2,4 kilos.
Sin embargo, aún es pronto para saber si tendrá secuelas y cuáles. Un niño se considera prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación y Manushi entra dentro de los casos extremos. Es una gran prematura, es decir, bebés nacidos por debajo de las 28 semanas y de menos de un kilo de peso.
- Dentro de este grupo, a los que pesan menos de 500 gramos se los califica de bebés milagro.
- La niña hizo el pasado 15 de enero siete meses, que ha pasado en una unidad de cuidados intensivos neonatales en el Hospital Infantil Jivanta en Udaipur (en el Estado de Rajastán, al oeste de India).
- Recibió alta cuatro días antes de cumplirlos, el pasado 11, informa el diario Hindustan Times,
La madre, Seeta, de 48 años, y su padre Giriraj, de 50, de Rajasthan (India), la llaman y, con toda razón, su milagro. “Ella luchó, luchó y luchó contra todas las probabilidades y lo logró”, comenta la madre, que lleva 35 años casada con el padre. Seeta sufrió una presión arterial peligrosamente alta e incontrolable durante su embarazo y una ecografía reveló una falta de flujo sanguíneo a la placenta.
- Los médicos tomaron la decisión de realizar una cesárea de emergencia el 15 de junio, cuando solo llevaba 28 semanas de gestación.
- Manushi, cuyo pie era del tamaño de la uña de un adulto, no respiraba al nacer (los pulmones maduran a las 34 semanas), pero su familia decidió intentarlo, por lo que fue conectada a un respirador artificial e ingresada en cuidados intensivos.
Su piel era tan frágil como un papel y sus órganos no estaban desarrollados. Sunil Janged, jefe de Neonatología del hospital y que lideró el equipo que ha salvado a la niña, confiesa al periódico indio: “Cuando nació el bebé, no estábamos seguros de lo que podría pasar.
- Salvar a un bebé de este tamaño fue una tarea desafiante”.
- Ella luchaba por respirar, por lo que se le colocó inmediatamente un respirador para expandir sus diminutos pulmones.
- No podría ser alimentada adecuadamente debido a la inmadurez de su intestino”, recuerda.
- Todos los nutrientes esenciales como aminoácidos, lípidos, carbohidratos, minerales, multivitaminas y oligoelementos los recibía directamente por circulación sanguínea”, explica Janged, que añade que el mayor reto de su equipo fue evitar su sufriera una infección.
A las siete semanas, Manushi fue capaz de digerir la leche y, lentamente comenzó a respirar por sí misma y su cerebro y ojos se desarrollan normalmente. Durante su estancia en el hospital, recibió “múltiples transfusiones de sangre”. “Decidimos salvar la vida del bebé y ofrecerle la atención y el cuidado médico necesarios porque queríamos enviar un mensaje de que las niñas deben estar protegidas.
En un Estado como Rajastán, donde el infanticidio femenino es desenfrenado, las personas tienen que dar un paso adelante y tomar medidas para poner fin a esta práctica malvada”, dice el médico. Los medios indios subrayan que Manushi es uno de los bebés más pequeños que logra sobrevivir en el país. Según Hindustan Times, los bebés con menos de 24 semanas o que no superan los 600 gramos rara vez salen adelante en India.
“Los prematuros así de pequeños necesitan apoyo médico para sobrevivir y un fallo de cualquier sistema puede matar al bebé. Tienen menos de 0.5% de probabilidad de sobrevivir sin daño cerebral “, precisa a dicho diario el doctor Pradeep Suryawanshi, profesor de Neonatología de la Universidad de Bharti en Pune.
- La fundación india Detcare recuerda al respecto que el anterior récord del país lo tenía Rajni, que pesó 450 gramos, en 2012,
- No hay informes de supervivencia de un recién nacido que pesara tan poco en el subcontinente indio”, declara a la fundación Sunil Janged.
- La doctora española María de la Calle, experta en prematuros como jefa de la Unidad de Gestaciones Múltiples del hospital de La Paz de Madrid, precisa por email a EL PAÍS que la viabilidad humana “empieza a partir de la semana 24”.
