Tabla De Peso Del Bebé En El Embarazo?

Tabla De Peso Del Bebé En El Embarazo
Tabla de tamaño y peso del feto

Semana Tamaño de la cabeza a los pies Peso
15 10,1 cm 70 gramos
16 11,6 cm 100 gramos
17 13,0 cm 140 gramos
18 14,2 cm 190 gramos

Nog 9 rijen
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si mi bebé tiene buen peso en el embarazo?

¿Qué significa grande para la edad gestacional? – Grande para edad gestacional es un término que se usa para describir a los bebés que nacen con un peso más alto que lo normal para la cantidad de semanas que ha tenido el embarazo. Se dice que un bebé es grande para la edad gestacional si pesa más que 9 de cada 10 bebés de la misma edad gestacional.

  • También se dice que es grande para la edad gestacional si pesa más de 3.95 kilogramos (8 libras y 13 onzas).
  • Un bebé promedio pesa alrededor de 3.4 kilogramos (7 libras) al nacer.
  • Alrededor de 9 de cada 100 bebés pesan más de 3.95 kilogramos al nacer.
  • Rara vez un bebé pesa más de 4.5 kilogramos (10 libras).

La mayoría de los bebés que son grandes para la edad gestacional nacen a término. Eso es entre las semanas 37 y 41 del embarazo. Algunos bebés prematuros pueden ser grandes para la edad gestacional.
Ver respuesta completa

¿Cuánto pesa un bebé a las 37 semanas de embarazo?

La mayoría de los bebés suelen pesar más de 2.6 kilogramos (5 libras, 13 onzas) para la semana número 37 del embarazo.
Ver respuesta completa

¿Quién pesa más al nacer los niños o las niñas?

Artículo original Peso al nacer de los niños y niñas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social Birth weight of male and female infants born in hospitals affiliated with the Instituto Mexicano del Seguro Social Samuel Flores Huerta, 1 Homero Martínez Salgado 2 1 Departamento de Investigación en Salud Comunitaria; Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F., México 2 Dirección de Investigación; Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F., México Autor de correspondencia: Dr.

  1. Samuel Flores Huerta Correo electrónico: [email protected] Fecha de recepción: 14-10-11.
  2. Fecha de aceptación: 27-01-12.
  3. Resumen Introducción.
  4. El peso al nacer es un indicador fundamental para evaluar la salud de los niños.
  5. Sin embargo, para decir si el peso alcanzado es o no apropiado, debe compararse con patrones de referencia de acuerdo con la edad gestacional y sexo.

El objetivo de este trabajo fue conocer el peso al nacer en función de la edad gestacional de niños y niñas que nacieron en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Métodos. De junio de 2000 a marzo de 2002, en 33 hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social de las regiones norte, centro, sur y Ciudad de México, se pesaron 24,627 recién nacidos (12,701 niños y 11,926 niñas) con una báscula electrónica; todos de gestación única, íntegros y sin complicaciones.

Con SPSS para Windows 11.5 se analizó el peso de los niños y niñas de las semanas 28 a 42, obteniéndose el peso de los siguientes percentiles: 10, 25, 50, 75 y 90, así como el promedio y la desviación estándar. Estos mismos valores se obtuvieron para cada región solamente para las semanas 35 a 42. Resultados.

El peso de los recién nacidos se presenta por sexo, por semanas de gestación y por percentiles, además del peso promedio y desviación estándar. Los niños tienen un mayor peso que las niñas; asimismo, pesan más los recién nacidos de la región norte. En relación con reportes previos se observó que, después de la semana 37, el peso al nacer de los niños en el percentil 50 ha aumentado alrededor de 100 g por semana, en tanto que en el percentil 10 ha aumentado en promedio 139 g por semana.

  1. Conclusiones.
  2. Se presentan los datos del peso de recién nacidos, obtenidos de una muestra poblacional, que se proponen como un referente para evaluar el peso al nacer de niños mexicanos.
  3. Palabras clave: peso al nacer, percentiles de peso al nacer, edad gestacional.
  4. Abstract Background.
  5. Birth weight is a fundamental indicator for evaluating the health of children.

In order to determine whether or not an infant’s birth weight is appropriate, we compared the reference standards in accordance with gestational age and gender in newborns from hospitals affiliated with the Mexican Social Security Institute, using a population-based design.

  • Methods. From June 2000 to March 2002, from 33 hospitals affiliated with the Mexican Social Security Institute, the weight of 24,627 newborns (12,701 males and 11,926 females) was evaluated with an electronic scale.
  • Infants were from the following regions of Mexico: northern, central, Mexico City and southern.

Using SPSS v.11.5 for Windows, the weight of the total sample was analyzed from weeks 28 to 42 to build the following percentiles: 10 th, 25 th, 50 th, 75 th and 90 th, as well as the average and standard deviation. The same values were obtained for each of the above-mentioned regions but only for those infants with 35-42 weeks of gestational age.

  • Results. Male newborns are heavier than females.
  • The weight of newborns from northern Mexico is higher than the birth weight of newborns from other regions of Mexico.
  • Newborns from southern Mexico have the lowest birth weight.
  • Comparing these values with other Mexican studies, it is considered that the birth weight of newborns increased per week ~100 g after 37 weeks of gestation for the 50 th percentile and ~139 g per week for the 10 th percentile.

Conclusions. Growth data of infants from a sample population is proposed as a benchmark to evaluate the birth weight of Mexican newborns. Key words: birth weight, percentiles, gestational age. INTRODUCCIÓN El peso al nacer es un indicador fundamental para evaluar la salud de los niños.

Es el reflejo de la nutrición que tuvieron in útero, predice la supervivencia inmediata y, siendo el primer dato, es indispensable para evaluar el crecimiento subsiguiente. No obstante, sobre este indicador influyen diversos factores maternos y fetales que lo afectan, como el estado nutricional de la madre antes y durante el embarazo, su estatura, su paridad, así como el tamaño y funcionalidad de la unidad feto-placentaria.

Sobre el peso al nacer también influyen la edad de gestación, el sexo, la integridad del homigénito, la condición nutricia intrauterina del feto y si el producto fue de gestación única o múltiple.1,2 Sin embargo, para decir si el peso alcanzado por el recién nacido es o no apropiado, se debe comparar con patrones de referencia de acuerdo con la edad gestacional y el sexo, estableciendo puntos de corte que indiquen normalidad o alteración de su crecimiento.

  • El primer referente para comparar el peso de los recién nacidos lo elaboraron Lubchenco y colaboradores en 1963.3 Estos investigadores recolectaron información de 5,635 niños caucásicos de la ciudad de Denver, Colorado, en EUA, durante un periodo de 13 años.
  • Posteriormente, en 1966, reportaron otros referentes para talla y perímetro cefálico.4 En México, en 1970, se publicaron dos trabajos sobre el crecimiento de los recién nacidos: uno de Jurado-García y colaboradores 5 y otro de Arcovedo y colaboradores.6 Jurado-García y colaboradores recolectaron datos del peso, la longitud y el perímetro cefálico de 16,807 recién nacidos.

Arcovedo y colaboradores recolectaron datos del peso de 3,456 niños y también midieron, en uno de cada seis, la longitud, el perímetro cefálico y el perímetro torácico. Los datos de estos trabajos todavía se utilizan en México como referentes para este grupo de edad.

Sin embargo, con relación a estos reportes, es necesario considerar lo siguiente: 1) Los datos del peso de los recién nacidos de estos estudios provienen de hijos de madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), atendidas en hospitales de la Ciudad de México; sin embargo, la muestra no se obtuvo con un diseño poblacional.2) Jurado y colaboradores tomaron el valor del peso de nacimiento de fuentes secundarias, es decir, no colectaron el dato del peso con el propósito de conocer el crecimiento de los niños; por lo tanto, no hubo control sobre los procedimientos de pesaje.3) Las curvas de crecimiento reportadas por Jurado y colaboradores muestran un crecimiento acelerado en el segundo trimestre de la gestación y un crecimiento lento en las últimas cuatro semanas.

You might be interested:  Funcion De Los Principales Organos Que Se Desarrollan Durante El Embarazo?