Sin embargo, prosigue, “de los recién nacidos que nacen en esa semana, el 50% fallece y, del 50% que sobrevive, más de un 70% tendrán algún tipo de secuela, tanto neurológica como de otra índole derivadas de su gran prematuridad y de las complicaciones que aparecen en edades tan tempranas de la vida”.
- En su hospital, a las 28 semanas con las que nació Manushi “la supervivencia es prácticamente del 100%”.
- Eso no quiere decir que muchos de estos recién nacidos no tengan complicaciones derivadas también de la prematuridad, como hemorragia intraventricular, enfermedaeas de la membrana hialina, enterocolitis necrotizante, etc”, alerta.
La doctora incide en que en los prematuros “el peso del recién nacido es importante, pero las semanas de gestación lo son mucho más”, por eso en este caso, “aunque el peso fuese extremo, las 28 semanas fueron un factor importante para su buena evolución”.
A su juicio, probablemente se trate de “un crecimiento intrauterino retardado”, pues con 28 semanas “el peso de un recién nacido suele ser en torno a 1.000 gramos”. En todo caso, a Manushi le queda mucha lucha por delante. “Hasta pasados al menos tres años de vida, no se pueden descartar secuelas en estos niños prematuros”, advierte De la Calle.
En noviembre, la revista científica Journal of Pediatrics contó la historia de la que podría ser la recién nacida prematura y superviviente más joven del mundo. Nació con tan solo 21 semanas y cuatro días de gestación (menos de cinco meses). Pesaba 425 gramos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prematuridad es la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años y provocó en 2013 cerca de un millón de muertes. Al año nacen 15 millones de bebés antes de tiempo en el planeta, medio millón de ellos en Europa y unos 29.000 en España.
Aquí, representan el 75% de los ingresos hospitalarios en neonatos, según la Sociedad Española de Neonatología.
Ver respuesta completa
¿Que se ve en la ecografia de la semana 28?
Ecografías de la semana 28 de embarazo – Ecografía semana 28: cara de perfil. Podemos observar el perfil del bebé y el tórax, que se visualiza a la izquierda de la ecografía. La placenta está situada en la parte superior de la imagen. Ecografía semana 28: sexo masculino. La imagen ecográfica muestra los genitales masculinos del bebé. Se puede apreciar el pene y el escroto del niño. Artículos Relacionados 29 semanas de embarazo: Cuidados de la barriga ¿Qué sucede en la semana 29 de embarazo? Tu bebé está cogiendo peso y eso se nota en la piel de tu abdomen: necesitas mucha hidratación diaria para evitar las temidas estrías, que también pueden afectar a muslos, caderas y pecho.
- El ejercicio.
- El mundo del bebé antes de nacer hasta hace unas pocas décadas era todo un misterio.
- Cómo crecía el feto, cómo se desarrollaban sus órganos o cómo se movía, solo se podía suponer.
- Los médicos desconocían cómo se producía la formación del bebé desde la semana uno hasta su nacimiento. Pero.
El embarazo tiene una duración aproximada de 40 semanas, contadas a partir de la fecha de la última menstruación. Siempre nos referimos a la fecha del parto como un dato aproximado, estimado o probable, debido a la gran variabilidad que puede constatarse en el término de la gestación en.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si una mujer embarazada se agacha?
“Agacharse no es perjudicial para el embarazo, porque el bebé está perfectamente protegido dentro del útero materno. Si una mamita necesita agacharse lo importante es que lo haga siempre doblando las rodillas y con la espalda recta.” – : ¿Cómo se debe agachar una embarazada?
Ver respuesta completa
¿Cuál es la última ecografía en el embarazo Cómo se llama?
Preguntas frecuentes – Esta ecografía sirve para comprobar el correcto crecimiento, la posición fetal, la cantidad de líquido amniótico y el estado de la placenta. Se reevalúa la anatomía fetal, en las condiciones que nos permita la posición fetal. En general la exploración se realiza con vejiga vacía pero cuando programes la ecografía con el ginecólogo, no dudes en consultarlo.