Puesto que estas curvan datan de hace más de cuatro décadas, posiblemente ha cambiado la tendencia del comportamiento del peso de los recién nacidos. Posteriormente, en México se publicaron varios reportes sobre el peso de los recién nacidos. Destacan los datos de Coria y colaboradores, 7 Güemez-Sandoval y colaboradores, 8 Jiménez-Balderas y colaboradores 9 y Lara-Díaz y colaboradores.10 En Latinoamérica destacan los elaborados en Chile por Juez y colaboradores 11,12 y en Brasil por Pedreira y colaboradores.13 En Norteamérica, además de Lubchenco y colaboradores, 3,4 Overperck y colaboradores 14 y Olsen y colaboradores 15 han realizados estudios sobre el peso al nacer.

Recientemente Mikolajczyk y colaboradores 16 han propuesto un referente global para el peso del feto y del recién nacido, obteniendo los valores mediante procedimientos estadísticos validados contra un estudio realizado por la OMS 2004-08.17 Los parámetros que se toman para evaluar el crecimiento de los recién nacidos son: peso, longitud y perímetro cefálico; a partir de estos se obtienen otros, como el índice ponderal.

La longitud tiene como inconveniente la dificultad para tomarla con precisión, porque el tono muscular del recién nacido está muy aumentado y, en el momento de la medición, persiste la posición fetal, lo que da como resultado una baja reproducibilidad.2 El perímetro cefálico tiene como limitación que puede modificarse por razones del moldeamiento de los huesos parietales durante el trabajo de parto o por edema, como ocurre en el caput succedaneum,18 En cambio, el peso al nacer referido a la edad gestacional es un parámetro que puede medirse con rapidez y gran precisión utilizando básculas electrónicas.2 A semejantes edades de gestación hay diferencias de los pesos de recién nacidos de países pobres o desarrollados.

  1. Aun, en un mismo país, existen diferencias entre las poblaciones con diferente grado de bienestar: los niños que nacen en las áreas con mejores condiciones socioeconómicas pesan más que los niños que nacen en áreas pobres.
  2. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el peso de los recién nacidos que nacieron en hospitales del IMSS, institución donde la madre tiene garantía de atención médica durante su embarazo, parto y puerperio, ya sea en forma obligatoria o solidaria.

MÉTODOS El presente reporte corresponde a un estudio transversal y descriptivo en el que se calculó, utilizando la prevalencia esperada de peso bajo al nacer (que se estimó en 8% con un error permitido de 10%), el número de recién nacidos que integraron la muestra.

Incluyendo como marco de muestra a todos los hospitales del IMSS que atienden nacimientos, se realizó un muestreo de dos etapas en el que participaron hospitales del IMSS de las regiones: norte, centro, sur y la Ciudad de México con su área conurbada (AC). Al interior de cada una, se seleccionaron hospitales según el número de nacimientos que atendían por año: 10,000.

Los hospitales participantes fueron 22 del Régimen Obligatorio (RO) y 12 del Programa IMSS Solidaridad (IS), actualmente Oportunidades. La metodología general del estudio, el nombre de los hospitales, así como el número de niños con los que contribuyó cada hospital han sido descritos en otra publicación.19 Los recién nacidos que integraron esta muestra nacieron en los hospitales del RO durante el periodo de junio de 2000 a febrero de 2001 y en los hospitales de IS entre julio de 2001 y marzo de 2002.

De estos nacimientos, se seleccionaron los niños y las niñas que nacieron vivos, que fueron productos de gestación única, íntegros y sin patologías graves. No participaron en este análisis los niños de gestación múltiple, los que nacieron con malformaciones ni los que nacieron muertos. Tampoco participaron recién nacidos sin edad de gestación precisa o quienes presentaron alguna patología grave al nacimiento.

El peso se determinó dentro de la primera hora después del nacimiento con una báscula electrónica marca Health-o-Meter ® (Boca Ratón, FL), con precisión de 10 g y facilidades de tara (para descontar el peso del campo de tela que se usó para pesar al niño).

La edad de gestación se obtuvo en semanas (SDG), desde la fecha de la última menstruación hasta la fecha de nacimiento.20,21 Para cada hospital, se capacitó a una enfermera en el conocimiento de los instrumentos, los procedimientos técnicos de pesaje, la medición de talla y perímetro cefálico y el registro de los datos en los formatos.

La capacitación y estandarización del personal participante se realizó en curso diseñado ex profeso, Una vez que inició el pesaje de los niños, un coordinador operativo asesoró periódicamente las mediciones, así como el registro de los datos. Utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows 11.5 (2002), se analizaron el peso de los niños según su sexo y la edad gestacional alcanzada al momento de nacimiento.

Se obtuvieron el promedio y la desviación estándar de los pesos al nacer, así como los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90. En los gráficos, las líneas se muestran suavizadas. Se realizó el mismo procedimiento con los datos de las regiones norte, centro, sur y la Ciudad de México con su AC. Para conocer si el peso al nacer entre las regiones era diferente, se utilizó el análisis de varianza de una vía.

Finalmente, se compararon los pesos de los recién nacidos con los reportados en otros estudios realizados tanto en México como en otros países. RESULTADOS El peso de los recién nacidos Al término del estudio se integró una muestra de 24,627 recién nacidos.

  1. Cada región contribuyó con los siguientes porcentajes: 25.8% la región norte, 25.5% la centro, 18.4% la sur y 30.3% la Ciudad de México y AC.
  2. De este total, fueron 12,701 niños (51.6%) y 11,926 niñas (48.4%).
  3. En todas las regiones predominó el sexo masculino.
  4. Los niños pretérmino ( Cuadro 1 ).
  5. Las edades analizadas comprendieron de la 28 a la 42 SDG.

Los niños con edad gestacional 43 SDG no se incluyeron porque su escasez limitó su análisis por sexo, edad gestacional y percentiles. De la semana 28 a la 35, la contribución por semanas no alcanzó el 1%; no obstante, a partir de la semana 36 el porcentaje aumentó a 2.5% y a la semana 40 alcanzó 34.3%. El cuadro 2 muestra el peso al nacer de los niños y de las niñas (promedio y desviación estándar) de cada semana, desde la 28 hasta la 42, señalando los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90. Puede observarse que el promedio y la mediana son muy similares y que el peso de los niños es mayor que el de las niñas, particularmente a partir de las 34 SDG.

  1. Peso al nacer según las regiones La desagregación del peso al nacer por regiones solamente permitió, según cada sexo, el análisis de las semanas 35 a 42.
  2. Se muestran cuatro grupos de valores que corresponden a las regiones norte, centro, sur y la Ciudad de México y su AC para niños ( Cuadro 3 ) y niñas ( Cuadro 4 ).

Dentro de cada grupo se anota la edad gestacional y el número de niños que se incluyeron por SDG. A continuación se muestra el peso al nacer de los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90. En las últimas columnas se muestra el peso promedio con su desviación estándar. Comparación de los resultados con otros estudios Para conocer la dimensión del peso de los recién nacidos del presente estudio con relación al que han reportado otros estudios se muestran las diferencias de las SDG 28 a la 41 ( Cuadro 5 ). En el panel superior se compara el peso al nacer del percentil 50 y en el inferior el del percentil 10.

Los números negativos indican que el peso de los recién nacidos del presente estudio es menor al peso de los otros estudios. El percentil 50 Con relación a los datos de Jurado-García y colaboradores 5 entre las SDG 28 y la 37, el peso al nacer de este estudio es menor; se observan diferencias hasta de 600 g en las SDG 34 y 35.

Sin embargo, el peso de los niños de este estudio es mayor por alrededor de 100 g en cada una de las SDG de la 38 a la 42. Comparado con los datos reportados por Arcovedo y colaboradores, 6 también se observa que los niños de este estudio tienen un peso menor en las SDG 28 a la 36, aunque las diferencias son menores; después de la semana 37, el peso de los niños de este estudio también es mayor, por alrededor de 100 g por semana.

You might be interested:  Que Es El Embarazo Explicacion Para Niños?

Al comparar ahora con el estudio de niños mexico-americanos, se observa que el peso de los niños del presente estudio es mucho menor a lo largo de todas las SDG, con una diferencia de hasta 400 g en las semanas 34 y 35; estas diferencias persisten, aunque en menor magnitud, después de la semana 37.14 En comparación con la mediana del peso reportada recientemente por Olsen y colaboradores en Norteamérica, 15 el peso resulta menor, de entre 1-90 g entre las semanas 28 a 37, aunque las diferencias aumentan después de la semana 38.