En condiciones normales suele durar alrededor de 15 minutos. A lo largo de un embarazo sin riesgo te realizarán, como mínimo, tres ecografías para evaluar el correcto desarrollo y crecimiento del feto. Esta técnica es sencilla, inocua si se siguen las recomendaciones de las Sociedades Científicas e indolora.
No se utilizan radiaciones ionizantes, sino ultrasonidos. Se considera una práctica segura tanto para la embarazada como para el feto. Las ecografías que se recomiendan en un embarazo de bajo riesgo son 3: ecografía de primer trimestre (entre la 11-13+6 semanas, siendo de elección en la semana 12), ecografía morfológica (entre 19-22 semana, de elección en semana 20) y ecografía del tercer trimestre (entre 34-36 semanas).
- En embarazos de riesgo bien por antecedentes adversos, enfermedades maternas, complicaciones en la gestación o anomalías fetales, se deben realizar mayor número de ecografías generalmente solicitadas por el especialista responsable.
- Los padres también pueden solicitar la realización de ecografías adicionales para tener una segunda opinión o por motivos médicos, familiares o personales.
Los ultrasonidos deben considerarse “seguros” para el feto si se siguen las recomendaciones de las Sociedades Científicas.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se da vuelta el bebé en el vientre?
Entre la semana 28 y la semana 32 del embarazo, la mayoría de los bebés se dan la vuelta y se colocan en posición cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo, preparándose para, llegado el momento, salir por el canal del parto con la cabeza primero.
- Algunos bebés se dan la vuelta una y otra vez durante las siguientes semanas, sobre todo si hay abundancia de líquido amniótico.
- Otros, sin embargo, no llegan a darse la vuelta nunca y llegan al momento del parto en presentación podálica o de nalgas.
- Entre un 3% y un 4% de los embarazos a término corresponden a un bebé en esta posición.
Es habitual que las ecografías de las últimas semanas del embarazo, si muestran a un bebé aún en podálica, causen inquietud en las embarazadas. Es importante intentar conservar la calma y evitar la ansiedad, que es perjudicial en sí misma y no contribuye a que el bebé se dé la vuelta.
- Nadar boca abajo en la piscina.
- Practicar durante 10 ó 15 minutos al día la “postura del mahometano”: empezando a cuatro patas, se desplaza el tronco hacia atrás y se pega el pecho al suelo, con los brazos extendidos hacia adelante. Se puede mantener durante unos segundos y luego volver a empezar. Es aconsejable colocarse sobre una colchoneta para realizar este ejercicio y los siguientes; estarás más a gusto.
- Practicar durante 10 ó 15 minutos la postura de yoga del gato: comenzar a cuatro patas, con las rodillas separadas el ancho de las caderas, las manos alineadas con los hombros y mirando hacia delante. Se arquea la espalda hacia arriba y se lleva la cabeza hacia abajo mirando al ombligo. A continuación se va estirando la espalda poco a poco hasta dejarla recta, como una mesa, al tiempo que se va elevando la cabeza.
- Acostada en el suelo, acercarse a una pared y elevar las piernas por ella hasta que el cuerpo quede formando un ángulo de 90º. Se mantiene la postura unos minutos. Intentar subir un poco más los pies hasta despegar la cadera del suelo. Recuerda usar una colchoneta o unas almohadas para estar más cómoda.
- En Internet se pueden encontrar muchos otros ejercicios, tanto en páginas dedicadas a los bebés de nalgas (“breech babies” en inglés) como en YouTube. Es conveniente escoger los que nos parezcan apropiados para nosotras y que no pongan en peligro nuestra integridad física.
2. Moxibustión: La moxibustión es una técnica de acupuntura de la medicina china tradicional que se basa en la estimulación de determinados puntos del cuerpo con el calor generado por la combustión de una hierba llamada moxa en japonés (la artemisia vulgaris).
Para el caso de presentación podálica del bebé, los puntos a estimular se encuentran en el ángulo externo de la uña del dedo pequeño del pie. Esta técnica está recomendada por la OMS para la presentación podálica del feto y se puede realizar a partir de la semana 32. El porcentaje de éxito que muestran los numerosos estudios realizados varía de uno a otro, pero es bastante elevado en todos ellos y mayor que el de la versión cefálica externa, que veremos más adelante.