En cuanto al reporte reciente de Pedreira y colaboradores en Brasil 13 se puede observar que, antes de la semana 37, los niños del presente estudio pesan entre 23-281 g menos que aquellos; sin embargo, aunque el peso al nacer de los niños de este estudio sigue siendo menor, se puede decir que no existen diferencias (de la semana 38 a la 42).

Finalmente, cuando el peso al nacer de los niños de este estudio se compara con los valores para niños mexicanos reportados por Mikolajczyk y colaboradores, se observa que el peso al nacer es menor de la semana 28 a la 35, pero es mayor después de la semana 36.16 El percentil 10 También se compararon los resultados del percentil 10 con los trabajos antes mencionados ( Cuadro 5 ).

Comparados con los datos de Jurado-García y colaboradores, 5 los valores son menores con diferencias de 310 g y hasta 578 g en las semanas 34 y 35, respectivamente, aunque después de la semana 36 los niños de este estudio tienen un peso mayor. Con una menor magnitud de diferencia, se observa el mismo fenómeno con los datos informados por Arcovedo y colaboradores 6 : el peso del percentil 10 de los niños de este estudio es menor hasta la semana 35 y mayor después de la semana 36.

En comparación con el peso reportado en los estudios norteamericanos, 14,15 se observa que el peso de los recién nacidos de estos estudios es mayor, especialmente el de los niños mexico-americanos.14 En cambio, los valores de este percentil en nuestro estudio son mayores que los reportados por Pedreira y colaboradores en las semanas 28 a 32 y muy similares en las semanas siguientes.13 Finalmente, el peso al nacer del percentil 10 de los niños de este estudio, comparado con el reportado por Mikolajczyk y colaboradores, es menor hasta la semana 36 y ligeramente mayor en las semanas posteriores.16 DISCUSIÓN Hasta donde se conoce, actualmente en México no existen datos que informen del peso al nacer obtenido mediante estudios poblacionales.

Este es el primer trabajo que muestra el peso al nacer de los niños para cada una de las regiones de México: norte, centro, sur y la Ciudad de México y su AC. El peso al nacer se midió durante la primera hora después del nacimiento, con gran precisión y estandarización entre los encuestadores.

  1. El principal enfoque de este trabajo es epidemiológico más que clínico, pero puede utilizarse para caracterizar el peso del recién nacido en función de su edad gestacional.
  2. Asimismo, hay que tener en mente que, a la fecha, no existe un estándar de crecimiento fetal.
  3. Las limitantes para obtenerlo son múltiples y las variables que intervienen son genéticas y ambientales, algunas que favorecen y otras que limitan la expresión plena del crecimiento intrauterino.

En este sentido, ha resultado de gran interés la aparición de un referente global para evaluar el crecimiento fetal y el peso de los recién nacidos.16 Estos valores, generados a partir de procedimientos estadísticos, se obtuvieron de otro referente en el que participaron mujeres norteamericanas de origen europeo en quienes se estimó el peso del feto por ultrasonido durante la gestación.

  1. El análisis de estas mediciones mostró que, para cierta semana, el peso fetal fue una fracción constante de la media.22 En consecuencia, se puede obtener el peso fetal o de nacimiento mediante una ecuación, así como los percentiles, a lo largo de las semanas de gestación.
  2. Es interesante que los autores, además de ofrecer una herramienta global, al mismo tiempo ofrecen la posibilidad de generar referentes nacionales para evaluar el crecimiento fetal y el peso de los recién nacidos.

Esto lo proponen porque, en su artículo, informan que el peso al nacer de los niños de India (2,790 g), de México (3,288 g), de Algeria (3,511 g) y de los hijos de mujeres norteamericanas de ascendencia europea (3,705 g) es diferente; estos últimos casi un kilogramo más que los niños de India.

Esto da una idea de la complejidad, tanto para conocer el fenómeno como para implementar políticas de salud pública. Es decir, si bien un referente global es útil, se requieren referentes nacionales y, más aún, dentro de cada nación, algunos referentes regionales. En otro estudio en el que participó México, 17 el peso a las 40 semanas fue de 3,288 ± 432 g; los datos generaron valores para nuestra población.