Además, no tiene el inconveniente de poder inducir el parto. Es recomendable que las sesiones de moxibustión sean llevadas a cabo por una persona conocedora de la técnica. Hay matronas y fisioterapeutas especializadas para enseñar esta técnica, 3. Versión cefálica externa (VCE): La versión cefálica externa o versión externa es una maniobra que se lleva a cabo en torno a la semana 37 de embarazo para conseguir que un bebé en presentación podálica o transversa se coloque en cefálica.
Se realiza primero una ecografía para determinar la postura exacta del bebé, así como una monitorización del latido fetal, y, a continuación, el ginecólogo ejerce una suave presión sobre la pared abdominal de la madre para deslizar la cabeza y el culo del bebé de tal forma que gire sobre sí mismo y se coloque en cefálica.
Se monitoriza el latido fetal también al terminar para comprobar que no haya sufrimiento. La versión externa es una técnica segura, aunque su principal inconveniente es que puede desencadenar el parto, por lo que se debe realizar con bebés a término. Tampoco ofrece los mismos resultados en primerizas que en multíparas.
Es posible que, aunque intentes todo, el bebé siga en podálica hasta el parto, o incluso que, habiéndose colocado en cefálica, se vuelva a voltear para estar en podálica de nuevo. En ese caso, plantéate las posibles alternativas para el parto, conserva la calma y asegúrate de que los profesionales que te atienden te expliquen con detalle todas las opciones, posibilidades y riesgos.
¿Qué es más seguro, el parto de nalgas o la cesárea? En el año 2000 se publicaron en la revista “Lancet” los resultados de un estudio multicéntrico llamado “Term Breech Trial”, que concluía que la cesárea electiva era preferible frente al parto vaginal en caso de presentación de nalgas a término, basándose en que se reducía la morbilidad neonatal.
Estos resultados fueron adoptados de inmediato por la comunidad médica internacional, dejando de realizarse partos de nalgas y optando por la cesárea programada. En el año 2003 se publicó una encuesta realizada a 80 centros de 23 países, de los que el 92,5% había abandonado la práctica del parto de nalgas.
En España, sólo en el País Vasco y en algunos centros de Canarias y Madrid se siguieron realizando los partos de nalgas. Unos años después de ser publicado el “Term Breech Trial”, comenzaron a publicarse artículos que cuestionaban su diseño, su metodología, las conclusiones finales y su validez general.
Por ejemplo, se planteaba el hecho de que todos los partos analizados habían tenido lugar en entornos muy medicalizados, en los que no se habían seguido muchas de las recomendaciones de asistencia a los partos de nalgas, (las intervenciones deben ser mínimas). Otro estudio multicéntrico realizado en el año 2006, cuatro veces mayor que el “Term Breech Trial”, no mostró diferencias ni en la morbilidad neonatal ni en la mortalidad perinatal entre los partos vaginales de nalgas y las cesáreas.
Este estudio, llamado “PREMODA”, hizo que los protocolos sobre presentación podálica a término comenzaran a cambiar de nuevo. En el año 2011, la SEGO publica su nuevo protocolo para el parto de nalgas, en el que ya no se recomienda la cesárea como primera opción y se establecen los criterios de selección para realizar un parto de nalgas.
- Feto con crecimiento intrauterino adecuado y peso estimado inferior a 4kg.
- Actitud de la cabeza fetal en flexión o indiferente, (en ningún caso el bebé puede estar mirando hacia arriba). Esto se determina mediante ecografía o radiografía una vez que se ha desencadenado el parto.
- Presentación de nalgas puras (con las piernas hacia arriba, el culo encajado en el canal de parto) o de nalgas completas (ambos pies en el canal de parto).
Ni la edad materna ni el hecho de haber tenido otros hijos anteriormente deben ser factores a tener en cuenta para intentar el parto de nalgas o recomendar la cesárea, y menos programarla. Es importante, en caso de que se deba hacer una cesárea, que la mujer sepa que se puede realizar una vez desencadenado el parto en lugar de programarla, ya que el trabajo de parto previo beneficia al bebé en la adaptación al ambiente extrauterino.