Resulta interesante observar que, a las 40 semanas, el peso al nacer del estudio de la OMS y el reportado en el presente trabajo son iguales. Es decir, el referente nacional que se presenta aquí tiene validez y utilidad para evaluar el peso de los recién nacidos según la edad de gestacional alcanzada, por sexo y por regiones de México.

A pesar de lo anterior, es importante señalar que el estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, los valores de los pesos no están dirigidos a evaluar el crecimiento fetal ni como referentes y, mucho menos, como estándares de crecimiento. Por otra parte, el estudio incluyó sólo recién nacidos atendidos en el IMSS; no se incluyeron niños que nacieron en otras instituciones.

No hubo control sobre algunos determinantes maternos que influyen en el peso al nacer como la estatura, el peso pregestacional, los hábitos de alimentación, el tabaquismo, la paridad ni las enfermedades durante el embarazo. Tampoco se midieron eventos relacionados con la morbilidad perinatal.

En los criterios de inclusión no se consideraron factores raciales o étnicos y, en relación con las edades menores de 28 semanas, no hubo suficiente muestra para ampliar el margen de la edad gestacional ni para ampliar los percentiles, como lo reportan otros estudios.14-16 No obstante, los valores de los percentiles 10 y 50 incluidos son indispensables para la consideración de retardo o mayor crecimiento intrauterino.1,23 En cuanto al peso en las diferentes SDG, la comparación con otros estudios fue difícil debido a que la mayoría de estos estudios tampoco tuvieron control sobre las variables indicadas.

En relación con otros estudios realizados en México, la información no es comparable por diferencias metodológicas, señalándose solamente que después de la semana 37 los valores del presente estudio son mejores que los publicados por Jurado-García y colaboradores y Arco-vedo y colaboradores.5,6 Sin embargo, cuando el peso de los recién nacidos de este estudio se compara con el obtenido en estudios recientes de Norteamérica y de Brasil, el peso de estos niños es sistemáticamente menor; por esto surge la expectativa de que si los servicios para cuidar el embarazo de las madres y la gestación de sus hijos fueran mejores, el peso de nuestros recién nacidos aumentaría.

  1. De estos servicios destacan la prevención y atención oportuna de enfermedades, el suministro de suplementos nutricionales y la vigilancia del crecimiento durante la gestación, tanto de la madre como del homigénito.
  2. En relación con el peso al nacer según las regiones, el tamaño de la muestra sólo permitió el análisis de las semanas 35 a 42.

A partir de la semana 35, el peso promedio de los niños de la región norte es 182 g mayor que el peso promedio de la región sur y 80 g mayor que el peso promedio nacional ( Cuadros 3 y 4, Figura 2 ). Este hallazgo es consistente con algunos reportes que señalan que la población del norte del país tiene menores problemas nutricionales de rezago.

Esto puede explicar el mayor peso de los recién nacidos de la región norte, 24 independientemente de la posibilidad de las variaciones étnicas ya que, en la región sur, la población indígena tiene mayor presencia.25,26 Esta información puede utilizarse para caracterizar el crecimiento de los recién nacidos con un criterio regional, sin que signifique un estándar de crecimiento regional.

You might be interested:  Test De Embarazo Positivo Muy Clarito Que Significa?

En conclusión, los valores del peso al nacer según el sexo, la edad de gestación y las diferentes regiones de México que se reportaron en el presente trabajo, no son un estándar de crecimiento intrauterino, pero sí un referente apropiado para evaluar el peso al nacimiento, porque permiten identificar a aquellos recién nacidos cuyo peso es menor al esperado para su edad gestacional.

  • El conocimiento de la incidencia de estos datos puede ser útil para planear intervenciones alrededor del período perinatal en las regiones vulnerables y para realizar evaluaciones subsecuentes para disminuir este problema de salud de los recién nacidos en nuestro país.
  • REFERENCIAS 1. ACC/SCN.
  • Low birthweight.

Report of a meeting in Dhaka, Bangladesh on June 14-17, 1999. Pojda J, Kelley L, eds. Nutrition Policy Paper #18. Geneva:ACC/SCN in collaboration with ICDDR, B. Geneva: WHO Sub-Committee on Nutrition; 2000.2. World Health Organization Expert Committee. Physical status: the use and interpretation of anthropometry.

  1. En: Report of a WHO Expert Committee, ed.
  2. WHO Technical Report Series 854.
  3. Geneva; 1995.3.
  4. Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M, Boyd E.
  5. Intrauterine growth as estimated from liveborn birth-weight data at 24 to 42 weeks of gestation.
  6. Pediatrics 1963;32:793-800.4.
  7. Lubchenco LO, Hansman C, Boyd E.
  8. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live birth at gestation ages from 24 to 42 weeks.

Pediatrics 1966;37:403-408.5. Jurado-García E, Abarca-Arroyo A, Osorio-Roldán C, Campos-Ordaz R, Saavedra-Mújica A, Álvarez-de los Cobos J. El crecimiento intrauterino.I. Evaluación del peso y la longitud corporal fetal en la Ciudad de México. Análisis estadístico de 16,807 nacimientos consecutivos de producto único, vivo.

  • Bol Med Hosp Infant Mex 1970;27:163-195.6.
  • Arcovedo PF, Rosas-Castillo AM, Rivas AO, Angeles FCJ, Pérez SF.
  • Somatometría del recién nacido a diversas edades gestacionales.
  • Rev Mex Pediatr 1970;39:399-408.7.
  • Coria SI, Bobadilla JL, Cerón MP.
  • Valores de referencia para evaluar el crecimiento intrauterino en nacimientos ocurridos en la ciudad de México.

Salud Publica Mex 1988;30:68-80.8. Güemez-Sandoval JC, Farias-Noyola GJ, Molina-Guarneros JA, Cañedo-Colado JA. Caracterización del peso normal del recién nacido a término en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México.I. Peso normal y tabla percentilar de crecimiento intrauterino.

  • Bol Med Hosp Inf Méx 1987;44:161-166.9.
  • Jiménez-Balderas EA, Osorio-Pérez RS, Huerta-Muñoz V, Quijano de la Cruz A.
  • Somatometría en el recién nacido a término en Villahermosa, Tabasco, México.
  • Estudio en una población de clase media.
  • Bol Med Hosp Infant Mex 1991;48:152-158.10.
  • Lara-Díaz VJ, Dávila-Huerta ME, González-Guajardo MG, López-Jara C, Silva-Cavazos MJ.

Curvas de crecimiento intrauterino en un hospital privado en Monterrey, Nuevo León. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;52:92-97.11. Juez G, Lucero E, Ventura-Juncá P. Crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr 1989;60:198-202.12.

  1. Juez G, Ventura-Juncá P.
  2. Crecimiento intrauterino.
  3. Rev Chil Pediatr 1992;63:355-357.13.
  4. Pedreira CE, Pinto FA, Pereira SP, Costa ES.
  5. Birth weight patterns by gestational age in Brazil.
  6. An Acad Bras Cienc 2011;83:619-625.14.
  7. Overpeck MD, Hediger ML, Zhang J, Trumble AC, Klebanoff MA.
  8. Birth weight for gestational age of Mexican American in fants born in the United States.

Obstest Gynecol 1999;93:943-947.15. Olsen IE, Groveman SA, Lawson L, Clark RH, Zemel DS. New intrauterine growth curves based on United States Data. Pediatrics 2010;125:e214-e224.16. Mikolajczyk RT, Zhang J, Betran AP, Souza JP, Mori R, Gülmezoglu AM, et al.

A global reference for fetal-weight and birthweight percentiles. Lancet 2011;377:1855-1861.17. Shah A, Faundes A, Machoki MI, Bataglia V, Amokrane F, DonnerA, et al. Methodological considerations in implementing the WHO Global Survey for Monitoring Maternal and Perinatal Health. Bulletin WHO 2008;86:126-131.18.

Behrman ER, Liegman MR, Jenson BH. Nelson Textbook of Pediatrics. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 2000.19. Flores-Huerta S, Martínez-Salgado H. Prácticas de alimentación, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México.

  1. Atendidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  2. México, D.F.: IMSS–Gerber; 2004.20.
  3. American Academy of Pediatrics.
  4. Age terminology during the perinatal period.
  5. Pediatrics 2004;114:1362-1364.21.
  6. Gjessing HK, Skjaerven R, Wilcox AJ.
  7. Errors in gestational age: evidence of bleeding early in pregnancy.