Hay muchos bebés que se dan la vuelta en el momento del parto, debido a las contracciones y los movimientos durante el periodo de dilatación, por lo que es posible que un bebé de nalgas a término acabe naciendo en cefálica. Entonces, ¿es seguro un parto de nalgas? El parto, como ya hemos mencionado, debe realizarse sin intervenciones médicas.
Más concretamente, como explica el Dr. Emilio Santos: “un parto de nalgas seguro debe ser atendido en las siguientes condiciones: que el comienzo sea espontáneo, no provocado; sin maniobra de Hamilton para provocarlo; que, si la mujer no dilata adecuadamente cuando aún no hay criterios de parto, se espere, como se debe hacer en cualquier parto; que si está claramente de parto y no progresa adecuadamente, se realice cesárea; no realizar rotura artificial de membranas; restringir al mínimo las exploraciones vaginales para bajar al mínimo el riesgo de rotura de membranas antes de que las nalgas estén apoyadas, y disminuir consiguientemente el riesgo de prolapso de cordón; realizar una exploración vaginal o bien monitorización adecuada del bebé en cuanto la bolsa se rompa para descartar un prolapso de cordón; animar a la mujer a adoptar postura libre, sugerir posturas en cuclillas o a cuatro patas, que favorecen la posición correcta del dorso del bebé; no realizar episiotomía mientras todo vaya bien, con la filosofía de favorecer la presión del fondo del útero que contribuye a evitar malposiciones de la cabeza y de los brazos y de que el bebé nazca por propulsión y nunca por tracción.” Si tu bebé está de nalgas y se acerca el final del embarazo, infórmate bien de las distintas opciones de las que dispones.
- Pregunta cuál es la política a seguir en ese caso en el hospital o clínica donde has planeado el parto o a los profesionales que van a atender tu parto en casa.
- Si lo único que te ofrecen es una cesárea programada, plantéate buscar otras alternativas.
- Un parto de nalgas es especial en tanto que es el único en el que la madre puede notar como va saliendo cada parte del cuerpo de su bebé.
En el apartado de partos de nuestra web podrás encontrar algunos relatos de este tipo de partos. Bibliografía:
- Correction of occipito-posterior position by maternal posture during the process of labor, OU, X et al. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi.1997 Jun;32(6):329-32.
- Digital rotation from occipito-posterior to occipito-anterior decreases the need for cesarean section. REICHMAN, O et al. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2008 Jan;136(1):25-8. Epub 2007 Mar 21.
- U nderstanding and Teaching Optimal Foetal Positioning, Tauranga, New Zealand: Birth Concepts, 1996.SUTTON, J y SCOTT, P.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Parto en la presentación de nalgas a término. Protocolo actualizado en febrero de 2011.
- Viene de nalgas, ¿cesárea segura? El mundo de tu bebé, SANTOS, E.184, septiembre 2008.
- La moxibustión para la inversión del feto en podálica, BACCETTI, S y ROSSI, E. Ideass China – Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur.
- Versión cefálica externa para el tratamiento de la presentación podálica : LEDE, R. Comentario de la BSR (última revisión: 13 de marzo de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Versión cefálica externa: pasado, presente y perspectivas para el futuro, ARAYA CÁRCAMO, VH y ZAMBRANO FREIRE, J. Medwave. Año IX, No.1, Enero 2009.
- Planned caesarean section versus planned vaginal birth for breech presentation at term: a randomised multicentre trial, HANNAH, ME et al. Term Breech Trial Collaborative Group. Lancet.2000;356(9239):1375-83.
- Inappropriate use of randomised trials to evaluate complex phenomena : KOTASKA, A. Case study of vaginal breech delivery. BMJ.2004;329:1039-1042.
- Is planned vaginal delivery for breech presentation at term still an option ? GOFFINET, F et al. for the PREMODA Study Group. Results of an observational prospective survey in France and Belgium. Am J Obstet Gynecol 2006; 194: 1002-11.
- Vaginal delivery of breech presentation, KOTASKA, A et al. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. SOGC Clinical Practice Guideline. No.226, June 2009. Int J Gynaecol Obstet.2009 Nov;107(2):169-76.