Am J Public Health 1999;89:213-218.22. Hadlock FP, Harris RB, Martínez-Poyer J. In utero analysis of fetal growth: a sonographic weight standard. Radiology 1991;181:129-33.23. United Nations Children’s Fund, World Health Organization. Low birthweight: country, regional and global estimates.

  • New York: UNICEF; 2004.24.
  • Ríos JM, Tufiño-Olivares E, Reza-López S, Sanín LH, Levario-Carrillo M.
  • Birthweight percentiles by gestational age and gender for children in the North of Mexico.
  • Paediatr Perinatal Epidemiol 2008;22:188-194.25.
  • Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Villalpando Hernández S, González de Cossío T, Hernández Prado B, eds.

Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.26. Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT, 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2007.
Ver respuesta completa

¿Cuánto engorda el feto las 2 últimas semanas?

Cambios en el organismo del feto – Durante este último mes, el bebé se encuentra prácticamente desarrollado por lo que su aumento de peso será de unos 250 gramos a la semana, aunque es normal que disminuya en las últimas semanas antes del parto. En la semana 37, cuando el bebé ya ha llegado a término, pesa aproximadamente 3 kilogramos y mide unos 50 centímetros.
Ver respuesta completa

¿Qué comer para que el bebé aumente de peso en el vientre?

¿Qué hacer para que el bebé suba de peso en el vientre materno? No existen milagros, pero sí pequeñas modificaciones en la dieta que se pueden hacer, así que deja de mirar en blogs y foros soluciones sin ninguna base científica y que lo único que pueden conseguir es que desequilibres por completo tu dieta saludable.

  1. Con la, los milagros no existen, y ya va siendo hora de cerrarles la puerta definitivamente.
  2. No los hay a la hora de adelgazar rápido y tampoco durante el embarazo si tu objetivo es que el feto engorde.
  3. Porque atiborrarse a calorías y desequilibrar la dieta tampoco es garantía de que el bebé coja peso y encima puede ser muy perjudicial para la mujer gestante.

De entrada, si el estima necesario fomentar en el feto el aumento de peso, será él o ella misma quien dé las directrices para ello. El aumento de peso en el embarazo es una cuestión delicada, y como todo lo que ocurre en estos meses en el organismo tiene consecuencias que recomiendan un control y una supervisión constante,

Así que el primer consejo para que el bebé suba de peso es no hacer locuras ni buscar milagros. Dicho esto, nuestra segunda recomendación es ponerse en manos de un especialista. Salvo que la embarazada lo sea, obviamente. Pero nada más seguro y eficaz que confiar en un dietista nutricionista y, por supuesto, en las recomendaciones del ginecólogo.

A partir de ahí, des este paso o no, el tercer consejo es obvio: aumentar el consumo calórico en la pero siempre con control y con moderación, con sentido al fin y al cabo. Y no perjudicando el equilibrio de la dieta; es decir, no renunciar a la verdura o a la fruta por el hecho de obsesionarse con la necesidad de que el feto aumente de peso.

  • Esto se puede hacer de una forma responsable a través de pequeños cambios.
  • Por ejemplo, tomar leche entera, desayunar tostadas con aceite de oliva virgen extra en vez de con tomate, aumentar la cantidad ingerida de quesos (pasteurizados),, y productos específicos como el, que son saludables pero también ricos en grasas.

Algunas voces autorizadas añaden los zumos de frutas como otro de los alimentos que también ayuda a coger peso sin necesidad de recurrir a ingredientes o productos malsanos. Para introducir dicho aumento en las cantidades, más allá de pensar recetas que los incluyan, en el caso concreto de los frutos secos basta con tomar un puñado cuando te apetezca picar entre horas o añadirlos en yogures, por ejemplo.

De todas formas, por simplificar la respuesta a la pregunta planteada, el objetivo no es otro que aumentar el consumo calórico de una manera saludable, y eso se consigue con un profesional que aconseje cómo hacerlo o con un estudio previo de los ingredientes, dentro de los permitidos en el embarazo, de aquellos que sean ricos en grasas sanas.

: ¿Qué hacer para que el bebé suba de peso en el vientre materno?
Ver respuesta completa